Medios de vida y minería legal e ilegal en el corregimiento Pinguro municipio de Giraldo, Antioquia
Los medios de vida sostenibles son una estrategia que busca promover el desarrollo de las comunidades más pobres (Chambers, 1995), proponiendo un análisis de las formas y medios que estas comunidades desarrollan para salir adelante y superar las crisis. El estudio cercano permite potenciar aquellos...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- masterThesis
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/50567
- Palabra clave:
- Medios de vida
Capitales
Contexto de vulnerabilidad
Estructuras y procesos
Minería ilegal
Empleo rural no agrícola
Minería legal
Livelihoods
Capitals
Context of vulnerability
Structures and processes
Illegal mining
Rural non-agricultural employment
Legal mining
Maestría en desarrollo rural - Tesis y disertaciones académicas
Trabajo rural - Giraldo (Antioquia, Colombia)
Vulnerabilidad social - Giraldo (Antioquia, Colombia)
Industria minera
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
JAVERIANA_7369bfa272b1c9ac90b121669f65cb59 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/50567 |
network_acronym_str |
JAVERIANA |
network_name_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Medios de vida y minería legal e ilegal en el corregimiento Pinguro municipio de Giraldo, Antioquia Livelihoods and legal and illegal mining in the Pinguro township municipality of Giraldo, Antioquia |
title |
Medios de vida y minería legal e ilegal en el corregimiento Pinguro municipio de Giraldo, Antioquia |
spellingShingle |
Medios de vida y minería legal e ilegal en el corregimiento Pinguro municipio de Giraldo, Antioquia García Rodríguez, Bibiana María Medios de vida Capitales Contexto de vulnerabilidad Estructuras y procesos Minería ilegal Empleo rural no agrícola Minería legal Livelihoods Capitals Context of vulnerability Structures and processes Illegal mining Rural non-agricultural employment Legal mining Maestría en desarrollo rural - Tesis y disertaciones académicas Trabajo rural - Giraldo (Antioquia, Colombia) Vulnerabilidad social - Giraldo (Antioquia, Colombia) Industria minera |
title_short |
Medios de vida y minería legal e ilegal en el corregimiento Pinguro municipio de Giraldo, Antioquia |
title_full |
Medios de vida y minería legal e ilegal en el corregimiento Pinguro municipio de Giraldo, Antioquia |
title_fullStr |
Medios de vida y minería legal e ilegal en el corregimiento Pinguro municipio de Giraldo, Antioquia |
title_full_unstemmed |
Medios de vida y minería legal e ilegal en el corregimiento Pinguro municipio de Giraldo, Antioquia |
title_sort |
Medios de vida y minería legal e ilegal en el corregimiento Pinguro municipio de Giraldo, Antioquia |
dc.creator.none.fl_str_mv |
García Rodríguez, Bibiana María |
author |
García Rodríguez, Bibiana María |
author_facet |
García Rodríguez, Bibiana María |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Rodríguez Ramirez, Luz Ángela Rojas Pinilla, Humberto Ferro Medina, Juan Guillermo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Medios de vida Capitales Contexto de vulnerabilidad Estructuras y procesos Minería ilegal Empleo rural no agrícola Minería legal Livelihoods Capitals Context of vulnerability Structures and processes Illegal mining Rural non-agricultural employment Legal mining Maestría en desarrollo rural - Tesis y disertaciones académicas Trabajo rural - Giraldo (Antioquia, Colombia) Vulnerabilidad social - Giraldo (Antioquia, Colombia) Industria minera |
topic |
Medios de vida Capitales Contexto de vulnerabilidad Estructuras y procesos Minería ilegal Empleo rural no agrícola Minería legal Livelihoods Capitals Context of vulnerability Structures and processes Illegal mining Rural non-agricultural employment Legal mining Maestría en desarrollo rural - Tesis y disertaciones académicas Trabajo rural - Giraldo (Antioquia, Colombia) Vulnerabilidad social - Giraldo (Antioquia, Colombia) Industria minera |
description |
Los medios de vida sostenibles son una estrategia que busca promover el desarrollo de las comunidades más pobres (Chambers, 1995), proponiendo un análisis de las formas y medios que estas comunidades desarrollan para salir adelante y superar las crisis. El estudio cercano permite potenciar aquellos aspectos que favorecen el éxito en la búsqueda de mejores condiciones de vida y atacar, contener y prevenir los factores contextuales o estructurales que las ponen en riesgo. La resiliencia es la característica principal en las estrategias de medios de vida estudiados por el departamento del gobierno de Reino Unido, Departament for International Development (DFID) que tiene como objetivo promover el desarrollo sustentable y eliminar la pobreza del mundo y para lo cual ha retomado la propuesta de Chambers realizando estudios en comunidades internacionales pobres y estableciendo un enfoque conceptual, teórico y práctico que sirve como marco para los estudios de este tipo. Una comunidad puede ver afectados o fortalecidos sus medios de vida por factores internos externos de múltiples características y procedencias, la minería a gran escala, la minería informal y la minería ilegal son algunos de estos factores que alteran y modifican los medios de vida de una población. En Colombia la minería a gran escala y la minería ilegal se han venido fortaleciendo en los últimos años, la primera en razón de las políticas de Estado que han visto en la inversión extranjera el motor que puede activar la economía nacional y para ello han ajustado las normas internas en cuanto a la extracción de minerales como es el caso del código de minas del año 2001 cuya reforma devolvió el interés de esta inversión al país. Por otro lado el conflicto colombiano ha mostrado una enorme capacidad de adaptación a los cambios generados por los golpes a estructuras criminales dedicadas al tráfico y micro tráfico de estupefacientes las cuales intercalan sus actividades ilegales en el tema de drogas con el dominio actividades como la minería de oro que les representan grandes ganancias provenientes de extorsiones a mineros tradicionales o de inversiones directas en las minas que son explotadas de forma ilegal y que generalmente se encuentran alejadas de las grandes urbes y con poca presencia estatal. El departamento de Antioquia ha sido históricamente un bastión minero en el país representando un importante eslabón en la economía nacional y gozando de la autonomía para otorgar títulos mineros de manera directa. En este departamento encontramos subregiones como la del suroeste con minería de carbón y las subregiones de nordeste, bajo cauca y occidente con minería de oro, principalmente. En la subregión del occidente del departamento se encuentra el municipio de Buriticá donde la empresa canadiense Continental Gold desarrolla el proyecto minero más grande de Latinoamérica que inició exploración hacia el año 2009 y cuyo renombre atrajo la atención de grupos ilegales y mineros informales causando un impacto muy alto en ese municipio y en municipios vecinos de tal manera que en un período no superior a tres años transformó las dinámicas locales de estos. El municipio de Giraldo fue uno de ellos y en ese marco la presente investigación buscó estudiar las transformaciones que la minería legal e ilegal generó en los medios de vida de los pobladores del corregimiento de Pinguro, de este municipio durante el período 2005 -2016. Esta investigación se llevó a cabo bajo la metodología cualitativa con elementos descriptivos y exploratorios a partir tanto de información secundaria como de información primaria recolectada a partir de la realización de grupos focales entrevistas a personajes claves del corregimiento de Pinguro, así como de funcionarios y exfuncionarios de la administración municipal. Palabras claves: Medios de vida, capitales, contexto de vulnerabilidad, estructuras y procesos, estrategias de vida, minería ilegal, minería legal, proyecto minero Buriticá, empleo rural no agrícola, multiactividad. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-07-31T16:45:51Z 2020-07-31T16:45:51Z 2020-07-21 |
dc.type.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10554/50567 https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.50567 instname:Pontificia Universidad Javeriana reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/10554/50567 https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.50567 |
identifier_str_mv |
instname:Pontificia Universidad Javeriana reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
PDF application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Colombia 2005-2016 Antioquia (Colombia) Giraldo (Antioquia, Colombia) |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana Maestría en Desarrollo Rural Facultad de Estudios Ambientales y Rurales |
publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana Maestría en Desarrollo Rural Facultad de Estudios Ambientales y Rurales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Universidad Javeriana instname:Pontificia Universidad Javeriana instacron:Pontificia Universidad Javeriana |
instname_str |
Pontificia Universidad Javeriana |
instacron_str |
Pontificia Universidad Javeriana |
institution |
Pontificia Universidad Javeriana |
reponame_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
collection |
Repositorio Universidad Javeriana |
_version_ |
1803712883192758272 |
spelling |
Medios de vida y minería legal e ilegal en el corregimiento Pinguro municipio de Giraldo, AntioquiaLivelihoods and legal and illegal mining in the Pinguro township municipality of Giraldo, AntioquiaGarcía Rodríguez, Bibiana MaríaMedios de vidaCapitalesContexto de vulnerabilidadEstructuras y procesosMinería ilegalEmpleo rural no agrícolaMinería legalLivelihoodsCapitalsContext of vulnerabilityStructures and processesIllegal miningRural non-agricultural employmentLegal miningMaestría en desarrollo rural - Tesis y disertaciones académicasTrabajo rural - Giraldo (Antioquia, Colombia)Vulnerabilidad social - Giraldo (Antioquia, Colombia)Industria mineraLos medios de vida sostenibles son una estrategia que busca promover el desarrollo de las comunidades más pobres (Chambers, 1995), proponiendo un análisis de las formas y medios que estas comunidades desarrollan para salir adelante y superar las crisis. El estudio cercano permite potenciar aquellos aspectos que favorecen el éxito en la búsqueda de mejores condiciones de vida y atacar, contener y prevenir los factores contextuales o estructurales que las ponen en riesgo. La resiliencia es la característica principal en las estrategias de medios de vida estudiados por el departamento del gobierno de Reino Unido, Departament for International Development (DFID) que tiene como objetivo promover el desarrollo sustentable y eliminar la pobreza del mundo y para lo cual ha retomado la propuesta de Chambers realizando estudios en comunidades internacionales pobres y estableciendo un enfoque conceptual, teórico y práctico que sirve como marco para los estudios de este tipo. Una comunidad puede ver afectados o fortalecidos sus medios de vida por factores internos externos de múltiples características y procedencias, la minería a gran escala, la minería informal y la minería ilegal son algunos de estos factores que alteran y modifican los medios de vida de una población. En Colombia la minería a gran escala y la minería ilegal se han venido fortaleciendo en los últimos años, la primera en razón de las políticas de Estado que han visto en la inversión extranjera el motor que puede activar la economía nacional y para ello han ajustado las normas internas en cuanto a la extracción de minerales como es el caso del código de minas del año 2001 cuya reforma devolvió el interés de esta inversión al país. Por otro lado el conflicto colombiano ha mostrado una enorme capacidad de adaptación a los cambios generados por los golpes a estructuras criminales dedicadas al tráfico y micro tráfico de estupefacientes las cuales intercalan sus actividades ilegales en el tema de drogas con el dominio actividades como la minería de oro que les representan grandes ganancias provenientes de extorsiones a mineros tradicionales o de inversiones directas en las minas que son explotadas de forma ilegal y que generalmente se encuentran alejadas de las grandes urbes y con poca presencia estatal. El departamento de Antioquia ha sido históricamente un bastión minero en el país representando un importante eslabón en la economía nacional y gozando de la autonomía para otorgar títulos mineros de manera directa. En este departamento encontramos subregiones como la del suroeste con minería de carbón y las subregiones de nordeste, bajo cauca y occidente con minería de oro, principalmente. En la subregión del occidente del departamento se encuentra el municipio de Buriticá donde la empresa canadiense Continental Gold desarrolla el proyecto minero más grande de Latinoamérica que inició exploración hacia el año 2009 y cuyo renombre atrajo la atención de grupos ilegales y mineros informales causando un impacto muy alto en ese municipio y en municipios vecinos de tal manera que en un período no superior a tres años transformó las dinámicas locales de estos. El municipio de Giraldo fue uno de ellos y en ese marco la presente investigación buscó estudiar las transformaciones que la minería legal e ilegal generó en los medios de vida de los pobladores del corregimiento de Pinguro, de este municipio durante el período 2005 -2016. Esta investigación se llevó a cabo bajo la metodología cualitativa con elementos descriptivos y exploratorios a partir tanto de información secundaria como de información primaria recolectada a partir de la realización de grupos focales entrevistas a personajes claves del corregimiento de Pinguro, así como de funcionarios y exfuncionarios de la administración municipal. Palabras claves: Medios de vida, capitales, contexto de vulnerabilidad, estructuras y procesos, estrategias de vida, minería ilegal, minería legal, proyecto minero Buriticá, empleo rural no agrícola, multiactividad.Sustainable livelihoods are a strategy that seeks to promote the development of the poorest communities (Chambers, 1995), proposing an analysis of the ways and means that these communities develop to get ahead and overcome crises. The close study allows us to enhance those aspects that favor success in the search for the best living conditions and attack, contain and prevent contextual or structural factors that can put us at risk. Resilience is the main feature in the livelihood strategies studied by the UK government department, Department for International Development (DFID) which aims to promote sustainable development and eliminate world poverty and for which It has taken up the proposal for chambers of studies in poor international communities and establishing a conceptual, theoretical and practical approach that serves as a framework for studies of this type. A community may be affected or strengthened its livelihoods by external internal factors of multiple characteristics and origins, large-scale mining, informal mining and illegal mining are some of these factors that alter and modify the livelihoods of a population. In Colombia, large-scale mining and illegal mining have been strengthening in recent years, the first because of state policies that have seen foreign investment as the engine that can activate the national economy and have adjusted the Internal regulations regarding the extraction of minerals, as is the case of the 2001 mining code, the reform of which restored the interest of this investment to the country. On the other hand, the Colombian conflict has shown an enormous capacity to adapt to the changes generated by the blows to criminal structures dedicated to drug trafficking and micro-trafficking, which interspersed its illegal activities in the drug field with the dominance of activities such as mining of gold that represents large profits from extortion to traditional miners or direct investments in mines that are exploited illegally and that are generally far from large cities and with little state presence. The department of Antioquia has historically been a mining stronghold in the country, representing an important link in the national economy and enjoying the autonomy to grant mining titles directly. In this department we find subregions such as the southwest with coal mining and the northeastern subregions, under cauca and the west with gold mining, mainly. In the western subregion of the department is the municipality of Buriticá where the Canadian company Continental Gold develops the largest mining project in Latin America that began exploration around 2009 and whose popularity attracted the attention of illegal groups and informal miners causing a very serious impact. high in that municipality and in neighboring municipalities in such a way that in a period not exceeding three years it transformed their local dynamics. The municipality of Giraldo was one of them and within this framework the present investigation sought to study the transformations that legal and illegal mining generated in the livelihoods of the residents of the Pinguro township of this municipality during the period 2005 -2016. This research was carried out using qualitative methodology with descriptive and exploratory elements based on both secondary and primary information collected from conducting focus groups, interviews with key figures in the Pinguro township, as well as officials and former officials from Pinguro the municipal administration. Key words: Livelihoods, capitals, context of vulnerability, structures and processes, livelihood strategies, illegal mining, legal mining, Buriticá mining project, rural non-agricultural employment, multi-activity. Abrir en Google TraductorMagíster en Desarrollo RuralMaestríaPontificia Universidad JaverianaMaestría en Desarrollo RuralFacultad de Estudios Ambientales y RuralesRodríguez Ramirez, Luz ÁngelaRojas Pinilla, HumbertoFerro Medina, Juan Guillermo2020-07-31T16:45:51Z2020-07-31T16:45:51Z2020-07-21http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPDFapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/10554/50567https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.50567instname:Pontificia Universidad Javerianareponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepourl:https://repository.javeriana.edu.cospaColombia2005-2016Antioquia (Colombia)Giraldo (Antioquia, Colombia)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Universidad Javerianainstname:Pontificia Universidad Javerianainstacron:Pontificia Universidad Javeriana2022-04-29T17:32:53Z |