Relación entre la dieta de siete especies de garzas (familia : Ardeidae) y la pesca artesanal en la zona deltaico estuarina del río Sinú, Caribe colombiano

El estudio de las interacciones existentes entre organismos que conforman una red trófica puede contribuir a comprender el complejo funcionamiento de ecosistemas que enfrentan diferentes tipos de perturbación, tales como los estuarios de los cuales dependen comunidades humanas y donde la biodiversid...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/21162
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/21162
https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.21162
Palabra clave:
Redes tróficas
Garzas
Pesca artesanal
Manglar
Carnada
Trophic webs
Wading birds
Artisanal fishing
Mangrove swamp
Bait
Maestría en conservación y uso de biodiversidad - Tesis y disertaciones académicas
Garzas - Río Sinú (Colombia)
Pesca artesanal - Río Sinú (Colombia)
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:El estudio de las interacciones existentes entre organismos que conforman una red trófica puede contribuir a comprender el complejo funcionamiento de ecosistemas que enfrentan diferentes tipos de perturbación, tales como los estuarios de los cuales dependen comunidades humanas y donde la biodiversidad puede verse afectada por factores como la sobreexplotación pesquera. Es por ello que evaluamos la relación entre el recurso íctico explotado por la pesca artesanal y la dieta de siete especies de garzas en la zona deltaico estuarina del río Sinú (ZDERS). Se encontró que la dieta de las garzas corresponde a 85% peces, 14% crustáceos, 0,4 % insectos y 0,4% arañas. A su vez, los peces de de la familia Poecilidae son las presas más frecuentemente consumidas. Las carnadas usadas por la línea de mano correspondieron a Engraulidae (45,9%), Eleotridae (29,5%), Poecilidae (19,7%), Clupeidae (3,3%), Mugilidae (1,6%) y Penaeidae (3,3%), con las que capturan Tarpon atlanticus, Centropomus undecimalis, Lutjanus sp., Cathorops mapale, Bagre sp. y Sphryaena sp. En cuanto a las redes tróficas se encontró que la conectancia y vulnerabilidad varían en relación a la cantidad de trofoespecies. Se concluye que aún no se presenta una situación conflictiva entre la pesca de línea de mano y las garzas, aunque las carnadas usadas por los pescadores en su mayoría son Engraulidae y Poecilidae, recurso que hace parte de la dieta de las garzas.