Reconstrucción metabólica a escala genómica de una neurona humana : aplicación a lesión traumática cerebral
La lesión traumática cerebral (LTC) constituye un problema de salud pública de importancia debido a que son causa de mortalidad prematura o de pérdida de años de vida saludables (George & Geller, 2018) y las principales causas de muerte y discapacidad en niños y jóvenes adultos alrededor del mun...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- masterThesis
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/51054
- Palabra clave:
- Reconstrucción metabólica a escala genómica
Neurona humana
Neurona glutamatérgica
Lesión traumática cerebral
Bioquímica
Metabolismo celular
Biología de sistemas
Metabolic reconstruction at the genomic scale
Human neuron
Glutamatergic neuron
Traumatic brain injury
Biochemistry
Cellular metabolism
Systems biology
Maestría en ciencias biológicas - Tesis y disertaciones académicas
Neuronas
Metabolismo celular
Bioquímica
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
JAVERIANA_7fca9fd98aa0f058942a678c64b90192 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/51054 |
network_acronym_str |
JAVERIANA |
network_name_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Reconstrucción metabólica a escala genómica de una neurona humana : aplicación a lesión traumática cerebral Genomic-scale metabolic reconstruction of a human neuron : application to traumatic brain injury |
title |
Reconstrucción metabólica a escala genómica de una neurona humana : aplicación a lesión traumática cerebral |
spellingShingle |
Reconstrucción metabólica a escala genómica de una neurona humana : aplicación a lesión traumática cerebral Puentes Cruz, Aura Milena Reconstrucción metabólica a escala genómica Neurona humana Neurona glutamatérgica Lesión traumática cerebral Bioquímica Metabolismo celular Biología de sistemas Metabolic reconstruction at the genomic scale Human neuron Glutamatergic neuron Traumatic brain injury Biochemistry Cellular metabolism Systems biology Maestría en ciencias biológicas - Tesis y disertaciones académicas Neuronas Metabolismo celular Bioquímica |
title_short |
Reconstrucción metabólica a escala genómica de una neurona humana : aplicación a lesión traumática cerebral |
title_full |
Reconstrucción metabólica a escala genómica de una neurona humana : aplicación a lesión traumática cerebral |
title_fullStr |
Reconstrucción metabólica a escala genómica de una neurona humana : aplicación a lesión traumática cerebral |
title_full_unstemmed |
Reconstrucción metabólica a escala genómica de una neurona humana : aplicación a lesión traumática cerebral |
title_sort |
Reconstrucción metabólica a escala genómica de una neurona humana : aplicación a lesión traumática cerebral |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Puentes Cruz, Aura Milena |
author |
Puentes Cruz, Aura Milena |
author_facet |
Puentes Cruz, Aura Milena |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
González Santos, Janneth Alméciga Díaz, Carlos Javier Sutachan Rubio, Jhon Jairo Aristizábal Pachon, Andrés Felipe |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Reconstrucción metabólica a escala genómica Neurona humana Neurona glutamatérgica Lesión traumática cerebral Bioquímica Metabolismo celular Biología de sistemas Metabolic reconstruction at the genomic scale Human neuron Glutamatergic neuron Traumatic brain injury Biochemistry Cellular metabolism Systems biology Maestría en ciencias biológicas - Tesis y disertaciones académicas Neuronas Metabolismo celular Bioquímica |
topic |
Reconstrucción metabólica a escala genómica Neurona humana Neurona glutamatérgica Lesión traumática cerebral Bioquímica Metabolismo celular Biología de sistemas Metabolic reconstruction at the genomic scale Human neuron Glutamatergic neuron Traumatic brain injury Biochemistry Cellular metabolism Systems biology Maestría en ciencias biológicas - Tesis y disertaciones académicas Neuronas Metabolismo celular Bioquímica |
description |
La lesión traumática cerebral (LTC) constituye un problema de salud pública de importancia debido a que son causa de mortalidad prematura o de pérdida de años de vida saludables (George & Geller, 2018) y las principales causas de muerte y discapacidad en niños y jóvenes adultos alrededor del mundo (Taylor et al., 2017). El pronóstico de LTC en términos de tasas de mortalidad y discapacidad, está relacionado con parámetros como la edad del paciente y su estado de salud y función psicosocial. La valoración médica inicial se realiza inmediatamente después de la lesión que determina el grado de daño cerebral primario, para proceder al manejo prehospitalario e intrahospitalario y atender las complicaciones y el daño cerebral secundario presentado momentos después del impacto; para la posterior rehabilitación (Lavoie et al., 2017). La LTC leve puede afectar a las neuronas cerebrales de forma temporal y la LTC más grave puede provocar hematomas, tejidos desgarrados, sangrado y otras lesiones físicas, este tipo de lesiones causan daño celular directo, interrumpen el flujo sanguíneo en la barrera hematoencefálica (Shen, Hiebert, Hartwell, Thimmesch, & Pierce, 2016) e interfieren con la producción, distribución y reabsorción de líquido cefalorraquídeo, causando cambios en el metabolismo de las células cercanas a la lesión (Lavoie et al., 2017). Dentro de grupo de células involucradas dentro de la lesión, se encuentran las neuronas, encargadas de la comunicación con otras células a través de impulsos nerviosos a través de la sinapsis (Tortora & Derrickson, 2018). En la sinapsis eléctrica las neuronas generan señales eléctricas que transmiten información de un lugar a otro del sistema nervioso a través del flujo de iones de sus membranas a lo largo de sus axones. En la sinapsis química permite la comunicación de dos células mediante la secreción de neurotransmisores, los cuales se liberan por la neurona presináptica activando receptores específicos en la neurona postsináptica. (Abdul-Muneer et al., 2015) A diferencia de la mayoría de otros tipos de células, que pueden crecer y dividirse para reparar los daños causados por lesiones o enfermedades, las neuronas no se dividen después del nacimiento o con muy raras excepciones. Los nervios escasamente se recuperan después de una LTC, al contrario de lo que pasa en el sistema nervioso periférico (Gardner & Yaffe, 2015). El proceso neuroinflamatorio involucrado en una LTC se encuentra mediado por efectores celulares, como la microglía y los astrocitos, y efectores moleculares solubles como citoquinas proinflamatorias. El proceso metabólico involucrado en LTC está dado por una acumulación excesiva de neurotransmisores en el tejido cerebral; en particular de glutamato, que puede sobre estimular las neuronas y causar la muerte neuronal (Andrews et al., 2015). La distribución de las lesiones cerebrales después de un evento traumático es compleja, ya que los estudios presentan patrones difusos de cambio metabólico en cerebros de pacientes humanos después de una LTC (Bergsneider et al., 2000). El estudio de las LTC han sido abordado experimentalmente mediante presión intracraneal (Tume et al., 2011) demostrando que la lesión causa citotoxicidad en las neuronas mediante vías pro-inflamatorias dependientes de Ca2+, el receptor ionotrópico de glutamato NMDA y sus moléculas asociadas que pueden dar lugar a la especificidad de señalización en la excitotoxicidad (Arundine & Tymianski, 2004), producción de ROS (Zhang et al., 2012) y estrés del retículo endoplasmático (Paschen & Mengesdorf, 2005), En el cerebro adulto sano, la microglía se encuentra en estado de reposo y tiene una morfología dendrítica, las células microgliales son las células macrófagas locales del cerebro que se activan rápidamente en cualquier agresión al Sistema Nervioso Central (SNC), En una LTC se han observado dos fenotipos principales de microglía: (1) un proinflamatorio clásicamente activado “M1 "Fenotipo que libera citocinas proinflamatorias (TNF-α e IL-6) y (2) el" M2 "alternativamente activado: fenotipo antiinflamatorio que ayuda en la fagocitosis, secreta factores antiinflamatorios neuroprotectores (IL-4 e IL-10) y ayuda en la reparación neurona (Ansari et al., 2008). Los fenotipos microgliales M1 y M2 se conocen desde hace muchos años y se han descrito en varios trastornos neurodegenerativos, como la enfermedad de Alzheimer (EA) y el accidente cerebrovascular (Lim et al., 1990). Además de la activación de la microglía y la neuroinflamación, existen pruebas convincentes de que el estrés oxidativo desempeña un papel importante en el LTC debido al aumento del consumo de oxígeno, la producción de un alto nivel de especies reactivas de oxígeno (ROS) y la presencia de abundantes ácidos grasos poliinsaturados. El estrés oxidativo causa un daño irreversible al sistema biológico al oxidar las biomoléculas celulares, incluidos los ácidos nucleicos, las proteínas y los lípidos. De hecho, el estrés oxidativo causa un transporte deficiente de las mitocondrias en la región sináptica después de una lesión cerebral traumática y causa una disfunción sináptica. el exceso de O2 conduce a daño tisular al promover la formación de radicales hidroxilos (OH2) a través del peróxido de hidrógeno (H2O2) y al combinarse con óxido nítrico para formar peroxinitrito (ONO2), un poderoso oxidante formado a partir de superóxido y NO que puede dañar una amplia gama de moléculas en las células. (Zhang et al., 2012) En estudios recientes se ha encontrado que el LTC induce respuestas inflamatorias a través de la activación microglial y la polarización hacia un estado más inflamatorio que contribuye a una lesión cerebral secundaria El factor de maduración de la glía (GMF) es una proteína proinflamatoria que es responsable de la neuroinflamación y su regulación, en estudios realizados en ratones demuestran que la deficiencia de GMF regula la polarización microglial, lo que mejora la lesión neuronal y las alteraciones del comportamiento después de un LTC, el GMF es un objetivo terapéutico ideal para el tratamiento (Ahmed et al., 2020). La mayoría de esos estudios se enfocan en descifrar elementos puntuales de la respuesta neuronal a la lesión, la intención de realizar un modelo es complementar el funcionamiento neuronal desde otra perspectiva integradora potenciada por el advenimiento de las ómicas, tecnologías que permiten obtener la información celular de diferentes niveles de organización (i.e. transcriptoma, proteoma, metaboloma) a gran escala (Barh et al., 2016) Sin embargo, pese a su utilidad, los estudios ómicos para estudiar la respuesta neuronal a la lesión son escasos y limitados únicamente a la elaboración de perfiles de transcriptomas para investigar enfermedades humanas a nivel molecular a través de estudios de expresión, por el cual se han encontrado muchos biomarcadores moleculares y dianas terapéuticas para varias patologías humanas. (Bhatti et al., 2019) En la última década con la aparición del “Human Genome Project” el análisis de genes expresados diferencialmente como respuesta transcripcional del genoma a diferentes estímulos ambientales o condiciones fisiológicas / patológicas ha sido siempre uno de los principales propósitos de los estudios de transcriptomas. Los enormes avances en el desarrollo de nuevos enfoques de secuenciación de alto rendimiento, no solo en transcriptómica, sino también en genómica, epigenómica, proteómica y metabolómica, han aumentado la complejidad de los métodos analíticos dirigidos a la identificación de la base molecular de los rasgos fenotípicos. especialmente en enfermedades complejas (Gomez et al., 2014). En particular, gracias a la llegada de nuevas tecnologías "ómicas" y estudios longitudinales realizados a gran escala por grandes consorcios, los sistemas biológicos se investigan a una escala sin precedentes, generando una gran cantidad de datos, a menudo heterogénea. Recientemente, para facilitar la gestión y el análisis de datos e identificar nuevos biomarcadores en enfermedades humanas, se han desarrollado enfoques de integración de datos multiómicos (Casamassimi et al., 2017) Es importante destacar que la explosión de este enfoque también ha requerido un gran esfuerzo en el campo de la bioinformática para encontrar la mejor canalización de análisis. Hoy en día, la mayor integración de la transcriptómica con otras estrategias ómicas, junto con la ómica unicelular, proporcionará una comprensión más completa de cómo se organizan y controlan las células individuales y los diferentes tipos de tejidos y cómo se alteran en un estado patológico específico, ofreciendo así la oportunidad de terapias a la medida (Casamassimi et al., 2017). Para ello resultan imprescindibles los modelos metabólicos a escala genómica (GEM), o ahora denominado MEMOTE (Pruebas modelo para el metabolismo) representaciones matemáticas del metabolismo celular, porque no solo simulan satisfactoriamente fenotipos neuronales complejos, sino que también son capaces de integrar información ómica facilitando su interpretación y aumentando su operatividad (Lieven et al., 2020). Con los modelos metabólicos a escala genómica ha sido posible simular el estado de una red metabólica y sus reacciones bioquímicas; permitiendo estudiar el comportamiento del metabolismo celular para conocer detalladamente las reacciones involucradas en cada proceso (Reed et al., 2006). La presente investigación se centró en la reconstrucción y el análisis de un modelo metabólico a escala genómica de una neurona glutamatérgica, mediante la integración de todos los genes codificantes de enzimas expresados en los perfiles de expresión transcriptómica para neuronas humanas indexadas en la base de datos de expresión génica Omnibus (GEO) bajo una condición de LTC. Este trabajo permite profundizar en la investigación de los cambios metabólicos neuronales bajo una condición fisiológica (LTC) integrando datos de expresión génica (información codificada en un gen se utiliza para dirigir el montaje de una molécula de proteína y que se encuentra ampliamente reportada en bases de datos) en un modelo que nos permita representar el metabolismo neuronal después de la lesión (Durot et al., 2009). Dicha información no sólo brindaría un mejor entendimiento a nivel sistémico de la respuesta neuronal a una lesión, sino que también arrojaría potenciales nuevos blancos terapéuticos enmarcados en la medicina sistémica, abriendo caminos para mejorar la especificidad y sensibilidad de los ya existentes (Casamassimi et al., 2017). Adicionalmente, ésta investigación forjará los cimientos para futuras investigaciones farmacológicas, guiadas a crear terapias más efectivas, y en el ámbito de control, guiadas a extender sus aplicaciones en el ámbito biológico. Como resultado de este estudio, se obtuvo un modelo que se encuentra disponible en formato SBML en la base de datos BioModels (MODEL1809090002), que permitirá a la comunidad científica analizar cambios en los flujos de rutas metabólicas bajo estímulos y/o estados patológicos de interés. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-09-14T16:34:55Z 2020-09-14T16:34:55Z 2020-09-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10554/51054 https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.51054 instname:Pontificia Universidad Javeriana reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/10554/51054 https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.51054 |
identifier_str_mv |
instname:Pontificia Universidad Javeriana reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
PDF application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana Maestría en Ciencias Biológicas Facultad de Ciencias |
publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana Maestría en Ciencias Biológicas Facultad de Ciencias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Universidad Javeriana instname:Pontificia Universidad Javeriana instacron:Pontificia Universidad Javeriana |
instname_str |
Pontificia Universidad Javeriana |
instacron_str |
Pontificia Universidad Javeriana |
institution |
Pontificia Universidad Javeriana |
reponame_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
collection |
Repositorio Universidad Javeriana |
_version_ |
1803712875620990976 |
spelling |
Reconstrucción metabólica a escala genómica de una neurona humana : aplicación a lesión traumática cerebralGenomic-scale metabolic reconstruction of a human neuron : application to traumatic brain injuryPuentes Cruz, Aura MilenaReconstrucción metabólica a escala genómicaNeurona humanaNeurona glutamatérgicaLesión traumática cerebralBioquímicaMetabolismo celularBiología de sistemasMetabolic reconstruction at the genomic scaleHuman neuronGlutamatergic neuronTraumatic brain injuryBiochemistryCellular metabolismSystems biologyMaestría en ciencias biológicas - Tesis y disertaciones académicasNeuronasMetabolismo celularBioquímicaLa lesión traumática cerebral (LTC) constituye un problema de salud pública de importancia debido a que son causa de mortalidad prematura o de pérdida de años de vida saludables (George & Geller, 2018) y las principales causas de muerte y discapacidad en niños y jóvenes adultos alrededor del mundo (Taylor et al., 2017). El pronóstico de LTC en términos de tasas de mortalidad y discapacidad, está relacionado con parámetros como la edad del paciente y su estado de salud y función psicosocial. La valoración médica inicial se realiza inmediatamente después de la lesión que determina el grado de daño cerebral primario, para proceder al manejo prehospitalario e intrahospitalario y atender las complicaciones y el daño cerebral secundario presentado momentos después del impacto; para la posterior rehabilitación (Lavoie et al., 2017). La LTC leve puede afectar a las neuronas cerebrales de forma temporal y la LTC más grave puede provocar hematomas, tejidos desgarrados, sangrado y otras lesiones físicas, este tipo de lesiones causan daño celular directo, interrumpen el flujo sanguíneo en la barrera hematoencefálica (Shen, Hiebert, Hartwell, Thimmesch, & Pierce, 2016) e interfieren con la producción, distribución y reabsorción de líquido cefalorraquídeo, causando cambios en el metabolismo de las células cercanas a la lesión (Lavoie et al., 2017). Dentro de grupo de células involucradas dentro de la lesión, se encuentran las neuronas, encargadas de la comunicación con otras células a través de impulsos nerviosos a través de la sinapsis (Tortora & Derrickson, 2018). En la sinapsis eléctrica las neuronas generan señales eléctricas que transmiten información de un lugar a otro del sistema nervioso a través del flujo de iones de sus membranas a lo largo de sus axones. En la sinapsis química permite la comunicación de dos células mediante la secreción de neurotransmisores, los cuales se liberan por la neurona presináptica activando receptores específicos en la neurona postsináptica. (Abdul-Muneer et al., 2015) A diferencia de la mayoría de otros tipos de células, que pueden crecer y dividirse para reparar los daños causados por lesiones o enfermedades, las neuronas no se dividen después del nacimiento o con muy raras excepciones. Los nervios escasamente se recuperan después de una LTC, al contrario de lo que pasa en el sistema nervioso periférico (Gardner & Yaffe, 2015). El proceso neuroinflamatorio involucrado en una LTC se encuentra mediado por efectores celulares, como la microglía y los astrocitos, y efectores moleculares solubles como citoquinas proinflamatorias. El proceso metabólico involucrado en LTC está dado por una acumulación excesiva de neurotransmisores en el tejido cerebral; en particular de glutamato, que puede sobre estimular las neuronas y causar la muerte neuronal (Andrews et al., 2015). La distribución de las lesiones cerebrales después de un evento traumático es compleja, ya que los estudios presentan patrones difusos de cambio metabólico en cerebros de pacientes humanos después de una LTC (Bergsneider et al., 2000). El estudio de las LTC han sido abordado experimentalmente mediante presión intracraneal (Tume et al., 2011) demostrando que la lesión causa citotoxicidad en las neuronas mediante vías pro-inflamatorias dependientes de Ca2+, el receptor ionotrópico de glutamato NMDA y sus moléculas asociadas que pueden dar lugar a la especificidad de señalización en la excitotoxicidad (Arundine & Tymianski, 2004), producción de ROS (Zhang et al., 2012) y estrés del retículo endoplasmático (Paschen & Mengesdorf, 2005), En el cerebro adulto sano, la microglía se encuentra en estado de reposo y tiene una morfología dendrítica, las células microgliales son las células macrófagas locales del cerebro que se activan rápidamente en cualquier agresión al Sistema Nervioso Central (SNC), En una LTC se han observado dos fenotipos principales de microglía: (1) un proinflamatorio clásicamente activado “M1 "Fenotipo que libera citocinas proinflamatorias (TNF-α e IL-6) y (2) el" M2 "alternativamente activado: fenotipo antiinflamatorio que ayuda en la fagocitosis, secreta factores antiinflamatorios neuroprotectores (IL-4 e IL-10) y ayuda en la reparación neurona (Ansari et al., 2008). Los fenotipos microgliales M1 y M2 se conocen desde hace muchos años y se han descrito en varios trastornos neurodegenerativos, como la enfermedad de Alzheimer (EA) y el accidente cerebrovascular (Lim et al., 1990). Además de la activación de la microglía y la neuroinflamación, existen pruebas convincentes de que el estrés oxidativo desempeña un papel importante en el LTC debido al aumento del consumo de oxígeno, la producción de un alto nivel de especies reactivas de oxígeno (ROS) y la presencia de abundantes ácidos grasos poliinsaturados. El estrés oxidativo causa un daño irreversible al sistema biológico al oxidar las biomoléculas celulares, incluidos los ácidos nucleicos, las proteínas y los lípidos. De hecho, el estrés oxidativo causa un transporte deficiente de las mitocondrias en la región sináptica después de una lesión cerebral traumática y causa una disfunción sináptica. el exceso de O2 conduce a daño tisular al promover la formación de radicales hidroxilos (OH2) a través del peróxido de hidrógeno (H2O2) y al combinarse con óxido nítrico para formar peroxinitrito (ONO2), un poderoso oxidante formado a partir de superóxido y NO que puede dañar una amplia gama de moléculas en las células. (Zhang et al., 2012) En estudios recientes se ha encontrado que el LTC induce respuestas inflamatorias a través de la activación microglial y la polarización hacia un estado más inflamatorio que contribuye a una lesión cerebral secundaria El factor de maduración de la glía (GMF) es una proteína proinflamatoria que es responsable de la neuroinflamación y su regulación, en estudios realizados en ratones demuestran que la deficiencia de GMF regula la polarización microglial, lo que mejora la lesión neuronal y las alteraciones del comportamiento después de un LTC, el GMF es un objetivo terapéutico ideal para el tratamiento (Ahmed et al., 2020). La mayoría de esos estudios se enfocan en descifrar elementos puntuales de la respuesta neuronal a la lesión, la intención de realizar un modelo es complementar el funcionamiento neuronal desde otra perspectiva integradora potenciada por el advenimiento de las ómicas, tecnologías que permiten obtener la información celular de diferentes niveles de organización (i.e. transcriptoma, proteoma, metaboloma) a gran escala (Barh et al., 2016) Sin embargo, pese a su utilidad, los estudios ómicos para estudiar la respuesta neuronal a la lesión son escasos y limitados únicamente a la elaboración de perfiles de transcriptomas para investigar enfermedades humanas a nivel molecular a través de estudios de expresión, por el cual se han encontrado muchos biomarcadores moleculares y dianas terapéuticas para varias patologías humanas. (Bhatti et al., 2019) En la última década con la aparición del “Human Genome Project” el análisis de genes expresados diferencialmente como respuesta transcripcional del genoma a diferentes estímulos ambientales o condiciones fisiológicas / patológicas ha sido siempre uno de los principales propósitos de los estudios de transcriptomas. Los enormes avances en el desarrollo de nuevos enfoques de secuenciación de alto rendimiento, no solo en transcriptómica, sino también en genómica, epigenómica, proteómica y metabolómica, han aumentado la complejidad de los métodos analíticos dirigidos a la identificación de la base molecular de los rasgos fenotípicos. especialmente en enfermedades complejas (Gomez et al., 2014). En particular, gracias a la llegada de nuevas tecnologías "ómicas" y estudios longitudinales realizados a gran escala por grandes consorcios, los sistemas biológicos se investigan a una escala sin precedentes, generando una gran cantidad de datos, a menudo heterogénea. Recientemente, para facilitar la gestión y el análisis de datos e identificar nuevos biomarcadores en enfermedades humanas, se han desarrollado enfoques de integración de datos multiómicos (Casamassimi et al., 2017) Es importante destacar que la explosión de este enfoque también ha requerido un gran esfuerzo en el campo de la bioinformática para encontrar la mejor canalización de análisis. Hoy en día, la mayor integración de la transcriptómica con otras estrategias ómicas, junto con la ómica unicelular, proporcionará una comprensión más completa de cómo se organizan y controlan las células individuales y los diferentes tipos de tejidos y cómo se alteran en un estado patológico específico, ofreciendo así la oportunidad de terapias a la medida (Casamassimi et al., 2017). Para ello resultan imprescindibles los modelos metabólicos a escala genómica (GEM), o ahora denominado MEMOTE (Pruebas modelo para el metabolismo) representaciones matemáticas del metabolismo celular, porque no solo simulan satisfactoriamente fenotipos neuronales complejos, sino que también son capaces de integrar información ómica facilitando su interpretación y aumentando su operatividad (Lieven et al., 2020). Con los modelos metabólicos a escala genómica ha sido posible simular el estado de una red metabólica y sus reacciones bioquímicas; permitiendo estudiar el comportamiento del metabolismo celular para conocer detalladamente las reacciones involucradas en cada proceso (Reed et al., 2006). La presente investigación se centró en la reconstrucción y el análisis de un modelo metabólico a escala genómica de una neurona glutamatérgica, mediante la integración de todos los genes codificantes de enzimas expresados en los perfiles de expresión transcriptómica para neuronas humanas indexadas en la base de datos de expresión génica Omnibus (GEO) bajo una condición de LTC. Este trabajo permite profundizar en la investigación de los cambios metabólicos neuronales bajo una condición fisiológica (LTC) integrando datos de expresión génica (información codificada en un gen se utiliza para dirigir el montaje de una molécula de proteína y que se encuentra ampliamente reportada en bases de datos) en un modelo que nos permita representar el metabolismo neuronal después de la lesión (Durot et al., 2009). Dicha información no sólo brindaría un mejor entendimiento a nivel sistémico de la respuesta neuronal a una lesión, sino que también arrojaría potenciales nuevos blancos terapéuticos enmarcados en la medicina sistémica, abriendo caminos para mejorar la especificidad y sensibilidad de los ya existentes (Casamassimi et al., 2017). Adicionalmente, ésta investigación forjará los cimientos para futuras investigaciones farmacológicas, guiadas a crear terapias más efectivas, y en el ámbito de control, guiadas a extender sus aplicaciones en el ámbito biológico. Como resultado de este estudio, se obtuvo un modelo que se encuentra disponible en formato SBML en la base de datos BioModels (MODEL1809090002), que permitirá a la comunidad científica analizar cambios en los flujos de rutas metabólicas bajo estímulos y/o estados patológicos de interés.Traumatic brain injury (TBI) is an important public health problem because they are the cause of premature mortality or loss of healthy years of life (George & Geller, 2018) and the main causes of death and disability in children and young people adults around the world (Taylor et al., 2017). The prognosis of CTL in terms of mortality and disability rates is related to parameters such as the patient's age and their health status and psychosocial function. The initial medical evaluation is carried out immediately after the injury, which determines the degree of primary brain damage, to proceed with pre-hospital and in-hospital management and attend to complications and secondary brain damage presented moments after the impact; for subsequent rehabilitation (Lavoie et al., 2017). Mild CTL can affect brain neurons temporarily and more severe CTL can cause bruising, torn tissues, bleeding and other physical injuries, these types of injuries cause direct cell damage, interrupt blood flow in the blood-brain barrier (Shen, Hiebert, Hartwell, Thimmesch, & Pierce, 2016) and interfere with the production, distribution and reabsorption of cerebrospinal fluid, causing changes in the metabolism of cells near the lesion (Lavoie et al., 2017). Within the group of cells involved within the lesion, there are neurons, responsible for communication with other cells through nerve impulses through the synapse (Tortora & Derrickson, 2018). At the electrical synapse, neurons generate electrical signals that transmit information from one place in the nervous system to another through the flow of ions from their membranes along their axons. In the chemical synapse it allows the communication of two cells through the secretion of neurotransmitters, which are released by the presynaptic neuron activating specific receptors in the postsynaptic neuron. (Abdul-Muneer et al., 2015) Unlike most other types of cells, which can grow and divide to repair damage caused by injury or disease, neurons do not divide after birth or with very rare exceptions. The nerves barely recover after a CTL, contrary to what happens in the peripheral nervous system (Gardner & Yaffe, 2015). The neuroinflammatory process involved in CTL is mediated by cellular effectors, such as microglia and astrocytes, and soluble molecular effectors such as pro-inflammatory cytokines. The metabolic process involved in CTL is caused by an excessive accumulation of neurotransmitters in brain tissue; in particular glutamate, which can overstimulate neurons and cause neuronal death (Andrews et al., 2015). The distribution of brain injuries after a traumatic event is complex, as studies show diffuse patterns of metabolic change in the brains of human patients after CTL (Bergsneider et al., 2000). The study of CTL has been approached experimentally by intracranial pressure (Tume et al., 2011), demonstrating that the lesion causes cytotoxicity in neurons through pro-inflammatory pathways dependent on Ca2 +, the ionotropic glutamate receptor NMDA and its associated molecules that can lead to signaling specificity in excitotoxicity (Arundine & Tymianski, 2004), ROS production (Zhang et al., 2012) and endoplasmic reticulum stress (Paschen & Mengesdorf, 2005), In the healthy adult brain, the microglia are in a resting state and have a dendritic morphology, the microglial cells are the local macrophage cells of the brain that are rapidly activated in any attack on the Central Nervous System (CNS). observed two main microglia phenotypes: (1) a classically activated pro-inflammatory "M1" phenotype that releases pro-inflammatory cytokines (TNF-α and IL-6) and (2) the alternatively activated "M2": anti-inflammatory phenotype that aids in phagocytosis, secretes neuroprotective anti-inflammatory factors (IL-4 and IL-10) and helps in neuron repair (Ansari et al., 2008). Microglial phenotypes M1 and M2 have been known for many years and have been described in various neurodegenerative disorders, such as Alzheimer's disease (AD) and stroke (Lim et al., 1990). In addition to microglial activation and neuroinflammation, there is compelling evidence that oxidative stress plays an important role in CTL due to increased oxygen consumption, production of a high level of reactive oxygen species (ROS), and presence of abundant polyunsaturated fatty acids. Oxidative stress causes irreversible damage to the biological system by oxidizing cellular biomolecules, including nucleic acids, proteins, and lipids. In fact, oxidative stress causes poor transport of mitochondria in the synaptic region after traumatic brain injury and causes synaptic dysfunction. excess O2 leads to tissue damage by promoting the formation of hydroxyl radicals (OH2) through hydrogen peroxide (H2O2) and by combining with nitric oxide to form peroxynitrite (ONO2), a powerful oxidant formed from superoxide and NO It can damage a wide range of molecules in cells. (Zhang et al., 2012) Recent studies have found that CTL induces inflammatory responses through microglial activation and polarization towards a more inflammatory state that contributes to secondary brain injury. Glia maturation factor (GMF) is a pro-inflammatory protein that is responsible of neuroinflammation and its regulation, in studies carried out in mice show that GMF deficiency regulates microglial polarization, which improves neuronal damage and behavioral alterations after CTL, GMF is an ideal therapeutic target for treatment ( Ahmed et al., 2020). Most of these studies focus on deciphering specific elements of the neuronal response to injury, the intention of making a model is to complement neuronal functioning from another integrative perspective enhanced by the advent of omics, technologies that allow obtaining cellular information from different levels of organization (ie transcriptome, proteome, metabolome) on a large scale (Barh et al., 2016). However, despite its usefulness, omic studies to study the neuronal response to injury are scarce and limited only to the profiling of transcriptomes to investigate human diseases at the molecular level through expression studies, for which they have been found many molecular biomarkers and therapeutic targets for various human pathologies. (Bhatti et al., 2019) In the last decade with the appearance of the “Human Genome Project”, the analysis of differentially expressed genes as a transcriptional response of the genome to different environmental stimuli or physiological / pathological conditions has always been one of the main purposes of transcriptome studies. The enormous advances in the development of new high-throughput sequencing approaches, not only in transcriptomics, but also in genomics, epigenomics, proteomics, and metabolomics, have increased the complexity of analytical methods aimed at identifying the molecular basis of traits. phenotypic. especially in complex diseases (Gomez et al., 2014). In particular, thanks to the advent of new "omics" technologies and large-scale longitudinal studies by large consortia, biological systems are being investigated on an unprecedented scale, generating a large, often heterogeneous amount of data. Recently, to facilitate data management and analysis and identify new biomarkers in human diseases, multimic data integration approaches have been developed (Casamassimi et al., 2017) Importantly, the explosion of this approach has also required a great deal of effort in the field of bioinformatics to find the best analytical pipeline. Today, the further integration of transcriptomics with other omics strategies, along with single-cell omics, will provide a more complete understanding of how individual cells and different tissue types are organized and controlled and how they are altered in a specific disease state. , thus offering the opportunity for tailored therapies (Casamassimi et al., 2017). For this, genomic-scale metabolic models (GEM), or now called MEMOTE (Model Tests for Metabolism), mathematical representations of cell metabolism are essential, because they not only successfully simulate complex neuronal phenotypes, but are also capable of integrating omic information, facilitating its interpretation and increasing its operability (Lieven et al., 2020). With genomic-scale metabolic models it has been possible to simulate the state of a metabolic network and its biochemical reactions; allowing to study the behavior of cellular metabolism to know in detail the reactions involved in each process (Reed et al., 2006). The present research focused on the reconstruction and analysis of a genomic-scale metabolic model of a glutamatergic neuron, by integrating all the genes encoding enzymes expressed in the transcriptomic expression profiles for human neurons indexed in the database of Omnibus gene expression (GEO) under a CTL condition. This work allows to deepen the investigation of neuronal metabolic changes under a physiological condition (CTL) integrating gene expression data (information encoded in a gene is used to direct the assembly of a protein molecule and that is widely reported in databases of data) in a model that allows us to represent neuronal metabolism after injury (Durot et al., 2009). Such information would not only provide a better understanding at the systemic level of the neuronal response to an injury, but would also provide potential new therapeutic targets framed in systemic medicine, opening ways to improve the specificity and sensitivity of existing ones (Casamassimi et al. , 2017). Additionally, this research will forge the foundations for future pharmacological research, guided to create more effective therapies, and in the field of control, guided to extend its applications in the biological field. As a result of this study, a model was obtained that is available in SBML format in the BioModels database (MODEL1809090002), which will allow the scientific community to analyze changes in the flows of metabolic pathways under stimuli and / or pathological states of interest. .Magíster en Ciencias BiológicasMaestríaPontificia Universidad JaverianaMaestría en Ciencias BiológicasFacultad de CienciasGonzález Santos, JannethAlméciga Díaz, Carlos JavierSutachan Rubio, Jhon JairoAristizábal Pachon, Andrés Felipe2020-09-14T16:34:55Z2020-09-14T16:34:55Z2020-09-08http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPDFapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/10554/51054https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.51054instname:Pontificia Universidad Javerianareponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepourl:https://repository.javeriana.edu.cospaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Universidad Javerianainstname:Pontificia Universidad Javerianainstacron:Pontificia Universidad Javeriana2022-04-29T16:46:18Z |