Análisis de la tendencia de la mortalidad por homicidios en México entre 2000 y 2010
Dado el aumento significativo de la violencia homicida en México en los últimos años, el objetivofue analizar los niveles, las tendencias y el impacto de la mortalidad por homicidios entre2000 y 2010 a nivel nacional y estatal. Se utilizaron estadísticas de mortalidad por homicidioscalculando tasas...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- article
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/25185
- Acceso en línea:
- http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/gerepolsal/article/view/6099
http://hdl.handle.net/10554/25185
- Palabra clave:
- null
homicidio, años potenciales de vida perdidos, esperanza de vida, mortalidad, muerte violenta, tasa de mortalidad, México
null
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
JAVERIANA_8010cdf7eda7b98baa494deb7d17de18 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/25185 |
network_acronym_str |
JAVERIANA |
network_name_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
repository_id_str |
|
spelling |
Análisis de la tendencia de la mortalidad por homicidios en México entre 2000 y 2010Dávila-Cervantes, Claudio AlbertoPardo-Montaño, Ana Melisanullhomicidio, años potenciales de vida perdidos, esperanza de vida, mortalidad, muerte violenta, tasa de mortalidad, MéxiconullDado el aumento significativo de la violencia homicida en México en los últimos años, el objetivofue analizar los niveles, las tendencias y el impacto de la mortalidad por homicidios entre2000 y 2010 a nivel nacional y estatal. Se utilizaron estadísticas de mortalidad por homicidioscalculando tasas estandarizadas de mortalidad y años de vida perdidos (AVP) entre 15 y 49 años.Entre 2000 y 2007 hubo una disminución de las tasas de mortalidad a nivel nacional (10,8 a8,2 homicidios respectivamente) y de los AVP (23,95 %). Pero entre 2008 y 2010 la mortalidadpor homicidios aumentó significativamente, lo que se reflejó en las tasas (180,23 %) y los AVP(ocasionando una disminución de la esperanza de vida temporaria de 0,17 años). La mortalidadpor homicidios se incrementó de manera significativa después de un continuo descenso desdeel año 2000. Esto no implica que la violencia sea un problema generalizado en todo el país, yaque el estudio muestra que se concentró en algunos estados.Editorial Pontificia Universidad Javeriananull2018-02-24T15:11:25Z2020-04-16T15:51:27Z2018-02-24T15:11:25Z2020-04-16T15:51:27Z2013-06-10http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPDFapplication/pdfhttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/gerepolsal/article/view/60991657-7027http://hdl.handle.net/10554/25185spahttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/gerepolsal/article/view/6099/4909Gerencia y Políticas de Salud; Vol. 12, Núm. 24 (2013)nullnullnullAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Universidad Javerianainstname:Pontificia Universidad Javerianainstacron:Pontificia Universidad Javeriana2023-03-29T17:45:38Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis de la tendencia de la mortalidad por homicidios en México entre 2000 y 2010 |
title |
Análisis de la tendencia de la mortalidad por homicidios en México entre 2000 y 2010 |
spellingShingle |
Análisis de la tendencia de la mortalidad por homicidios en México entre 2000 y 2010 Dávila-Cervantes, Claudio Alberto null homicidio, años potenciales de vida perdidos, esperanza de vida, mortalidad, muerte violenta, tasa de mortalidad, México null |
title_short |
Análisis de la tendencia de la mortalidad por homicidios en México entre 2000 y 2010 |
title_full |
Análisis de la tendencia de la mortalidad por homicidios en México entre 2000 y 2010 |
title_fullStr |
Análisis de la tendencia de la mortalidad por homicidios en México entre 2000 y 2010 |
title_full_unstemmed |
Análisis de la tendencia de la mortalidad por homicidios en México entre 2000 y 2010 |
title_sort |
Análisis de la tendencia de la mortalidad por homicidios en México entre 2000 y 2010 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Dávila-Cervantes, Claudio Alberto Pardo-Montaño, Ana Melisa |
author |
Dávila-Cervantes, Claudio Alberto |
author_facet |
Dávila-Cervantes, Claudio Alberto Pardo-Montaño, Ana Melisa |
author_role |
author |
author2 |
Pardo-Montaño, Ana Melisa |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
null |
dc.subject.none.fl_str_mv |
null homicidio, años potenciales de vida perdidos, esperanza de vida, mortalidad, muerte violenta, tasa de mortalidad, México null |
topic |
null homicidio, años potenciales de vida perdidos, esperanza de vida, mortalidad, muerte violenta, tasa de mortalidad, México null |
description |
Dado el aumento significativo de la violencia homicida en México en los últimos años, el objetivofue analizar los niveles, las tendencias y el impacto de la mortalidad por homicidios entre2000 y 2010 a nivel nacional y estatal. Se utilizaron estadísticas de mortalidad por homicidioscalculando tasas estandarizadas de mortalidad y años de vida perdidos (AVP) entre 15 y 49 años.Entre 2000 y 2007 hubo una disminución de las tasas de mortalidad a nivel nacional (10,8 a8,2 homicidios respectivamente) y de los AVP (23,95 %). Pero entre 2008 y 2010 la mortalidadpor homicidios aumentó significativamente, lo que se reflejó en las tasas (180,23 %) y los AVP(ocasionando una disminución de la esperanza de vida temporaria de 0,17 años). La mortalidadpor homicidios se incrementó de manera significativa después de un continuo descenso desdeel año 2000. Esto no implica que la violencia sea un problema generalizado en todo el país, yaque el estudio muestra que se concentró en algunos estados. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-06-10 2018-02-24T15:11:25Z 2018-02-24T15:11:25Z 2020-04-16T15:51:27Z 2020-04-16T15:51:27Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 Artículo de revista http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/gerepolsal/article/view/6099 1657-7027 http://hdl.handle.net/10554/25185 |
url |
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/gerepolsal/article/view/6099 http://hdl.handle.net/10554/25185 |
identifier_str_mv |
1657-7027 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/gerepolsal/article/view/6099/4909 Gerencia y Políticas de Salud; Vol. 12, Núm. 24 (2013) |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
PDF application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
null null null |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial Pontificia Universidad Javeriana |
publisher.none.fl_str_mv |
Editorial Pontificia Universidad Javeriana |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Universidad Javeriana instname:Pontificia Universidad Javeriana instacron:Pontificia Universidad Javeriana |
instname_str |
Pontificia Universidad Javeriana |
instacron_str |
Pontificia Universidad Javeriana |
institution |
Pontificia Universidad Javeriana |
reponame_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
collection |
Repositorio Universidad Javeriana |
_version_ |
1803712866781495296 |