Marco conceptual para comprender el estudio de la arquitectura en las misiones jesuíticas en la América colonial

El artículo pretende ser un marco conceptual del aporte jesuítico a la arquitectura, desarrollado en las misiones jesuíticas de la América hispana. Consta de seis partes. La primera trata sobre el compromiso de la Compañía de Jesús con la monarquía española: convertir al indígena en súbdito del rey,...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
article
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/22900
Acceso en línea:
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revApuntesArq/article/view/8994
http://hdl.handle.net/10554/22900
Palabra clave:
Missions; Republic of arts; Christian republic; Missionary; Utopia; Art Key Words Plus Jesuits - missions - Latin American - 17th-18th century; Jesuits - history - Latin American - 17th-18th century; Spanish monarchy - history - Latin American - 17th-18t
Misiones; república de las letras; república cristiana; misionero; utopía; arte. Descriptores: Misiones jesuíticas; América Latina Siglos XVII-XVIII; Jesuitas;- Historia América Latina Siglos XVII-XVIII; Monarquía española.
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:El artículo pretende ser un marco conceptual del aporte jesuítico a la arquitectura, desarrollado en las misiones jesuíticas de la América hispana. Consta de seis partes. La primera trata sobre el compromiso de la Compañía de Jesús con la monarquía española: convertir al indígena en súbdito del rey, en ciudadano de un municipio, dotarlo de la lengua de Castilla y hacerlo hijo de la iglesia católica. La segunda diseña las ofertas jesuíticas a las sociedades americanas: la primera fue la “República de las Letras” para la formación de las élites a través de los colegios y las universidades indianas. La segunda se concretó en la “República cristiana” cuya ideología intentará garantizar la “fabricación” de civilizados; así se estudia todo el proceso de poblamiento e implementación de la cultura reduccional. En un cuarto apartado se da una visión del jesuita como arquitecto de este gran proyecto misional. En un acápite quinto se ensaya el acceso a espacios que expliquen la tenacidad con que los miembros de la Compañía de Jesús ensayaron insertarse en la historia americana a través de lo que significó la invención de un proyecto de porvenir, que constituye la  disposición para representar en los espacios inéditos del corazón de Suramérica lo ya experimentado en el Paraguay. Y se concluye  con la filosofía jesuítica del proyecto artístico, pues, en la memoria, los símbolos y los lenguajes formales de cada pueblo residen los instrumentos que nos permiten analizar e imaginar, creer y crear, decidir, amar y resistir.