Brechas de género en el rendimiento académico peruano
El presente trabajo mide la brecha de género en el rendimiento académico de los estudiantes peruanos en las pruebas de matemática, lectura y ciencia en las pruebas PISA 2015. Los resultados de las estimaciones muestran, una vez se controla por características individuales, familiares y escolares, qu...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- masterThesis
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/45240
- Palabra clave:
- Programa para la evaluación internacional de los estudiantes - PISA
Brecha de género
Matemática
Lectura
Ciencia
Programme for international student assessment - PISA
Gender gap
Math
Reading
Science
Maestría en economía - Tesis y disertaciones académicas
Matemáticas
Análisis de brecha
Ciencia
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | El presente trabajo mide la brecha de género en el rendimiento académico de los estudiantes peruanos en las pruebas de matemática, lectura y ciencia en las pruebas PISA 2015. Los resultados de las estimaciones muestran, una vez se controla por características individuales, familiares y escolares, que los hombres obtienen en promedio mejores puntajes que las mujeres en las pruebas de matemática y ciencia, mientras en la prueba de lectura no existen diferencias significativas por género. Utilizando la regresión Cuantílica se encuentra en la prueba de matemática y ciencia una brecha que se incrementa a lo largo de la distribución a favor de los hombres, mientras en lectura el coeficiente sólo es significativo en la parte más alta de la distribución (5%), a favor de los hombres. Adicionalmente, usando la descomposición de Blinder-Oaxaca se encuentra que el componente no explicado es el que tiene un mayor peso ya que las características observables explican el 42% y 39% de la brecha en matemática y ciencia respectivamente. Además, se encuentra que las características individuales y escolares observadas favorecen a las mujeres y por tanto, contribuyen a reducir las brechas observadas. |
---|