Propuesta de lineamientos para un plan de acción para la inclusión socio-económica de la población venezolana migrante : el caso de la población venezolana ubicada en el barrio Cedritos en Bogotá D.C
La migración es un fenómeno que entrelaza diferentes realidades, los individuos toman la decisión (personal o inducida por algo o alguien) de desplazarse a otro destino en búsqueda de satisfacer sus necesidades económicas (de recursos o empleo), sociales (mejorar la calidad de vida), o políticas (en...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- masterThesis
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/45418
- Palabra clave:
- Migración
Inclusión
Integración social
Rechazo
Xenofobia
Aporofobia
Migration
Inclusion
Social integration
Rejection
Xenophobia
Aporophobia
Maestría en gobierno del territorio y gestión pública - Tesis y disertaciones académicas
Xenofobia - Bogotá (Colombia)
Integración social - Bogotá (Colombia)
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
JAVERIANA_735aed48977dc94fbffe03d66db2da53 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/45418 |
network_acronym_str |
JAVERIANA |
network_name_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Propuesta de lineamientos para un plan de acción para la inclusión socio-económica de la población venezolana migrante : el caso de la población venezolana ubicada en el barrio Cedritos en Bogotá D.C Proposal of guidelines for an action plan for the socio-economic inclusion of the migrant venezuelan population : the case of the venezuelan population located in the Cedritos neighborhood in Bogota D.C |
title |
Propuesta de lineamientos para un plan de acción para la inclusión socio-económica de la población venezolana migrante : el caso de la población venezolana ubicada en el barrio Cedritos en Bogotá D.C |
spellingShingle |
Propuesta de lineamientos para un plan de acción para la inclusión socio-económica de la población venezolana migrante : el caso de la población venezolana ubicada en el barrio Cedritos en Bogotá D.C Ayala Veloza, Milton Eduardo Migración Inclusión Integración social Rechazo Xenofobia Aporofobia Migration Inclusion Social integration Rejection Xenophobia Aporophobia Maestría en gobierno del territorio y gestión pública - Tesis y disertaciones académicas Xenofobia - Bogotá (Colombia) Integración social - Bogotá (Colombia) |
title_short |
Propuesta de lineamientos para un plan de acción para la inclusión socio-económica de la población venezolana migrante : el caso de la población venezolana ubicada en el barrio Cedritos en Bogotá D.C |
title_full |
Propuesta de lineamientos para un plan de acción para la inclusión socio-económica de la población venezolana migrante : el caso de la población venezolana ubicada en el barrio Cedritos en Bogotá D.C |
title_fullStr |
Propuesta de lineamientos para un plan de acción para la inclusión socio-económica de la población venezolana migrante : el caso de la población venezolana ubicada en el barrio Cedritos en Bogotá D.C |
title_full_unstemmed |
Propuesta de lineamientos para un plan de acción para la inclusión socio-económica de la población venezolana migrante : el caso de la población venezolana ubicada en el barrio Cedritos en Bogotá D.C |
title_sort |
Propuesta de lineamientos para un plan de acción para la inclusión socio-económica de la población venezolana migrante : el caso de la población venezolana ubicada en el barrio Cedritos en Bogotá D.C |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ayala Veloza, Milton Eduardo |
author |
Ayala Veloza, Milton Eduardo |
author_facet |
Ayala Veloza, Milton Eduardo |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Cubillos Novella, Andrés Felipe Esguerra Muelle, Camila |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Migración Inclusión Integración social Rechazo Xenofobia Aporofobia Migration Inclusion Social integration Rejection Xenophobia Aporophobia Maestría en gobierno del territorio y gestión pública - Tesis y disertaciones académicas Xenofobia - Bogotá (Colombia) Integración social - Bogotá (Colombia) |
topic |
Migración Inclusión Integración social Rechazo Xenofobia Aporofobia Migration Inclusion Social integration Rejection Xenophobia Aporophobia Maestría en gobierno del territorio y gestión pública - Tesis y disertaciones académicas Xenofobia - Bogotá (Colombia) Integración social - Bogotá (Colombia) |
description |
La migración es un fenómeno que entrelaza diferentes realidades, los individuos toman la decisión (personal o inducida por algo o alguien) de desplazarse a otro destino en búsqueda de satisfacer sus necesidades económicas (de recursos o empleo), sociales (mejorar la calidad de vida), o políticas (en búsqueda de asilo o refugio). Para la población migrante, la movilidad y asentamiento en otros territorios en muchos casos se convierte en un recurso a través del cual buscan mejorar sus condiciones de vida, debido a que en su país de origen han presentado problemas económicos y sociales. Para los países receptores, esta dinámica transforma su panorama económico, social, y cultural; situación que en algunos casos podría generar conflictos o diferencias entre las partes, al percibir dicho proceso como una ‘invasión’ de su territorio. (Arango, 1985) En los procesos de adaptación e integración, tanto los migrantes como la sociedad receptora están directamente implicados, sin embargo, lo que puede ser bueno para uno, no lo es para el otro; y en ello radica la complejidad del proceso. En el actual proceso migratorio de Venezuela hacia Colombia, de acuerdo con información de la Cancillería (2019), Bogotá es una de las ciudades que más está recibiendo población migrante del vecino país. La presente investigación estudiará la situación particular del barrio Cedritos de Bogotá, barrio que ha sido elegido como lugar de asentamiento de un importante número de población migrante; se estima que hoy en día se encuentran asentados unos tres mil migrantes venezolanos en este espacio de la ciudad (entre residentes y trabajadores del sector), situación que ha cambiado la dinámica de este barrio, tanto así que hoy en día también se le conoce con el sobre nombre de “Cedrizuela” y a sus habitantes como ‘Cedrizolanos’. Este espacio de la ciudad podría considerarse que se ha convertido en un referente de integración y apoyo para la población migrante, pues encuentran allí una comunidad de ciudadanos venezolanos dispuestos a brindar apoyo a sus semejantes. Varias razones para pensar esto, la primera son las redes (de apoyo) que se pueden generar, la segunda, la aceptación de la población por parte de la población receptora, la tercera las posibilidades de trabajo que puedan estar presentes para esta población en este sector de la ciudad, pues si se ve en el panorama del barrio, es posible observar restaurantes y otros negocios que tienen el sello venezolano. Estas y otras razones relacionadas con temas de convivencia y rechazo serán elementos fundamentales para el estudio del caso particular del barrio Cedritos “Cedrizuela”. Sin embargo, como muchos casos lo señalan y como lo informa la investigadora Silvia Ruiz Mancera, en su análisis “Primero nosotros, 'los colombianos', con el aumento de la migración venezolana, también crece la xenofobia/aporofobia, y con ello, se hace evidente que las tensiones están presentes y pueden convertirse en graves situaciones de conflicto, razón por la cual se hace necesario pensar en herramientas que den aportes a procesos de inclusión para mitigar las condiciones de rechazo hacia la población migrante. Con respecto a la aporofobia, este trabajo quiere específicamente ver las condiciones de rechazo a población migrante relacionadas específicamente en lo que refiere a temas económicos de acuerdo con lo estudiado por Adela Cortina (Cortina, 2014). En el presente trabajo de investigación se estructuraron y desarrollaron encuestas y entrevistas a población migrante venezolana y población colombiana de este sector de la ciudad; así como a funcionarios de entidades públicas responsables de planes, programas y proyectos enfocados a la atención de población migrante; todo ello con el objetivo de dar elementos para la construcción de un plan que tiene como propósito la mejor convivencia de esta población a nivel social y económico como estudio de caso intrínseco. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-10-24T13:33:34Z 2019-10-24T13:33:34Z 2019-07-19 2020-04-16T17:44:03Z 2020-04-16T17:44:03Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10554/45418 https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.45418 instname:Pontificia Universidad Javeriana reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/10554/45418 https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.45418 |
identifier_str_mv |
instname:Pontificia Universidad Javeriana reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
PDF application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Colombia 2019 Cundinamarca (Colombia) Bogota, D.C. (Bogotá, Colombia) Bogotá (Colombia) |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana Maestría en Gobierno del Territorio y Gestión Pública Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales |
publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana Maestría en Gobierno del Territorio y Gestión Pública Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Universidad Javeriana instname:Pontificia Universidad Javeriana instacron:Pontificia Universidad Javeriana |
instname_str |
Pontificia Universidad Javeriana |
instacron_str |
Pontificia Universidad Javeriana |
institution |
Pontificia Universidad Javeriana |
reponame_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
collection |
Repositorio Universidad Javeriana |
_version_ |
1803712814127251456 |
spelling |
Propuesta de lineamientos para un plan de acción para la inclusión socio-económica de la población venezolana migrante : el caso de la población venezolana ubicada en el barrio Cedritos en Bogotá D.CProposal of guidelines for an action plan for the socio-economic inclusion of the migrant venezuelan population : the case of the venezuelan population located in the Cedritos neighborhood in Bogota D.CAyala Veloza, Milton EduardoMigraciónInclusiónIntegración socialRechazoXenofobiaAporofobiaMigrationInclusionSocial integrationRejectionXenophobiaAporophobiaMaestría en gobierno del territorio y gestión pública - Tesis y disertaciones académicasXenofobia - Bogotá (Colombia)Integración social - Bogotá (Colombia)La migración es un fenómeno que entrelaza diferentes realidades, los individuos toman la decisión (personal o inducida por algo o alguien) de desplazarse a otro destino en búsqueda de satisfacer sus necesidades económicas (de recursos o empleo), sociales (mejorar la calidad de vida), o políticas (en búsqueda de asilo o refugio). Para la población migrante, la movilidad y asentamiento en otros territorios en muchos casos se convierte en un recurso a través del cual buscan mejorar sus condiciones de vida, debido a que en su país de origen han presentado problemas económicos y sociales. Para los países receptores, esta dinámica transforma su panorama económico, social, y cultural; situación que en algunos casos podría generar conflictos o diferencias entre las partes, al percibir dicho proceso como una ‘invasión’ de su territorio. (Arango, 1985) En los procesos de adaptación e integración, tanto los migrantes como la sociedad receptora están directamente implicados, sin embargo, lo que puede ser bueno para uno, no lo es para el otro; y en ello radica la complejidad del proceso. En el actual proceso migratorio de Venezuela hacia Colombia, de acuerdo con información de la Cancillería (2019), Bogotá es una de las ciudades que más está recibiendo población migrante del vecino país. La presente investigación estudiará la situación particular del barrio Cedritos de Bogotá, barrio que ha sido elegido como lugar de asentamiento de un importante número de población migrante; se estima que hoy en día se encuentran asentados unos tres mil migrantes venezolanos en este espacio de la ciudad (entre residentes y trabajadores del sector), situación que ha cambiado la dinámica de este barrio, tanto así que hoy en día también se le conoce con el sobre nombre de “Cedrizuela” y a sus habitantes como ‘Cedrizolanos’. Este espacio de la ciudad podría considerarse que se ha convertido en un referente de integración y apoyo para la población migrante, pues encuentran allí una comunidad de ciudadanos venezolanos dispuestos a brindar apoyo a sus semejantes. Varias razones para pensar esto, la primera son las redes (de apoyo) que se pueden generar, la segunda, la aceptación de la población por parte de la población receptora, la tercera las posibilidades de trabajo que puedan estar presentes para esta población en este sector de la ciudad, pues si se ve en el panorama del barrio, es posible observar restaurantes y otros negocios que tienen el sello venezolano. Estas y otras razones relacionadas con temas de convivencia y rechazo serán elementos fundamentales para el estudio del caso particular del barrio Cedritos “Cedrizuela”. Sin embargo, como muchos casos lo señalan y como lo informa la investigadora Silvia Ruiz Mancera, en su análisis “Primero nosotros, 'los colombianos', con el aumento de la migración venezolana, también crece la xenofobia/aporofobia, y con ello, se hace evidente que las tensiones están presentes y pueden convertirse en graves situaciones de conflicto, razón por la cual se hace necesario pensar en herramientas que den aportes a procesos de inclusión para mitigar las condiciones de rechazo hacia la población migrante. Con respecto a la aporofobia, este trabajo quiere específicamente ver las condiciones de rechazo a población migrante relacionadas específicamente en lo que refiere a temas económicos de acuerdo con lo estudiado por Adela Cortina (Cortina, 2014). En el presente trabajo de investigación se estructuraron y desarrollaron encuestas y entrevistas a población migrante venezolana y población colombiana de este sector de la ciudad; así como a funcionarios de entidades públicas responsables de planes, programas y proyectos enfocados a la atención de población migrante; todo ello con el objetivo de dar elementos para la construcción de un plan que tiene como propósito la mejor convivencia de esta población a nivel social y económico como estudio de caso intrínseco.Migration is a phenomenon that intertwines different realities, individuals make the decision (personal or induced by something or someone) to move to another destination in search of satisfying their economic (resources or employment), social (improve the quality of life ), or policies (in search of asylum or refuge). For the migrant population, mobility and settlement in other territories in many cases becomes a resource through which they seek to improve their living conditions, because in their country of origin they have presented economic and social problems. For recipient countries, this dynamic transforms their economic, social, and cultural landscape; situation that in some cases could generate conflicts or differences between the parties, perceiving this process as an "invasion" of their territory. (Arango, 1985) In the processes of adaptation and integration, both migrants and the receiving society are directly involved, however, what may be good for one is not for the other; and in this lies the complexity of the process. In the Cedritos neighborhood of Bogotá today, an average of two thousand two hundred migrants (among residents and workers of the sector) are settled, so it could be thought that the fact that it is considered with the new name of Cedrizuela, the social and political conditions for this population were different than in other neighborhoods of the city. Several reasons to think this, the first are the support networks that can be generated, the second, the acceptance of the population by the receiving population, the third the work possibilities that may be present for this population in this sector of The city, because if you look at the panorama of the neighborhood, it is possible to observe restaurants and other businesses that have the Venezuelan seal. These then would be the fundamental reasons for studying this particular case in Cedritos "Cedrizuela". As many cases point out, and as reported by researcher Silvia Ruiz Mancera, in her analysis “First we, 'Colombians', with the increase in Venezuelan migration, xenophobia also grows, and with it, it becomes clear that the tensions are present and can become serious conflict situations, which is why it is necessary to think of tools that contribute to the processes of inclusion and mitigate the conditions of rejection that in many cases are related to xenophobia / aporophobia, an aspect that It also seems to have appeared in this town. With regard to aporophobia, this work specifically wants to see the conditions of rejection of the migrant population specifically related to economic issues in accordance with what was studied by Adela Cortina (Cortina, 2014). This work will therefore focus on surveys and interviews all of them to Venezuelan migrant population and Colombian population that are located in this neighborhood; as well as those responsible for plans, programs and projects that, from the local mayor's office or from Bogotá, provide elements for the construction of a plan whose purpose is the best coexistence of this population at a social and economic level in a territory as an intrinsic case study.Magíster en Gobierno del Territorio y Gestión PúblicaMaestríaPontificia Universidad JaverianaMaestría en Gobierno del Territorio y Gestión PúblicaFacultad de Ciencias Políticas y Relaciones InternacionalesCubillos Novella, Andrés FelipeEsguerra Muelle, Camila2019-10-24T13:33:34Z2020-04-16T17:44:03Z2019-10-24T13:33:34Z2020-04-16T17:44:03Z2019-07-19http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPDFapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/10554/45418https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.45418instname:Pontificia Universidad Javerianareponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepourl:https://repository.javeriana.edu.cospaColombia2019Cundinamarca (Colombia)Bogota, D.C. (Bogotá, Colombia)Bogotá (Colombia)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Universidad Javerianainstname:Pontificia Universidad Javerianainstacron:Pontificia Universidad Javeriana2022-04-29T18:21:07Z |