Un enfoque ecológico para la adopción indeterminada de niñas, niños y adolescentes con características y necesidades especiales : dimensiones e implicaciones
El texto analiza las dificultades y carencias en el proceso de adopción de niños, niñas y adolescentes (NNA) entre los 12 y 18 años con necesidades especiales en Colombia, especialmente aquellos con discapacidad o enfermedad crónica. Se señala que la información y orientación ofrecidas a las familia...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- masterThesis
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/66864
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10554/66864
- Palabra clave:
- Adopción
Emparejamiento
Niños y adolescentes con necesidades especiales
Servicios de adopción
Teoría del sistema ecológico
Adoption
Matching
Children and adolescents with special needs
Adoption services
Ecological systems theory
Maestría en política social - Tesis y disertaciones académicas
Adopciones - Colombia
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | El texto analiza las dificultades y carencias en el proceso de adopción de niños, niñas y adolescentes (NNA) entre los 12 y 18 años con necesidades especiales en Colombia, especialmente aquellos con discapacidad o enfermedad crónica. Se señala que la información y orientación ofrecidas a las familias adoptantes son insuficientes, lo que lleva a falta de conciencia y preparación para afrontar las necesidades específicas de los menores adoptados. Se destaca la disparidad entre las familias colombianas y extranjeras en su disposición para adoptar a estos NNA, atribuida a prejuicios y estereotipos. La falta de apoyo y asesoramiento durante el proceso de adopción, tanto por parte de organizaciones como del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), se identifica como un problema significativo. Además, se mencionan obstáculos burocráticos y la incertidumbre sobre las demandas de desarrollo de los niños adoptados. La muestra cualitativa utilizada fue a partir de 18 entrevistas en profundidad, 7 estructuradas y 11 semiestructuradas, y la selección de un grupo focal a directivos y funcionarios del ICBF, IAPAS (Instituciones Autorizadas para adelantar el Programa de Adopciones), Organismos internacionales acreditados y operadores que cuidan a los NNA en proceso de adopción. Además, desde el ámbito individual padres adoptivos y adolescentes en adopción. La técnica utilizada para analizar los datos consiste en el uso de un sistema de categorías en el que se realizó una codificación. Estas categorías pueden incluir variables transversales, percepciones, proceso de adopción, trayectorias de vida, cambios familiares, recomendaciones y expectativas. La codificación de los datos implicó asignar etiquetas o códigos a la información recopilada en las entrevistas y en el grupo focal, de acuerdo con las categorías previamente definidas. Este estudio sugiere mejorar la concientización pública, ofrecer una preparación más completa a las familias adoptantes, y fortalecer la coordinación entre las instituciones de salud y las encargadas de los procesos de adopción para garantizar una asignación adecuada y reducir las adopciones fallidas. |
---|