Medios de vida y minería legal e ilegal en el corregimiento Pinguro municipio de Giraldo, Antioquia
Los medios de vida sostenibles son una estrategia que busca promover el desarrollo de las comunidades más pobres (Chambers, 1995), proponiendo un análisis de las formas y medios que estas comunidades desarrollan para salir adelante y superar las crisis. El estudio cercano permite potenciar aquellos...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- masterThesis
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/50567
- Palabra clave:
- Medios de vida
Capitales
Contexto de vulnerabilidad
Estructuras y procesos
Minería ilegal
Empleo rural no agrícola
Minería legal
Livelihoods
Capitals
Context of vulnerability
Structures and processes
Illegal mining
Rural non-agricultural employment
Legal mining
Maestría en desarrollo rural - Tesis y disertaciones académicas
Trabajo rural - Giraldo (Antioquia, Colombia)
Vulnerabilidad social - Giraldo (Antioquia, Colombia)
Industria minera
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | Los medios de vida sostenibles son una estrategia que busca promover el desarrollo de las comunidades más pobres (Chambers, 1995), proponiendo un análisis de las formas y medios que estas comunidades desarrollan para salir adelante y superar las crisis. El estudio cercano permite potenciar aquellos aspectos que favorecen el éxito en la búsqueda de mejores condiciones de vida y atacar, contener y prevenir los factores contextuales o estructurales que las ponen en riesgo. La resiliencia es la característica principal en las estrategias de medios de vida estudiados por el departamento del gobierno de Reino Unido, Departament for International Development (DFID) que tiene como objetivo promover el desarrollo sustentable y eliminar la pobreza del mundo y para lo cual ha retomado la propuesta de Chambers realizando estudios en comunidades internacionales pobres y estableciendo un enfoque conceptual, teórico y práctico que sirve como marco para los estudios de este tipo. Una comunidad puede ver afectados o fortalecidos sus medios de vida por factores internos externos de múltiples características y procedencias, la minería a gran escala, la minería informal y la minería ilegal son algunos de estos factores que alteran y modifican los medios de vida de una población. En Colombia la minería a gran escala y la minería ilegal se han venido fortaleciendo en los últimos años, la primera en razón de las políticas de Estado que han visto en la inversión extranjera el motor que puede activar la economía nacional y para ello han ajustado las normas internas en cuanto a la extracción de minerales como es el caso del código de minas del año 2001 cuya reforma devolvió el interés de esta inversión al país. Por otro lado el conflicto colombiano ha mostrado una enorme capacidad de adaptación a los cambios generados por los golpes a estructuras criminales dedicadas al tráfico y micro tráfico de estupefacientes las cuales intercalan sus actividades ilegales en el tema de drogas con el dominio actividades como la minería de oro que les representan grandes ganancias provenientes de extorsiones a mineros tradicionales o de inversiones directas en las minas que son explotadas de forma ilegal y que generalmente se encuentran alejadas de las grandes urbes y con poca presencia estatal. El departamento de Antioquia ha sido históricamente un bastión minero en el país representando un importante eslabón en la economía nacional y gozando de la autonomía para otorgar títulos mineros de manera directa. En este departamento encontramos subregiones como la del suroeste con minería de carbón y las subregiones de nordeste, bajo cauca y occidente con minería de oro, principalmente. En la subregión del occidente del departamento se encuentra el municipio de Buriticá donde la empresa canadiense Continental Gold desarrolla el proyecto minero más grande de Latinoamérica que inició exploración hacia el año 2009 y cuyo renombre atrajo la atención de grupos ilegales y mineros informales causando un impacto muy alto en ese municipio y en municipios vecinos de tal manera que en un período no superior a tres años transformó las dinámicas locales de estos. El municipio de Giraldo fue uno de ellos y en ese marco la presente investigación buscó estudiar las transformaciones que la minería legal e ilegal generó en los medios de vida de los pobladores del corregimiento de Pinguro, de este municipio durante el período 2005 -2016. Esta investigación se llevó a cabo bajo la metodología cualitativa con elementos descriptivos y exploratorios a partir tanto de información secundaria como de información primaria recolectada a partir de la realización de grupos focales entrevistas a personajes claves del corregimiento de Pinguro, así como de funcionarios y exfuncionarios de la administración municipal. Palabras claves: Medios de vida, capitales, contexto de vulnerabilidad, estructuras y procesos, estrategias de vida, minería ilegal, minería legal, proyecto minero Buriticá, empleo rural no agrícola, multiactividad. |
---|