Radio la gran compañía: Apuntes sobre radio y cultura politica
La radio fue el primer medio en considerarse como objeta de investigación en la naciente Ciencia de la comunicación. En los años 40, los estudios realizados por Paul Lazarsfeld en los Estados Unidos, son los primeros en vincular a este medio masivo con elementos de la cultura política. Investigacion...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- article
- Fecha de publicación:
- 1988
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/28406
- Acceso en línea:
- http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/3264
http://hdl.handle.net/10554/28406
- Palabra clave:
- null
La Radio; Cultura; Política; Comunicación; Medios;
null
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
JAVERIANA_6fc0113c5d25012cb4e32fdb337761a6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/28406 |
network_acronym_str |
JAVERIANA |
network_name_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
repository_id_str |
|
spelling |
Radio la gran compañía: Apuntes sobre radio y cultura politicaLalinde Posada, Ana MarianullLa Radio; Cultura; Política; Comunicación; Medios;nullLa radio fue el primer medio en considerarse como objeta de investigación en la naciente Ciencia de la comunicación. En los años 40, los estudios realizados por Paul Lazarsfeld en los Estados Unidos, son los primeros en vincular a este medio masivo con elementos de la cultura política. Investigaciones que trataban de la modificación de actitudes, opiniones y comportamientos de los votantes en situación electoral, privilegiando el papel de los medios en este proceso. En este punto, la cultura política se entendía como la relación establecida entre gobernantes y gobernados, y el interés residía en comprender cómo los medos y especialmente la radio, modificaban o podían modificar esta relación. La perspectiva de análisis hoy, ha cambiado. El problema comunicacional se ubica en el ámbito de la cultura y en los conflictos que esta articula. Al relativizar el poder de los medios, el problema de fondo se ubica ya no en los medios, sino en las mediaciones, entendidas éstas como las articulaciones entre prácticas de comunicación y movimientos sociales, a las diferentes temporalidades y la pluralidad de matrices culturales” Y la pregunta por la relación entre radio y cultura política vuelve a tener vigencia. El planteamiento general que enmarca la investigación que proponemos se pregunta por los procesos de producción y apropiación del discurso radial noticioso y de opinión en relación a la composición de la cultura política de los sectores medios de la ciudad de Bogotá. Este objetivo general se desglosa en etapas de investigación que consideran a la producción, al discurso mismo y a los procesos de uso y apropiación de los mensajes de la radio. El mismo planteamiento define la perspectiva teórica en la que nos ubicamos los procesos iniciados por los medios de comunicación, no son meros procesos informativos, sino de producción de sentido que articulan conflictos sociales en formaciones históricamente determinadas por tanto, como fruto y respuesta de una contradicción básica de la sociedad en la cual aparecen los conflictos del poder y las condiciones de producción de sentido.Pontificia Universidad Javeriana - Facultad de Comunicación y Lenguajenull2018-02-24T15:40:35Z2020-04-15T19:19:19Z2018-02-24T15:40:35Z2020-04-15T19:19:19Z1988-09-15http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPDFapplication/pdfhttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/32642027-27310120-4823http://hdl.handle.net/10554/28406spahttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/3264/2481Signo y Pensamiento; Vol. 7, Núm. 13 (1988); 77 - 86Signo y Pensamiento; Vol. 7, Núm. 13 (1988); 77 - 86nullnullnullAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Universidad Javerianainstname:Pontificia Universidad Javerianainstacron:Pontificia Universidad Javeriana2023-03-29T19:10:31Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Radio la gran compañía: Apuntes sobre radio y cultura politica |
title |
Radio la gran compañía: Apuntes sobre radio y cultura politica |
spellingShingle |
Radio la gran compañía: Apuntes sobre radio y cultura politica Lalinde Posada, Ana Maria null La Radio; Cultura; Política; Comunicación; Medios; null |
title_short |
Radio la gran compañía: Apuntes sobre radio y cultura politica |
title_full |
Radio la gran compañía: Apuntes sobre radio y cultura politica |
title_fullStr |
Radio la gran compañía: Apuntes sobre radio y cultura politica |
title_full_unstemmed |
Radio la gran compañía: Apuntes sobre radio y cultura politica |
title_sort |
Radio la gran compañía: Apuntes sobre radio y cultura politica |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lalinde Posada, Ana Maria |
author |
Lalinde Posada, Ana Maria |
author_facet |
Lalinde Posada, Ana Maria |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
null |
dc.subject.none.fl_str_mv |
null La Radio; Cultura; Política; Comunicación; Medios; null |
topic |
null La Radio; Cultura; Política; Comunicación; Medios; null |
description |
La radio fue el primer medio en considerarse como objeta de investigación en la naciente Ciencia de la comunicación. En los años 40, los estudios realizados por Paul Lazarsfeld en los Estados Unidos, son los primeros en vincular a este medio masivo con elementos de la cultura política. Investigaciones que trataban de la modificación de actitudes, opiniones y comportamientos de los votantes en situación electoral, privilegiando el papel de los medios en este proceso. En este punto, la cultura política se entendía como la relación establecida entre gobernantes y gobernados, y el interés residía en comprender cómo los medos y especialmente la radio, modificaban o podían modificar esta relación. La perspectiva de análisis hoy, ha cambiado. El problema comunicacional se ubica en el ámbito de la cultura y en los conflictos que esta articula. Al relativizar el poder de los medios, el problema de fondo se ubica ya no en los medios, sino en las mediaciones, entendidas éstas como las articulaciones entre prácticas de comunicación y movimientos sociales, a las diferentes temporalidades y la pluralidad de matrices culturales” Y la pregunta por la relación entre radio y cultura política vuelve a tener vigencia. El planteamiento general que enmarca la investigación que proponemos se pregunta por los procesos de producción y apropiación del discurso radial noticioso y de opinión en relación a la composición de la cultura política de los sectores medios de la ciudad de Bogotá. Este objetivo general se desglosa en etapas de investigación que consideran a la producción, al discurso mismo y a los procesos de uso y apropiación de los mensajes de la radio. El mismo planteamiento define la perspectiva teórica en la que nos ubicamos los procesos iniciados por los medios de comunicación, no son meros procesos informativos, sino de producción de sentido que articulan conflictos sociales en formaciones históricamente determinadas por tanto, como fruto y respuesta de una contradicción básica de la sociedad en la cual aparecen los conflictos del poder y las condiciones de producción de sentido. |
publishDate |
1988 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1988-09-15 2018-02-24T15:40:35Z 2018-02-24T15:40:35Z 2020-04-15T19:19:19Z 2020-04-15T19:19:19Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 Artículo de revista http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/3264 2027-2731 0120-4823 http://hdl.handle.net/10554/28406 |
url |
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/3264 http://hdl.handle.net/10554/28406 |
identifier_str_mv |
2027-2731 0120-4823 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/3264/2481 Signo y Pensamiento; Vol. 7, Núm. 13 (1988); 77 - 86 Signo y Pensamiento; Vol. 7, Núm. 13 (1988); 77 - 86 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
PDF application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
null null null |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana - Facultad de Comunicación y Lenguaje |
publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana - Facultad de Comunicación y Lenguaje |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Universidad Javeriana instname:Pontificia Universidad Javeriana instacron:Pontificia Universidad Javeriana |
instname_str |
Pontificia Universidad Javeriana |
instacron_str |
Pontificia Universidad Javeriana |
institution |
Pontificia Universidad Javeriana |
reponame_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
collection |
Repositorio Universidad Javeriana |
_version_ |
1803712834202238976 |