Análisis de la política pública de ruralidad del Distrito Capital. Trayectorias y acciones en su diseño e implementación : desde el caso del corregimiento de San Juan de Sumapaz (2004-2020)
El presente análisis parte del estudio de caso del corregimiento de San Juan de Sumapaz, Bogotá D.C. desde la comprensión de los procesos históricos en la relación Estado y campesinos en siglo XX. Como antecedente que nos permite centrarnos en la identificación de los factores que conllevaron a la f...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- masterThesis
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/54917
- Palabra clave:
- Desarrollo territorial rural
Territorialidad
Sumapaz
Política pública de ruralidad
Rural territorial development
Territoriality
Sumapaz
Public rural policy
Maestría en desarrollo rural - Tesis y disertaciones académicas
Políticas públicas - Colombia
Ordenamiento territorial - Colombia
Desarrollo rural - Colombia
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | El presente análisis parte del estudio de caso del corregimiento de San Juan de Sumapaz, Bogotá D.C. desde la comprensión de los procesos históricos en la relación Estado y campesinos en siglo XX. Como antecedente que nos permite centrarnos en la identificación de los factores que conllevaron a la formulación, definición e implementación de una Política Pública de Ruralidad del Distrito Capital, en el periodo 2004-2020. Siendo una investigación de corte historiográfico y analítico de caso, bajo un enfoque crítico, la cual, metodológicamente se entrecruza con el marco Ciclo de Política Pública, permitiendo estructurar un análisis por fases y momentos históricos. Los resultados de la investigación posibilitan afirmar que la Política Pública de Ruralidad del Distrito Capital, resulta en la territorialización de unos lineamientos establecidos desde el Plan de Ordenamiento Territorial, bajo los intereses de sectores económicos enfocados en una propuesta de desarrollo rural neoliberal, que proyecta la inserción de la economía regional al mercado mundial. Imponiéndose a iniciativas que surgieron desde la territorialidad campesina, y de un largo proceso de concertación con las instituciones que resulto en una propuesta propia de desarrollo rural con enfoque territorial. |
---|