El plan de renovación urbana en la comuna San José en la ciudad de Manizales o el fracaso de una política pública sin público, sin ciudadanos
¿Cómo zanjar la distancia existente entre la formalidad constitucional y legal [políticas públicas] y la superación real de pobreza en comunidades urbanas de países tercermundistas?. Los proyectos de renovación urbana, pretendiendo no sólo generar suelo urbano para vivienda de interés prioritario e...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- article
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/25197
- Acceso en línea:
- http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cvyu/article/view/5342
http://hdl.handle.net/10554/25197
- Palabra clave:
- null
- Rights
- openAccess
- License
- Copyright (c) 2016 Fernando Cantor Amador, Adriana Cutiva Suárez
Summary: | ¿Cómo zanjar la distancia existente entre la formalidad constitucional y legal [políticas públicas] y la superación real de pobreza en comunidades urbanas de países tercermundistas?. Los proyectos de renovación urbana, pretendiendo no sólo generar suelo urbano para vivienda de interés prioritario e interés social, sino reducir la pobreza, terminan interviniendo el espacio, pero manteniendo y, aun profundizando las condiciones de pobreza e infelicidad de las comunidades humanas afectadas. Las altas tasas de pobreza y pobreza extrema en Colombia se expresan en problemas por los cuales se está esperando soluciones desde hace decenios, particularmente acceso a vivienda propia digna, mientras los índices de desigualdad en el ingreso, desempleo y empleo precario crecen. Este trabajo centrado en el seguimiento de un proyecto de renovación urbana en la ciudad de Manizales, muestra cómo políticas públicas mal diseñadas y peor ejecutadas, sin participación ciudadana en su concepción, generan más pobreza, desigualdad e infelicidad para los más desprotegidos. |
---|