Factores socio-económicos e institucionales implicados en la transformación de uso y cobertura del suelo en paisajes de alta montaña (1990 - 2014) estudio comparativo en las veredas Chiveche (municipio Guacamayas), Alfaro (municipio San Mateo) y el Hatico (municipio La Uvita), Boyacá- Colombia

El propósito de este artículo es analizar los cambios en uso y cobertura del suelo en paisajes rurales de alta montaña en los municipios de Guacamayas, San Mateo y la Uvita del Norte de Boyacá, identificando factores sociales implicados a dicha problemática. La investigación aplica un enfoque interd...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/17948
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/17948
https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.17948
Palabra clave:
Conservación
Paisaje
CCUS
Cobertura
Suelo
Landscape
Conservation
CCUS
Coverage
Flooring
Maestría en conservación y uso de biodiversidad - Tesis y disertaciones académicas
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id JAVERIANA_896d01c3a489d1a8aff72662c1e90671
oai_identifier_str oai:repository.javeriana.edu.co:10554/17948
network_acronym_str JAVERIANA
network_name_str Repositorio Universidad Javeriana
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Factores socio-económicos e institucionales implicados en la transformación de uso y cobertura del suelo en paisajes de alta montaña (1990 - 2014) estudio comparativo en las veredas Chiveche (municipio Guacamayas), Alfaro (municipio San Mateo) y el Hatico (municipio La Uvita), Boyacá- Colombia
title Factores socio-económicos e institucionales implicados en la transformación de uso y cobertura del suelo en paisajes de alta montaña (1990 - 2014) estudio comparativo en las veredas Chiveche (municipio Guacamayas), Alfaro (municipio San Mateo) y el Hatico (municipio La Uvita), Boyacá- Colombia
spellingShingle Factores socio-económicos e institucionales implicados en la transformación de uso y cobertura del suelo en paisajes de alta montaña (1990 - 2014) estudio comparativo en las veredas Chiveche (municipio Guacamayas), Alfaro (municipio San Mateo) y el Hatico (municipio La Uvita), Boyacá- Colombia
Salazar Sanabria, Erika Paola
Conservación
Paisaje
CCUS
Cobertura
Suelo
Landscape
Conservation
CCUS
Coverage
Flooring
Maestría en conservación y uso de biodiversidad - Tesis y disertaciones académicas
title_short Factores socio-económicos e institucionales implicados en la transformación de uso y cobertura del suelo en paisajes de alta montaña (1990 - 2014) estudio comparativo en las veredas Chiveche (municipio Guacamayas), Alfaro (municipio San Mateo) y el Hatico (municipio La Uvita), Boyacá- Colombia
title_full Factores socio-económicos e institucionales implicados en la transformación de uso y cobertura del suelo en paisajes de alta montaña (1990 - 2014) estudio comparativo en las veredas Chiveche (municipio Guacamayas), Alfaro (municipio San Mateo) y el Hatico (municipio La Uvita), Boyacá- Colombia
title_fullStr Factores socio-económicos e institucionales implicados en la transformación de uso y cobertura del suelo en paisajes de alta montaña (1990 - 2014) estudio comparativo en las veredas Chiveche (municipio Guacamayas), Alfaro (municipio San Mateo) y el Hatico (municipio La Uvita), Boyacá- Colombia
title_full_unstemmed Factores socio-económicos e institucionales implicados en la transformación de uso y cobertura del suelo en paisajes de alta montaña (1990 - 2014) estudio comparativo en las veredas Chiveche (municipio Guacamayas), Alfaro (municipio San Mateo) y el Hatico (municipio La Uvita), Boyacá- Colombia
title_sort Factores socio-económicos e institucionales implicados en la transformación de uso y cobertura del suelo en paisajes de alta montaña (1990 - 2014) estudio comparativo en las veredas Chiveche (municipio Guacamayas), Alfaro (municipio San Mateo) y el Hatico (municipio La Uvita), Boyacá- Colombia
dc.creator.none.fl_str_mv Salazar Sanabria, Erika Paola
author Salazar Sanabria, Erika Paola
author_facet Salazar Sanabria, Erika Paola
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Pérez Martínez, Manuel Enrique
dc.subject.none.fl_str_mv Conservación
Paisaje
CCUS
Cobertura
Suelo
Landscape
Conservation
CCUS
Coverage
Flooring
Maestría en conservación y uso de biodiversidad - Tesis y disertaciones académicas
topic Conservación
Paisaje
CCUS
Cobertura
Suelo
Landscape
Conservation
CCUS
Coverage
Flooring
Maestría en conservación y uso de biodiversidad - Tesis y disertaciones académicas
description El propósito de este artículo es analizar los cambios en uso y cobertura del suelo en paisajes rurales de alta montaña en los municipios de Guacamayas, San Mateo y la Uvita del Norte de Boyacá, identificando factores sociales implicados a dicha problemática. La investigación aplica un enfoque interdisciplinar y se hace uso de una combinación de herramientas tanto de Sistemas de Información Geográfica (SIG) y etnográficas. Los principales hallazgos mostraron que durante los últimos 20 años se percibió un aumento en la actividad ganadera de las veredas de estudio en un 300%, específicamente de ganadería intensiva de doble propósito y una disminución de más del 77% de la actividad agrícola de los cultivos más importantes para las comunidades locales, tales como la papa, el maíz, el trigo, el frijol y las hortalizas. En cuanto a los ecosistemas naturales, se observó una recuperación de las áreas de bosques y páramos. Los principales factores sociales que determinaron estos cambios fueron: la migración de los jóvenes a grandes ciudades, el costo-beneficio que representan las actividades agrícolas, los cambios en la conciencia ambiental y una mayor regulación por parte de las autoridades en la protección de los ecosistemas naturales repercutiendo en un cambio de prácticas locales.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
2016-08-10T21:33:59Z
2016-08-10T21:33:59Z
2020-04-16T19:50:28Z
2020-04-16T19:50:28Z
dc.type.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10554/17948
https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.17948
instname:Pontificia Universidad Javeriana
reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
repourl:https://repository.javeriana.edu.co
url http://hdl.handle.net/10554/17948
https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.17948
identifier_str_mv instname:Pontificia Universidad Javeriana
reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
repourl:https://repository.javeriana.edu.co
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv PDF
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Javeriana
Maestría en Conservación y Uso de Biodiversidad
Facultad de Estudios Ambientales y Rurales
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Javeriana
Maestría en Conservación y Uso de Biodiversidad
Facultad de Estudios Ambientales y Rurales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Universidad Javeriana
instname:Pontificia Universidad Javeriana
instacron:Pontificia Universidad Javeriana
instname_str Pontificia Universidad Javeriana
instacron_str Pontificia Universidad Javeriana
institution Pontificia Universidad Javeriana
reponame_str Repositorio Universidad Javeriana
collection Repositorio Universidad Javeriana
_version_ 1803712799483887616
spelling Factores socio-económicos e institucionales implicados en la transformación de uso y cobertura del suelo en paisajes de alta montaña (1990 - 2014) estudio comparativo en las veredas Chiveche (municipio Guacamayas), Alfaro (municipio San Mateo) y el Hatico (municipio La Uvita), Boyacá- ColombiaSalazar Sanabria, Erika PaolaConservaciónPaisajeCCUSCoberturaSueloLandscapeConservationCCUSCoverageFlooringMaestría en conservación y uso de biodiversidad - Tesis y disertaciones académicasEl propósito de este artículo es analizar los cambios en uso y cobertura del suelo en paisajes rurales de alta montaña en los municipios de Guacamayas, San Mateo y la Uvita del Norte de Boyacá, identificando factores sociales implicados a dicha problemática. La investigación aplica un enfoque interdisciplinar y se hace uso de una combinación de herramientas tanto de Sistemas de Información Geográfica (SIG) y etnográficas. Los principales hallazgos mostraron que durante los últimos 20 años se percibió un aumento en la actividad ganadera de las veredas de estudio en un 300%, específicamente de ganadería intensiva de doble propósito y una disminución de más del 77% de la actividad agrícola de los cultivos más importantes para las comunidades locales, tales como la papa, el maíz, el trigo, el frijol y las hortalizas. En cuanto a los ecosistemas naturales, se observó una recuperación de las áreas de bosques y páramos. Los principales factores sociales que determinaron estos cambios fueron: la migración de los jóvenes a grandes ciudades, el costo-beneficio que representan las actividades agrícolas, los cambios en la conciencia ambiental y una mayor regulación por parte de las autoridades en la protección de los ecosistemas naturales repercutiendo en un cambio de prácticas locales.The purpose of this article is to analyze changes in use and land cover in rural mountain scenery in the municipalities of Macaws, San Mateo and Northern Uvita Boyaca, identifying social factors involved such problematic. The research applies an interdisciplinary approach and using a combination of tools both Geographic Information Systems (GIS) and ethnographic done. The main findings showed that during the last 20 years an increase in livestock activity sidewalks study by 300%, specifically intensive livestock dual purpose and a decrease of more than 77% of farming crops perceived more important for local, such as potatoes, corn, wheat, beans and vegetables communities. As for natural ecosystems, recovery of forest areas and wastelands was observed. The main social factors that determined these changes were: the migration of young people to big cities, the cost-benefit representing agricultural activities, changes in environmental awareness and increased regulation by the authorities in the protection of natural ecosystems impacting local practices change.Magíster en Conservación y Uso de la BiodiversidadMaestríaPontificia Universidad JaverianaMaestría en Conservación y Uso de BiodiversidadFacultad de Estudios Ambientales y RuralesPérez Martínez, Manuel Enrique2016-08-10T21:33:59Z2020-04-16T19:50:28Z2016-08-10T21:33:59Z2020-04-16T19:50:28Z2015http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPDFapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/10554/17948https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.17948instname:Pontificia Universidad Javerianareponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepourl:https://repository.javeriana.edu.cospaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Universidad Javerianainstname:Pontificia Universidad Javerianainstacron:Pontificia Universidad Javeriana2022-04-29T16:35:56Z