Mitomanías colombianas : representaciones y subjetividades de colombianidad

El trabajo está inspirado en Mitomanías Argentinas de Alejandro Grimson, sin que pretenda ser una versión de dicha obra. No hay comparación ni en cuanto a la metodología, ni en cuanto a los alcances. Básicamente los elementos que se retoman de la obra de Grimson son el propósito ambicioso de identif...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/40770
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/40770
https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.40770
Palabra clave:
Colombianidad
Representaciones
Estudios culturales
Subjetividades
Colombia
Representation
Subjectivity
Cultural studies
Maestría en estudios culturales - Tesis y disertaciones académicas
Estudios culturales
Representaciones sociales
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:El trabajo está inspirado en Mitomanías Argentinas de Alejandro Grimson, sin que pretenda ser una versión de dicha obra. No hay comparación ni en cuanto a la metodología, ni en cuanto a los alcances. Básicamente los elementos que se retoman de la obra de Grimson son el propósito ambicioso de identificar cómo hablan los nacionales de un país de si mismos (en este caso los colombianos), y su noción de mito. La pregunta que guió la investigación fue: de qué forma las representaciones de colombianidad interpelan las subjetividades de los colombianos, y el objetivo era cartografiar las representaciones de colombianidad y explorar cómo interpelan las subjetividades de los colombianos. Los tres conceptos que constituyen el marco teórico son: Colombianidad, Representación y Subjetividad. Se mapearon cinco categorías de mitos: patrioteros, sobre la viveza, sobre la corrupción, clasistas y racistas. Las fuentes son diversas. Se revisó prensa, redes sociales, programas de televisión, entre otros. El trabajo está escrito en primera persona y parte de una molestia personal de la autora. Es preciso anotar que el lugar particular de la autora de este trabajo atraviesa todo el proyecto, lo cual se evidencia, tanto en la escogencia del marco teórico, hasta en los sesgos que éste pueda tener. El reto de la autora era sacar de la academia la discusión de la colombianidad y llevarla al nivel de una audiencia más amplia, no académica, pero con preocupaciones tan legítimas que merecen ser objeto de reflexión.