La relación entre planificación, renovación y espacio público : un ejercicio pendiente. El caso de Medellín, Colombia, proyectos : parque de los pies descalzos y plan parcial Gran Manzana de Simera

Esta investigación pretende evidenciar ¿Cómo se ha dado la articulación entre la planificación y la distribución del sistema de espacio público en los suelos de renovación urbana y proponer la necesidad de direccionamiento de la distribución del sistema de espacio público en los planes parciales de...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/39587
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/39587
https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.39587
Palabra clave:
Suelo urbano
Renovación
Espacio público
Urban areas
Renovation
Public space
Maestría en planeación urbana y regional - Tesis y disertaciones académicas
Espacio urbano
Espacio público
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:Esta investigación pretende evidenciar ¿Cómo se ha dado la articulación entre la planificación y la distribución del sistema de espacio público en los suelos de renovación urbana y proponer la necesidad de direccionamiento de la distribución del sistema de espacio público en los planes parciales de renovación por parte de las oficinas de planeación municipales. Esta tesis se fundamenta sobre el trabajo y experiencia de la autora en la formulación de planes parciales de renovación en la ciudad de Medellín y en procesos de planificación de escala metropolitana y municipal. De esta experiencia surge la preocupación sobre la necesidad de que las oficinas de planeación de las ciudades direccionen la distribución del sistema de espacio público en el suelo nuevo que se crea al interior de la ciudad consolidada como producto de la renovación. Si la renovación es la posibilidad de recuperar suelo y producir nuevas formas urbanas, es también la oportunidad de articular estas áreas nacientes a los sistemas públicos existentes, favoreciendo la continuidad en función de la accesibilidad al transporte, a los servicios, a los equipamientos en diferentes escalas según los requerimientos de quien habita y usa la ciudad. El caso de Medellín es el cuerpo del desarrollo de la investigación. Se describen y analizan desde el ordenamiento y desde dos ejemplos de buenas prácticas los procedimientos, la gestión, la estructuración y el impacto del desarrollo de áreas de renovación y su trascendencia en la incorporación a la ciudad. Se evalúa la evolución del proceso: ¿qué había allí antes de iniciar el proceso?, ¿qué se propone?, ¿qué sucede cuando se implementa? y ¿cuál es el rol de la planificación y de los formuladores? Las respuestas a estas preguntas conducen a afirmar que el direccionamiento es necesario, particularmente cuando la planificación debe asumir los temas clave del ordenamiento y el espacio público es, sin duda, uno de los más trascendentales.