De la mano de Soledad Acosta de Samper: La Historia como Ciencia Moral y Política (Colombia, 1860-1910)

La presente tesis se ocupa de la práctica historiográfica de Soledad Acosta de Samper (1833-1913). El núcleo de la argumentación se vale del examen de escritos de la autora sobre sí misma y sobre su entorno, y de dos de sus relatos historiográficos considerándolos como producto de un proyecto intele...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/65166
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/65166
Palabra clave:
Historiografía
Historia de las mujeres
Ciencias morales y políticas
Historiography
History of Women
Moral and Political Sciences
Maestría en historia - Tesis y disertaciones académicas
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:La presente tesis se ocupa de la práctica historiográfica de Soledad Acosta de Samper (1833-1913). El núcleo de la argumentación se vale del examen de escritos de la autora sobre sí misma y sobre su entorno, y de dos de sus relatos historiográficos considerándolos como producto de un proyecto intelectual orgánico concebido a largo plazo. La escritura histórica de Soledad Acosta de Samper, (S. A. de S.) puede entenderse como un producto normado por reglas y criterios de verdad sobre la naturaleza de los individuos y las sociedades, cruzado por debates intelectuales de alcance hispanoamericano con relación al método, el objeto y el papel de la historia. El soporte analítico de la tesis está constituido por tres planos interrelacionados: primero, la formación y su desempeño como polígrafa y mujer letrada del siglo XIX; segundo, su recorrido intelectual iniciado con sus relatos periodísticos, novelas por entregas con temas históricos y relatos de viaje con referencias históricas, pasando a la novela histórica y, finalmente, llegando a la escritura de la historia; y tercero, los conceptos y las reglas escriturales que se fueron configurando desde el campo de saber o campo epistémico de la historia en Hispanoamérica desde finales del siglo XVIII hasta la segunda mitad del siglo XIX. Los resultados muestran que, a lo largo de su formación y recorrido intelectual, S.A. de S. desplegó una preocupación por el comportamiento de los individuos, tanto en la vida privada y en los asuntos públicos como sobre el devenir de la sociedad neogranadina, lo cual cimentó su rol y responsabilidad ética en el ejercicio de su quehacer escritural histórico. El examen de las reglas de operación historiográfica en los relatos históricos de S.A. de S. permite entender las condiciones de ejercicio del saber histórico en el siglo XIX. En principio, las relaciones entre historia y literatura formaban una alianza sustancial para la comprensión de las formas de actuar de los individuos en el pasado. Pero esta alianza tenía un sustento de fondo: un saber metódico, científico sobre la conducta de los individuos en la sociedad, puesto que buscaba aplicar a la “vida moral” el método de las ciencias naturales, un campo de saber que se había venido constituyendo desde fines del siglo XVIII. Estas ciencias fueron denominadas Ciencias morales y políticas, un grupo de disciplinas conformado en sus inicios por la economía política, el derecho natural y la “filosofía práctica” o ética. El análisis de la obra historiográfica de S.A. de S. abre la posibilidad de demostrar que en nuestro país la escritura de la historia hacia finales del siglo XIX incorporó esas reglas de método para alcanzar un nivel de cientificidad y de credibilidad más allá de la ficción. En consecuencia, la investigación abre nuevos horizontes para el conocimiento y análisis de obras del siglo XIX así como también para el desarrollo de perspectivas trans-disciplinares que permitan captar la densidad y el alcance del ejercicio historiador al margen de los dictados de las convenciones historiográficas reconocidas.