Los efectos del P.E.M.P en la peatonalización del Centro Histórico de Tunja entre 2012 y 2022

Actualmente diversas ciudades del mundo han destacado la movilidad peatonal como el modo de desplazamiento principal y desincentivación del uso del vehículo en los Centros Históricos. El Plan Especial de Manejo y Protección de Tunja, toma estos principios en la peatonalización con el fin de realzar...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/62889
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/62889
https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.62889
Palabra clave:
Peatonalización
Centros Históricos
Edificios patrimoniales
Movilidad peatonal
Pedestrianization
Historic Centers
Heritage buildings
Pedestrian mobility
Maestría en planeación urbana y regional - Tesis y disertaciones académicas
Estructura urbana - Tunja (Colombia) - 2012-2022
Espacio público - Tunja (Colombia) - 2012-2022
Arquitectura urbana - Tunja (Colombia) - 2012-2022
Desarrollo urbano - Tunja (Colombia) - 2012-2022
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:Actualmente diversas ciudades del mundo han destacado la movilidad peatonal como el modo de desplazamiento principal y desincentivación del uso del vehículo en los Centros Históricos. El Plan Especial de Manejo y Protección de Tunja, toma estos principios en la peatonalización con el fin de realzar los valores turísticos y culturales de la ciudad y proteger las edificaciones patrimoniales e incentivar otros modos de desplazamiento. En ese sentido el P.E.M.P debe ser analizado como instrumento de planeación que opera junto con otras formas de planeamiento para la formulación de proyectos que la ciudad ejecuta, con efectos muchas veces inesperados en la realidad tanto física-patrimonial como poblacional. Este trabajo se enfoca en estos aspectos para identificarlos en el espacio y en la percepción de los habitantes que lo usan.