El papel de las mujeres rurales : sus aportes y empoderamiento en el sistema de producción de cacao en el municipio de Granada - Meta
Disminuir las desigualdades entre hombres y mujeres se ha convertido en un objetivo prioritario de los gobiernos, así como de los Retos del Milenio, los Objetivos de Desarrollo Sostenible, entre otros. Las organizaciones internacionales, junto con los movimientos feministas y de mujeres, han sido de...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- masterThesis
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/63033
- Palabra clave:
- Mujer rural
Cacao
Género
Desarrollo rural
Empoderamiento
Gender
Rural development
Rural woman
Empowerment
Cocoa
Maestría en desarrollo rural - Tesis y disertaciones académicas
Mujeres - Condiciones sociales - Granada (Meta, Colombia)
Mujeres campesinas - Condiciones sociales - Granada (Meta, Colombia)
Desarrollo rural - Granada (Meta, Colombia)
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
JAVERIANA_8106dda70924531927710a42813fb5b0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/63033 |
network_acronym_str |
JAVERIANA |
network_name_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
El papel de las mujeres rurales : sus aportes y empoderamiento en el sistema de producción de cacao en el municipio de Granada - Meta The role of women in rural areas : their contributions and empowerment to the cocoa production process in Granada - Meta |
title |
El papel de las mujeres rurales : sus aportes y empoderamiento en el sistema de producción de cacao en el municipio de Granada - Meta |
spellingShingle |
El papel de las mujeres rurales : sus aportes y empoderamiento en el sistema de producción de cacao en el municipio de Granada - Meta Rojas Cáceres, Maryi Melissa Mujer rural Cacao Género Desarrollo rural Empoderamiento Gender Rural development Rural woman Empowerment Cocoa Maestría en desarrollo rural - Tesis y disertaciones académicas Mujeres - Condiciones sociales - Granada (Meta, Colombia) Mujeres campesinas - Condiciones sociales - Granada (Meta, Colombia) Desarrollo rural - Granada (Meta, Colombia) |
title_short |
El papel de las mujeres rurales : sus aportes y empoderamiento en el sistema de producción de cacao en el municipio de Granada - Meta |
title_full |
El papel de las mujeres rurales : sus aportes y empoderamiento en el sistema de producción de cacao en el municipio de Granada - Meta |
title_fullStr |
El papel de las mujeres rurales : sus aportes y empoderamiento en el sistema de producción de cacao en el municipio de Granada - Meta |
title_full_unstemmed |
El papel de las mujeres rurales : sus aportes y empoderamiento en el sistema de producción de cacao en el municipio de Granada - Meta |
title_sort |
El papel de las mujeres rurales : sus aportes y empoderamiento en el sistema de producción de cacao en el municipio de Granada - Meta |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rojas Cáceres, Maryi Melissa |
author |
Rojas Cáceres, Maryi Melissa |
author_facet |
Rojas Cáceres, Maryi Melissa |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Maya Vélez, Diana Lucia Clavijo Ponce, Neidy Lorena Higuera Mora, Nubia Carolina Pontificia Universidad Javeriana |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Mujer rural Cacao Género Desarrollo rural Empoderamiento Gender Rural development Rural woman Empowerment Cocoa Maestría en desarrollo rural - Tesis y disertaciones académicas Mujeres - Condiciones sociales - Granada (Meta, Colombia) Mujeres campesinas - Condiciones sociales - Granada (Meta, Colombia) Desarrollo rural - Granada (Meta, Colombia) |
topic |
Mujer rural Cacao Género Desarrollo rural Empoderamiento Gender Rural development Rural woman Empowerment Cocoa Maestría en desarrollo rural - Tesis y disertaciones académicas Mujeres - Condiciones sociales - Granada (Meta, Colombia) Mujeres campesinas - Condiciones sociales - Granada (Meta, Colombia) Desarrollo rural - Granada (Meta, Colombia) |
description |
Disminuir las desigualdades entre hombres y mujeres se ha convertido en un objetivo prioritario de los gobiernos, así como de los Retos del Milenio, los Objetivos de Desarrollo Sostenible, entre otros. Las organizaciones internacionales, junto con los movimientos feministas y de mujeres, han sido de gran importancia en el establecimiento de pautas para abordar dicho problema. Diversos movimientos feministas y protestas interinstitucionales han dado paso a la inclusión del enfoque de género en normas, leyes, políticas, etc.; sin embargo, no basta con establecer un trato preferente en materia de acceso o de asegurar la participación de mujeres como lo es en el caso de los encuentros de construcción de los Planes de Desarrollo de Enfoque Territorial –PDET, programa que busca impulsar el desarrollo económico, social y ambiental en los territorios más afectados por el conflicto armado y dónde se tiene en cuenta la opinión de la mujer rural, sino que, como lo expresa Villa y Manrique, 2018, estos deben constituirse como los primeros pasos para deconstruir todas las prácticas sociales y políticas que vulneran a las mujeres, y abrirle camino a una multiplicidad de programas, políticas públicas y acciones afirmativas que garanticen los derechos fundamentales a las mujeres rurales, los cuales, a pesar de estar consagrados en la Constitución, tuvieron que ser reclamados a través de los Planes de Acción para la Transformación Regional (PATR) La presente propuesta pretendió conocer, a través de la caracterización de nueve predios en el municipio de Granada – Meta, con el fin de identificar el papel que desempeña la mujer rural en los sistemas de producción de cacao, a partir del análisis de las categorías de perspectiva de género y para de este modo identificar factores de empoderamiento qué se han dado a través del tiempo. En dicho contexto fue importante estudiar los roles que asumen las mujeres en el trabajo agrícola tomando como punto de partida el hecho de que las labores del campo no son solo de hombres sino también de mujeres y que el trabajo de la casa o doméstico sigue siendo en su mayoría trabajo femenino. Al ser la familia y el trabajo dos ámbitos importantes para evidenciar diferencias en la construcción de identidades y roles, no se hizo referencia al mercado de trabajo sino al trabajo en el campo, el cual hace parte del rol productivo y reproductivo de las familias campesinas (Perilla, 2014, P.6). La presente investigación plantea metodológicamente un estudio de caso de carácter cualitativo, en el cual, a partir del uso de herramientas metodológicas como mapas con aspectos de género, matriz del uso del tiempo, georreferenciación, fichas de caracterización predial y entrevistas semiestructuradas, se logró identificar la participación de la mujer rural en el sistema de producción del cultivo del cacao. Así mismo, se analizó el rol de la mujer rural cacaocultora desde los siguientes ámbitos: i) desempeño de funciones productivas, reproductivas y comunitarias, ii) acceso a los recursos y iii) toma de decisiones. Como eje fundamental se tuvo en cuenta a las mujeres rurales productoras de cacao y adscritas a la Asociación de Productores de Cacao del Ariari – ASOPCARI. La investigación permitió identificar las condiciones socioeconómicas, los materiales y diseños de las viviendas, las cuales siguen una misma línea estructural; la asociatividad del cultivo de cacao con otro tipo de cultivos, lo que posibilita en ellas la oportunidad de generar ingresos adicionales; y el cuidado intencional del medio ambiente asociado a la dinámica o forma de producción que desarrollan en sus predios. Pese a las limitaciones que poseen, por ejemplo, el poco acceso a títulos de propiedad rural, ingresos bajos y discriminación social por ser mujeres rurales; las mujeres cacaoteras se encuentran empoderadas frente a la actividad que realizan y en el contexto socioeconómico y cultural en el que se desenvuelven. La participación de la mujer rural en los sistemas de producción del cultivo de cacao ha sido integral, ya que tienen un conocimiento pleno que abarca desde el inicio de la producción hasta su proceso de comercialización. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-11-30 2023-01-25T15:39:04Z 2023-01-25T15:39:04Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10554/63033 https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.63033 instname:Pontificia Universidad Javeriana reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/10554/63033 https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.63033 |
identifier_str_mv |
instname:Pontificia Universidad Javeriana reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
PDF application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Colombia 2015-2022 Meta (Colombia) Granada (Meta, Colombia) |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana Maestría en Desarrollo Rural Facultad de Estudios Ambientales y Rurales |
publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana Maestría en Desarrollo Rural Facultad de Estudios Ambientales y Rurales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Universidad Javeriana instname:Pontificia Universidad Javeriana instacron:Pontificia Universidad Javeriana |
instname_str |
Pontificia Universidad Javeriana |
instacron_str |
Pontificia Universidad Javeriana |
institution |
Pontificia Universidad Javeriana |
reponame_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
collection |
Repositorio Universidad Javeriana |
_version_ |
1803712840615329792 |
spelling |
El papel de las mujeres rurales : sus aportes y empoderamiento en el sistema de producción de cacao en el municipio de Granada - MetaThe role of women in rural areas : their contributions and empowerment to the cocoa production process in Granada - MetaRojas Cáceres, Maryi MelissaMujer ruralCacaoGéneroDesarrollo ruralEmpoderamientoGenderRural developmentRural womanEmpowermentCocoaMaestría en desarrollo rural - Tesis y disertaciones académicasMujeres - Condiciones sociales - Granada (Meta, Colombia)Mujeres campesinas - Condiciones sociales - Granada (Meta, Colombia)Desarrollo rural - Granada (Meta, Colombia)Disminuir las desigualdades entre hombres y mujeres se ha convertido en un objetivo prioritario de los gobiernos, así como de los Retos del Milenio, los Objetivos de Desarrollo Sostenible, entre otros. Las organizaciones internacionales, junto con los movimientos feministas y de mujeres, han sido de gran importancia en el establecimiento de pautas para abordar dicho problema. Diversos movimientos feministas y protestas interinstitucionales han dado paso a la inclusión del enfoque de género en normas, leyes, políticas, etc.; sin embargo, no basta con establecer un trato preferente en materia de acceso o de asegurar la participación de mujeres como lo es en el caso de los encuentros de construcción de los Planes de Desarrollo de Enfoque Territorial –PDET, programa que busca impulsar el desarrollo económico, social y ambiental en los territorios más afectados por el conflicto armado y dónde se tiene en cuenta la opinión de la mujer rural, sino que, como lo expresa Villa y Manrique, 2018, estos deben constituirse como los primeros pasos para deconstruir todas las prácticas sociales y políticas que vulneran a las mujeres, y abrirle camino a una multiplicidad de programas, políticas públicas y acciones afirmativas que garanticen los derechos fundamentales a las mujeres rurales, los cuales, a pesar de estar consagrados en la Constitución, tuvieron que ser reclamados a través de los Planes de Acción para la Transformación Regional (PATR) La presente propuesta pretendió conocer, a través de la caracterización de nueve predios en el municipio de Granada – Meta, con el fin de identificar el papel que desempeña la mujer rural en los sistemas de producción de cacao, a partir del análisis de las categorías de perspectiva de género y para de este modo identificar factores de empoderamiento qué se han dado a través del tiempo. En dicho contexto fue importante estudiar los roles que asumen las mujeres en el trabajo agrícola tomando como punto de partida el hecho de que las labores del campo no son solo de hombres sino también de mujeres y que el trabajo de la casa o doméstico sigue siendo en su mayoría trabajo femenino. Al ser la familia y el trabajo dos ámbitos importantes para evidenciar diferencias en la construcción de identidades y roles, no se hizo referencia al mercado de trabajo sino al trabajo en el campo, el cual hace parte del rol productivo y reproductivo de las familias campesinas (Perilla, 2014, P.6). La presente investigación plantea metodológicamente un estudio de caso de carácter cualitativo, en el cual, a partir del uso de herramientas metodológicas como mapas con aspectos de género, matriz del uso del tiempo, georreferenciación, fichas de caracterización predial y entrevistas semiestructuradas, se logró identificar la participación de la mujer rural en el sistema de producción del cultivo del cacao. Así mismo, se analizó el rol de la mujer rural cacaocultora desde los siguientes ámbitos: i) desempeño de funciones productivas, reproductivas y comunitarias, ii) acceso a los recursos y iii) toma de decisiones. Como eje fundamental se tuvo en cuenta a las mujeres rurales productoras de cacao y adscritas a la Asociación de Productores de Cacao del Ariari – ASOPCARI. La investigación permitió identificar las condiciones socioeconómicas, los materiales y diseños de las viviendas, las cuales siguen una misma línea estructural; la asociatividad del cultivo de cacao con otro tipo de cultivos, lo que posibilita en ellas la oportunidad de generar ingresos adicionales; y el cuidado intencional del medio ambiente asociado a la dinámica o forma de producción que desarrollan en sus predios. Pese a las limitaciones que poseen, por ejemplo, el poco acceso a títulos de propiedad rural, ingresos bajos y discriminación social por ser mujeres rurales; las mujeres cacaoteras se encuentran empoderadas frente a la actividad que realizan y en el contexto socioeconómico y cultural en el que se desenvuelven. La participación de la mujer rural en los sistemas de producción del cultivo de cacao ha sido integral, ya que tienen un conocimiento pleno que abarca desde el inicio de la producción hasta su proceso de comercialización.Reducing inequalities between men and women has become a priority objective of governments, as well as of the Millennium Challenges, the Sustainable Development Goals, among others. International organizations, together with feminist and women's movements, have been of great importance in establishing guidelines to address this problem. Various feminist movements and inter-institutional protests have given way to the inclusion of the gender approach in norms, laws, policies, etc. ; however, it is not enough to establish preferential treatment in terms of access or to ensure the participation of women as it is in the case of the meetings for the construction of the Territorial Approach Development Plans -PDET, a program that seeks to promote economic, social and environmental development in the territories most affected by the armed conflict and where the opinion of rural women is taken into account, but, as expressed by Villa and Manrique, 2018, these should be constituted as the first steps to deconstruct all social and political practices that violate women, and pave the way for a multiplicity of programs, public policies and affirmative actions that guarantee the fundamental rights of rural women, which, despite being enshrined in the Constitution, had to be claimed through the Action Plans for Regional Transformation (PATR). The purpose of this proposal was to learn, through the characterization of nine farms in the municipality of Granada - Meta, in order to identify the role played by rural women in cocoa production systems, based on the analysis of the categories of gender perspective and thus identify factors of empowerment that have occurred over time. In this context, it was important to study the roles assumed by women in agricultural work, taking as a starting point the fact that farm work is not only for men but also for women, and that housework or domestic work continues to be mostly women's work. Since family and work are two important areas to evidence differences in the construction of identities and roles, reference was not made to the labor market but to work in the fields, which is part of the productive and reproductive role of farming families (Perilla, 2014, P.6). This research methodologically proposes a qualitative case study, in which, through the use of methodological tools such as maps with gender aspects, time use matrix, georeferencing, farm characterization sheets and semi-structured interviews, it was possible to identify the participation of rural women in the cocoa crop production system. The role of rural women cocoa farmers was analyzed in the following areas: i) performance of productive, reproductive and community functions, ii) access to resources and iii) decision making. The main focus was on rural women cocoa producers who are members of the Association of Cocoa Producers of Ariari - ASOPCARI. The research made it possible to identify the socioeconomic conditions, materials and designs of the houses, which follow the same structural line; the associativity of cocoa cultivation with other types of crops, which gives them the opportunity to generate additional income; and the intentional care of the environment associated with the dynamics or form of production that they develop on their farms. Despite the limitations they have, for example, little access to rural property titles, low income and social discrimination for being rural women, cocoa women are empowered in the activity they carry out and in the socioeconomic and cultural context in which they live. The participation of rural women in cocoa production systems has been integral, since they have full knowledge of the process from the beginning of production to the commercialization process.Magíster en Desarrollo RuralMaestríaPontificia Universidad JaverianaMaestría en Desarrollo RuralFacultad de Estudios Ambientales y RuralesMaya Vélez, Diana LuciaClavijo Ponce, Neidy LorenaHiguera Mora, Nubia CarolinaPontificia Universidad Javeriana2023-01-25T15:39:04Z2023-01-25T15:39:04Z2022-11-30http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPDFapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/10554/63033https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.63033instname:Pontificia Universidad Javerianareponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepourl:https://repository.javeriana.edu.cospaColombia2015-2022Meta (Colombia)Granada (Meta, Colombia)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Universidad Javerianainstname:Pontificia Universidad Javerianainstacron:Pontificia Universidad Javeriana2023-05-30T21:18:01Z |