Propuesta para la puesta en marcha del observatorio de salud del departamento del Huila - OSHU
En la actualidad, los observatorios de salud son una de las figuras más implementadas para el desarrollo de estrategias de vigilancia, monitoreo, análisis y promoción de agendas de salud. Los observatorios son versátiles, funcionan en diferentes niveles del ordenamiento territorial, pueden tener enf...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- masterThesis
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/66555
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10554/66555
- Palabra clave:
- Observatorios de salud
Gobernanza
Gestión del Conocimiento
Uso de la Información Científica en la Toma de Decisiones en Salud
Gestor de Salud
Redes de Información de Ciencia y Tecnología
Intermediario de conocimiento
Colombia
Gestión del Conocimiento para la Investigación en Salud
Health Observatory
Health Governance
Knowledge Management
Knowledge Management for Health Research
Use of Scientific Information for Health Decision Making
Health Manager
Science and Technology Information Networks
Knowledge broker
Colombia
Maestría en salud pública - Tesis y disertaciones académicas
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
JAVERIANA_8b1c5799d055944af82b5d9286a243c8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/66555 |
network_acronym_str |
JAVERIANA |
network_name_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Propuesta para la puesta en marcha del observatorio de salud del departamento del Huila - OSHU Proposal for the implementation of a health observatory in the department of Huila (OSHU) |
title |
Propuesta para la puesta en marcha del observatorio de salud del departamento del Huila - OSHU |
spellingShingle |
Propuesta para la puesta en marcha del observatorio de salud del departamento del Huila - OSHU Vargas Díaz, Daniela Observatorios de salud Gobernanza Gestión del Conocimiento Uso de la Información Científica en la Toma de Decisiones en Salud Gestor de Salud Redes de Información de Ciencia y Tecnología Intermediario de conocimiento Colombia Gestión del Conocimiento para la Investigación en Salud Health Observatory Health Governance Knowledge Management Knowledge Management for Health Research Use of Scientific Information for Health Decision Making Health Manager Science and Technology Information Networks Knowledge broker Colombia Maestría en salud pública - Tesis y disertaciones académicas |
title_short |
Propuesta para la puesta en marcha del observatorio de salud del departamento del Huila - OSHU |
title_full |
Propuesta para la puesta en marcha del observatorio de salud del departamento del Huila - OSHU |
title_fullStr |
Propuesta para la puesta en marcha del observatorio de salud del departamento del Huila - OSHU |
title_full_unstemmed |
Propuesta para la puesta en marcha del observatorio de salud del departamento del Huila - OSHU |
title_sort |
Propuesta para la puesta en marcha del observatorio de salud del departamento del Huila - OSHU |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Vargas Díaz, Daniela |
author |
Vargas Díaz, Daniela |
author_facet |
Vargas Díaz, Daniela |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Chaparro Narváez, Pablo Enrique Eslava Rincón, Julia Isabel Observatorio de Salud de Huila (OSHU) |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Observatorios de salud Gobernanza Gestión del Conocimiento Uso de la Información Científica en la Toma de Decisiones en Salud Gestor de Salud Redes de Información de Ciencia y Tecnología Intermediario de conocimiento Colombia Gestión del Conocimiento para la Investigación en Salud Health Observatory Health Governance Knowledge Management Knowledge Management for Health Research Use of Scientific Information for Health Decision Making Health Manager Science and Technology Information Networks Knowledge broker Colombia Maestría en salud pública - Tesis y disertaciones académicas |
topic |
Observatorios de salud Gobernanza Gestión del Conocimiento Uso de la Información Científica en la Toma de Decisiones en Salud Gestor de Salud Redes de Información de Ciencia y Tecnología Intermediario de conocimiento Colombia Gestión del Conocimiento para la Investigación en Salud Health Observatory Health Governance Knowledge Management Knowledge Management for Health Research Use of Scientific Information for Health Decision Making Health Manager Science and Technology Information Networks Knowledge broker Colombia Maestría en salud pública - Tesis y disertaciones académicas |
description |
En la actualidad, los observatorios de salud son una de las figuras más implementadas para el desarrollo de estrategias de vigilancia, monitoreo, análisis y promoción de agendas de salud. Los observatorios son versátiles, funcionan en diferentes niveles del ordenamiento territorial, pueden tener enfoques específicos y ser de índole tanto pública como privada, además pueden vincular diferentes tipos de actores del sector salud y promover la participación ciudadana. Si bien existe una literatura extensa sobre cómo crear observatorios de salud, existe poca investigación sobre los mecanismos para garantizar una operación exitosa, su permanencia y sostenibilidad en el tiempo. La secretaría de salud del departamento del Huila creó en el 2022 su propio Observatorio de salud departamental (OSHU) el cual busca ser un organismo que realice gestión del conocimiento en salud, para contribuir a los procesos de toma de decisiones y al mejoramiento del bienestar de las comunidades huilenses. Sin embargo, con el antecedente de ser una entidad recientemente creada, y de los múltiples casos de observatorios de salud en Colombia que están inactivos, desmantelados o cuyas funciones fueron absorbidas por otras entidades, se hace necesario identificar cuales elementos son importantes para el éxito de la implementación de un observatorio de salud en Colombia y cómo se pueden aplicar estos elementos al caso del observatorio de salud del Huila – OSHU. Este proyecto tiene como fin plantear una serie de recomendaciones para la puesta en marcha del Observatorio de Salud del departamento del Huila - OSHU, a partir de las recomendaciones compiladas de entrevistas con expertos vinculados a casos de éxito en la implementación de observatorios de salud de todos los niveles territoriales en Colombia, específicamente para fortalecer la interacción con los actores, la operación interna, la sostenibilidad y los procesos de gestión del conocimiento. Planteamos un total de 26 recomendaciones en 7 categorías: constitución del observatorio, interacción con actores externos, procesos internos, comunicaciones, talento humano, sostenibilidad financiera y redes del conocimiento. Se identificaron múltiples casos exitosos de observatorios de salud en Colombia, de todos los niveles territoriales, que cuentan con un robusto manejo de los modelos de gestión del conocimiento, pero amenazados por la falta de permanencia del talento humano. Se identificó que la creación de observatorios sin mecanismos de sostenibilidad y permanencia es lo que determina el éxito de estas estrategias y la mejora de los procesos de toma de decisiones en los territorios. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-02-16T20:17:17Z 2024-02-16T20:17:17Z 2024-02-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10554/66555 instname:Pontificia Universidad Javeriana reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/10554/66555 |
identifier_str_mv |
instname:Pontificia Universidad Javeriana reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
PDF application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Colombia 2023 Huila (Colombia) Bogotá, D.C. (Bogotá, Colombia) Neiva (Huila, Colombia) Bogotá (Colombia) Neiva (Colombia) |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana Maestría en Salud Pública Instituto de Salud Pública |
publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana Maestría en Salud Pública Instituto de Salud Pública |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Universidad Javeriana instname:Pontificia Universidad Javeriana instacron:Pontificia Universidad Javeriana |
instname_str |
Pontificia Universidad Javeriana |
instacron_str |
Pontificia Universidad Javeriana |
institution |
Pontificia Universidad Javeriana |
reponame_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
collection |
Repositorio Universidad Javeriana |
_version_ |
1803712824616157184 |
spelling |
Propuesta para la puesta en marcha del observatorio de salud del departamento del Huila - OSHUProposal for the implementation of a health observatory in the department of Huila (OSHU)Vargas Díaz, DanielaObservatorios de saludGobernanzaGestión del ConocimientoUso de la Información Científica en la Toma de Decisiones en SaludGestor de SaludRedes de Información de Ciencia y TecnologíaIntermediario de conocimientoColombiaGestión del Conocimiento para la Investigación en SaludHealth ObservatoryHealth GovernanceKnowledge ManagementKnowledge Management for Health ResearchUse of Scientific Information for Health Decision MakingHealth ManagerScience and Technology Information NetworksKnowledge brokerColombiaMaestría en salud pública - Tesis y disertaciones académicasEn la actualidad, los observatorios de salud son una de las figuras más implementadas para el desarrollo de estrategias de vigilancia, monitoreo, análisis y promoción de agendas de salud. Los observatorios son versátiles, funcionan en diferentes niveles del ordenamiento territorial, pueden tener enfoques específicos y ser de índole tanto pública como privada, además pueden vincular diferentes tipos de actores del sector salud y promover la participación ciudadana. Si bien existe una literatura extensa sobre cómo crear observatorios de salud, existe poca investigación sobre los mecanismos para garantizar una operación exitosa, su permanencia y sostenibilidad en el tiempo. La secretaría de salud del departamento del Huila creó en el 2022 su propio Observatorio de salud departamental (OSHU) el cual busca ser un organismo que realice gestión del conocimiento en salud, para contribuir a los procesos de toma de decisiones y al mejoramiento del bienestar de las comunidades huilenses. Sin embargo, con el antecedente de ser una entidad recientemente creada, y de los múltiples casos de observatorios de salud en Colombia que están inactivos, desmantelados o cuyas funciones fueron absorbidas por otras entidades, se hace necesario identificar cuales elementos son importantes para el éxito de la implementación de un observatorio de salud en Colombia y cómo se pueden aplicar estos elementos al caso del observatorio de salud del Huila – OSHU. Este proyecto tiene como fin plantear una serie de recomendaciones para la puesta en marcha del Observatorio de Salud del departamento del Huila - OSHU, a partir de las recomendaciones compiladas de entrevistas con expertos vinculados a casos de éxito en la implementación de observatorios de salud de todos los niveles territoriales en Colombia, específicamente para fortalecer la interacción con los actores, la operación interna, la sostenibilidad y los procesos de gestión del conocimiento. Planteamos un total de 26 recomendaciones en 7 categorías: constitución del observatorio, interacción con actores externos, procesos internos, comunicaciones, talento humano, sostenibilidad financiera y redes del conocimiento. Se identificaron múltiples casos exitosos de observatorios de salud en Colombia, de todos los niveles territoriales, que cuentan con un robusto manejo de los modelos de gestión del conocimiento, pero amenazados por la falta de permanencia del talento humano. Se identificó que la creación de observatorios sin mecanismos de sostenibilidad y permanencia es lo que determina el éxito de estas estrategias y la mejora de los procesos de toma de decisiones en los territorios.The health observatories are one of the most widely implemented figures for the development of strategies for surveillance, monitoring, analysis and promotion of health agendas. Observatories are versatile, they operate at different levels of territorial planning, they can have specific themes and be of public and private nature, they can also gather different types of actors in the health sector and promote citizen participation. While there is an extensive literature on how to create health observatories, there is little research on the mechanisms to ensure successful operation, its permanence and sustainability over time. In 2022, the health office of the Department of Huila created its own Departmental Health Observatory (OSHU), which seeks to be an organization that carries out knowledge management in health, to contribute to decision-making processes and the improvement of the well-being of Huila communities. However, with the background of being a newly created entity, and the multiple cases of health observatories in Colombia that are inactive, dismantled or whose functions were absorbed by other entities, it is necessary to identify which elements are important for the success of the implementation of a health observatory in Colombia and how these elements can be applied to the case of the Huila Health Observatory. The purpose of this project is to propose a series of recommendations for the implementation of the Health Observatory of the Department of Huila - OSHU, based on the recommendations compiled from interviews with experts that took part in the success stories in the implementation of health observatories at all territorial levels in Colombia, specifically to strengthen interaction with stakeholders, internal operation, sustainability, and knowledge management processes. We made a total of 26 recommendations in 7 categories: constitution of the observatory, interaction with external actors, internal processes, communications, human talent, financial sustainability and knowledge networks. Multiple successful cases of health observatories in Colombia, at all territorial levels, were identified, which have a robust management of knowledge management models, but are threatened by the lack of permanence of workers. It was identified that the creation of observatories without sustainability and permanence mechanisms is what determines the success of these strategies and the improvement of decision-making processes in the territories.Magíster en Salud PúblicaMaestríahttps://scholar.google.com/citations?user=FQaG3mEAAAAJ&hl=esPontificia Universidad JaverianaMaestría en Salud PúblicaInstituto de Salud PúblicaChaparro Narváez, Pablo EnriqueEslava Rincón, Julia IsabelObservatorio de Salud de Huila (OSHU)2024-02-16T20:17:17Z2024-02-16T20:17:17Z2024-02-01http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPDFapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/10554/66555instname:Pontificia Universidad Javerianareponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepourl:https://repository.javeriana.edu.cospaColombia2023Huila (Colombia)Bogotá, D.C. (Bogotá, Colombia)Neiva (Huila, Colombia)Bogotá (Colombia)Neiva (Colombia)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Universidad Javerianainstname:Pontificia Universidad Javerianainstacron:Pontificia Universidad Javeriana2024-02-17T08:04:12Z |