Comparación de la fuerza de adhesión y el tipo de falla entre dos cementos de resina para ortodoncia

Antecedentes: los cementos de resina acrílica se han utilizado durante más de cincuenta años en las diferentes áreas de la odontología; sin embargo, la aplicabilidad clínica de las nuevas formulaciones específicas para ortodoncia aún está por determinarse. Objetivo: comparar la fuerza y el tipo de f...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
article
Fecha de publicación:
2011
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/30873
Acceso en línea:
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revUnivOdontologica/article/view/1846
http://hdl.handle.net/10554/30873
Palabra clave:
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:Antecedentes: los cementos de resina acrílica se han utilizado durante más de cincuenta años en las diferentes áreas de la odontología; sin embargo, la aplicabilidad clínica de las nuevas formulaciones específicas para ortodoncia aún está por determinarse. Objetivo: comparar la fuerza y el tipo de falla adhesiva de dos tipos de resinas cementantes para ortodoncia. Métodos: Se dividieron aleatoriamente veinticuatro primeros premolares superiores en dos grupos: doce para el grupo de resina compuesta (Transbond® XT, 3M Unitek, St. Paul, Minnesota, EE. UU.) y doce para el grupo de resina acrílica (Orthomite® Sun Medical, Miroyama, Japón). A estos dientes se les cementaron brackets estándar (Ortho Organizers, California, EE. UU.) y después de veinticuatro horas fueron sometidos a 5000 ciclos térmicos. Posteriormente se aplicó una fuerza de corte (velocidad 1,5 mm/min) en la interfase bracket-esmalte utilizando un dispositivo universal de pruebas (Instron®). Los datos fueron calculados en megapascales, dividiendo la fuerza por el área de la base del bracket. Finalmente, a fin de determinar el tipo de falla, las superficies de los dientes y las bases de los brackets, se analizaron utilizando un estereomicroscopio (Stemi 2000C, Carl Zeiss, Göttingen, Alemania). Resultados: en cuanto a fuerza adhesiva, la resina compuesta presentó mayores valores que la resina acrílica (21,4 MPa vs. 18,4 MPa), sin ser esta una diferencia estadísticamente significativa (p > 0,05). El tipo de falla predominante fue en la interfase resina-resina (92% y 58%, respectivamente). Conclusión: la fuerza adhesiva de ambos cementantes fue similar; por lo tanto, ambos materiales podrían ser recomendados para la cementación de brackets en ortodoncia.