Los tunebos (Datos etnográficos)

El presente trabajo es el resultado de la investigación etnográfica llevada a cabo entre los grupos indígenas tunebos, en la República de Colombia. Doña Alicia Dussán de Reichel, ilustre antropóloga colombiana, clasificó a los tunebos como "tribus poco conocidas y amenazadas con sufrir próximam...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
article
Fecha de publicación:
1979
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/29739
Acceso en línea:
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/10479
http://hdl.handle.net/10554/29739
Palabra clave:
null
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id JAVERIANA_7f9e9354016c4401508e1f6ef479e62c
oai_identifier_str oai:repository.javeriana.edu.co:10554/29739
network_acronym_str JAVERIANA
network_name_str Repositorio Universidad Javeriana
repository_id_str
spelling Los tunebos (Datos etnográficos)Chaves Mendoza, AlvaronullEl presente trabajo es el resultado de la investigación etnográfica llevada a cabo entre los grupos indígenas tunebos, en la República de Colombia. Doña Alicia Dussán de Reichel, ilustre antropóloga colombiana, clasificó a los tunebos como "tribus poco conocidas y amenazadas con sufrir próximamente modificaciones en su cultura que necesitan investigación etnológica urgente" (11). Esta comunidad vive hoy en regiones apartadas y ha conservado en mayor o menor grado sus tradiciones y costumbres,, huyendo siempre de las influencias del blanco, por el sistema de cambiar sus poblados o viviendas a lugares más inaccesibles y escondidos a medida que las carreteras y las fundaciones de colonos se, van adentrandoen su territorio.Editorial Pontificia Universidad Javeriananull2018-02-24T15:51:18Z2020-04-15T18:45:04Z2018-02-24T15:51:18Z2020-04-15T18:45:04Z1979-01-01http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPDFapplication/pdfhttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/104792011-27340120-4807http://hdl.handle.net/10554/29739spahttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/10479/8646Universitas Humanística; Vol. 8, Núm. 8 y 9 (1974)Universitas Humanística; Vol. 8, Núm. 8 y 9 (1974)Universitas Humanística; Vol. 8, Núm. 8 y 9 (1974)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Universidad Javerianainstname:Pontificia Universidad Javerianainstacron:Pontificia Universidad Javeriana2023-03-29T17:56:31Z
dc.title.none.fl_str_mv Los tunebos (Datos etnográficos)
title Los tunebos (Datos etnográficos)
spellingShingle Los tunebos (Datos etnográficos)
Chaves Mendoza, Alvaro
null
title_short Los tunebos (Datos etnográficos)
title_full Los tunebos (Datos etnográficos)
title_fullStr Los tunebos (Datos etnográficos)
title_full_unstemmed Los tunebos (Datos etnográficos)
title_sort Los tunebos (Datos etnográficos)
dc.creator.none.fl_str_mv Chaves Mendoza, Alvaro
author Chaves Mendoza, Alvaro
author_facet Chaves Mendoza, Alvaro
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv null
dc.subject.none.fl_str_mv null
topic null
description El presente trabajo es el resultado de la investigación etnográfica llevada a cabo entre los grupos indígenas tunebos, en la República de Colombia. Doña Alicia Dussán de Reichel, ilustre antropóloga colombiana, clasificó a los tunebos como "tribus poco conocidas y amenazadas con sufrir próximamente modificaciones en su cultura que necesitan investigación etnológica urgente" (11). Esta comunidad vive hoy en regiones apartadas y ha conservado en mayor o menor grado sus tradiciones y costumbres,, huyendo siempre de las influencias del blanco, por el sistema de cambiar sus poblados o viviendas a lugares más inaccesibles y escondidos a medida que las carreteras y las fundaciones de colonos se, van adentrandoen su territorio.
publishDate 1979
dc.date.none.fl_str_mv 1979-01-01
2018-02-24T15:51:18Z
2018-02-24T15:51:18Z
2020-04-15T18:45:04Z
2020-04-15T18:45:04Z
dc.type.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
Artículo de revista
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/10479
2011-2734
0120-4807
http://hdl.handle.net/10554/29739
url http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/10479
http://hdl.handle.net/10554/29739
identifier_str_mv 2011-2734
0120-4807
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/10479/8646
Universitas Humanística; Vol. 8, Núm. 8 y 9 (1974)
Universitas Humanística; Vol. 8, Núm. 8 y 9 (1974)
Universitas Humanística; Vol. 8, Núm. 8 y 9 (1974)
dc.rights.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv PDF
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial Pontificia Universidad Javeriana
publisher.none.fl_str_mv Editorial Pontificia Universidad Javeriana
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Universidad Javeriana
instname:Pontificia Universidad Javeriana
instacron:Pontificia Universidad Javeriana
instname_str Pontificia Universidad Javeriana
instacron_str Pontificia Universidad Javeriana
institution Pontificia Universidad Javeriana
reponame_str Repositorio Universidad Javeriana
collection Repositorio Universidad Javeriana
_version_ 1803712837042831360