Presidencialismo y pobreza en Colombia 1990-2010
Este trabajo se inscribe en el campo de los estudios políticos. Demuestra cómo la pobreza ha ido paulatinamente ocupando un lugar privilegiado en el despacho presidencial en los distintos gobiernos desde los años 90s al centralizar su atención en la Agencia Presidencial para la Acción Social y Coope...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- masterThesis
- Fecha de publicación:
- 2011
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/1618
- Palabra clave:
- Gobierno presidencial - Colombia 1990-2010
Pobreza - Aspectos sociopolíticos – Colombia 1990-2010
Política pública - Aspectos sociopolíticos – Colombia 1990-2010
Política social - Aspectos sociopolíticos – Colombia 1990-2010
Maestría en estudios políticos - Tesis y disertaciones académicas
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | Este trabajo se inscribe en el campo de los estudios políticos. Demuestra cómo la pobreza ha ido paulatinamente ocupando un lugar privilegiado en el despacho presidencial en los distintos gobiernos desde los años 90s al centralizar su atención en la Agencia Presidencial para la Acción Social y Cooperación Internacional. Parecería que existe una articulación de intereses políticos entre la atención focalizada a la pobreza y el reconocimiento de los pobres hacia un líder político. Este análisis emplea el enfoque histórico hermenéutico. Mediante una caracterización del presidencialismo y pobreza se muestra la dinámica del ejercicio presidencial. A través de reformas constitucionales los gobiernos posteriores al frente nacional intentan fortalecer el poder del ejecutivo, la única reforma que lo logra es la que dará origen a la constitución de 1991. Se recorren las principales acciones de política social desde el gobierno de Gaviria hasta Uribe para identificar las continuidades o discontinuidades en la atención a los programas liderados desde el ejecutivo y lo que representan o puedan representar en el contexto político. Surge un interrogante: ¿De dónde venimos y hacia dónde vamos en la atención a la pobreza bajo un modelo subsidiado y focalizado articulado al despacho presidencial? Se siguen los lineamientos de organismos internacionales, se aplica la receta neoliberal, y se continua bajo los parámetros de la competitividad fortaleciendo el modelo en términos de la -Política Nacional de Competitividad y Productividad, haciendo difícil contar con un sistema de Protección Social universal que responda al sentido del Estado Social de Derecho. |
---|