Relación entre el patrón de conducta tipo C y el cáncer de mama
Este estudio tuvo como objetivo principal indagar la relación entre el patrón de conducta Tipo C y el cáncer de mama, a través de un diseño analítico observacional de casos y controles. Se establecieron tres grupos de variables: demográficas, médicas y factores de riesgo, incluyendo en estas últimas...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- article
- Fecha de publicación:
- 2006
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/33275
- Acceso en línea:
- http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/461
http://hdl.handle.net/10554/33275
- Palabra clave:
- null
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
JAVERIANA_8ae5a31c89b168d81e98d2df6e40262c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/33275 |
network_acronym_str |
JAVERIANA |
network_name_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
repository_id_str |
|
spelling |
Relación entre el patrón de conducta tipo C y el cáncer de mamaRelationship Between Type C Behavior And Breast CancerTorres Mariño, Ángela María; Universidad Nacional de ColombianullEste estudio tuvo como objetivo principal indagar la relación entre el patrón de conducta Tipo C y el cáncer de mama, a través de un diseño analítico observacional de casos y controles. Se establecieron tres grupos de variables: demográficas, médicas y factores de riesgo, incluyendo en estas últimas el patrón Tipo C, para tres grupos: a) mujeres con cáncer de mama, b) mujeres con cáncer de cervix, y c) mujeres sanas. La variable de respuesta ‘tener cáncer de mama’ está determinada según los resultados, por los antecedentes familiares de la enfermedad, haber recibido terapia de reemplazo hormonal, los antecedentes de cáncer de endometrio u ovario, y la edad de las participantes. Se concluye que el patrón de conducta, tal y como está planteado hasta el momento, se relaciona más con un estilo de afrontamiento hacia la enfermedad, que como un tipo de personalidad premórbida, y se proponen nuevos factores con base en las teorías de los cinco factores y del temperamento y carácter.nullPontificia Universidad Javeriananull2018-02-24T16:05:43Z2020-04-15T18:29:36Z2018-02-24T16:05:43Z2020-04-15T18:29:36Z2006-06-01http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPDFapplication/pdfhttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/4612011-27771657-9267http://hdl.handle.net/10554/33275spahttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/461/318Universitas Psychologica; Vol 5, No 3 (2006); 563-574Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Universidad Javerianainstname:Pontificia Universidad Javerianainstacron:Pontificia Universidad Javeriana2023-03-29T19:26:49Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Relación entre el patrón de conducta tipo C y el cáncer de mama Relationship Between Type C Behavior And Breast Cancer |
title |
Relación entre el patrón de conducta tipo C y el cáncer de mama |
spellingShingle |
Relación entre el patrón de conducta tipo C y el cáncer de mama Torres Mariño, Ángela María; Universidad Nacional de Colombia null |
title_short |
Relación entre el patrón de conducta tipo C y el cáncer de mama |
title_full |
Relación entre el patrón de conducta tipo C y el cáncer de mama |
title_fullStr |
Relación entre el patrón de conducta tipo C y el cáncer de mama |
title_full_unstemmed |
Relación entre el patrón de conducta tipo C y el cáncer de mama |
title_sort |
Relación entre el patrón de conducta tipo C y el cáncer de mama |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Torres Mariño, Ángela María; Universidad Nacional de Colombia |
author |
Torres Mariño, Ángela María; Universidad Nacional de Colombia |
author_facet |
Torres Mariño, Ángela María; Universidad Nacional de Colombia |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
null |
dc.subject.none.fl_str_mv |
null |
topic |
null |
description |
Este estudio tuvo como objetivo principal indagar la relación entre el patrón de conducta Tipo C y el cáncer de mama, a través de un diseño analítico observacional de casos y controles. Se establecieron tres grupos de variables: demográficas, médicas y factores de riesgo, incluyendo en estas últimas el patrón Tipo C, para tres grupos: a) mujeres con cáncer de mama, b) mujeres con cáncer de cervix, y c) mujeres sanas. La variable de respuesta ‘tener cáncer de mama’ está determinada según los resultados, por los antecedentes familiares de la enfermedad, haber recibido terapia de reemplazo hormonal, los antecedentes de cáncer de endometrio u ovario, y la edad de las participantes. Se concluye que el patrón de conducta, tal y como está planteado hasta el momento, se relaciona más con un estilo de afrontamiento hacia la enfermedad, que como un tipo de personalidad premórbida, y se proponen nuevos factores con base en las teorías de los cinco factores y del temperamento y carácter. |
publishDate |
2006 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2006-06-01 2018-02-24T16:05:43Z 2018-02-24T16:05:43Z 2020-04-15T18:29:36Z 2020-04-15T18:29:36Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 Artículo de revista http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/461 2011-2777 1657-9267 http://hdl.handle.net/10554/33275 |
url |
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/461 http://hdl.handle.net/10554/33275 |
identifier_str_mv |
2011-2777 1657-9267 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/461/318 Universitas Psychologica; Vol 5, No 3 (2006); 563-574 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
PDF application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana |
publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Universidad Javeriana instname:Pontificia Universidad Javeriana instacron:Pontificia Universidad Javeriana |
instname_str |
Pontificia Universidad Javeriana |
instacron_str |
Pontificia Universidad Javeriana |
institution |
Pontificia Universidad Javeriana |
reponame_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
collection |
Repositorio Universidad Javeriana |
_version_ |
1803712834289270784 |