Efecto del uso, manejo y región geográfica sobre los genes del ciclo del carbono y nitrógeno de la comunidad edáfica en dos regiones del Valle del Cauca
La intensificación de las actividades agrícolas y pecuarias asociada a la creciente demanda mundial de alimentos conducen a cambios en la estructura física y bioquímica de los suelos, como resultado de la adopción de monocultivos y la simplificación de las interacciones biológicas. Esto desencadena...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- masterThesis
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/44544
- Palabra clave:
- Metagenómica
PICRUSt
Agroecológico y agricultura convencional
Metagenomics
PICRUSt
Agroecological and conventional agriculture
Maestría en ciencias biológicas - Tesis y disertaciones académicas
Metagenoma
Agricultura biológica
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
JAVERIANA_6bc992d1ad6efb6ab8860a3fe93f4dd6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/44544 |
network_acronym_str |
JAVERIANA |
network_name_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Efecto del uso, manejo y región geográfica sobre los genes del ciclo del carbono y nitrógeno de la comunidad edáfica en dos regiones del Valle del Cauca |
title |
Efecto del uso, manejo y región geográfica sobre los genes del ciclo del carbono y nitrógeno de la comunidad edáfica en dos regiones del Valle del Cauca |
spellingShingle |
Efecto del uso, manejo y región geográfica sobre los genes del ciclo del carbono y nitrógeno de la comunidad edáfica en dos regiones del Valle del Cauca Niño Camacho, Cindy Johanna Metagenómica PICRUSt Agroecológico y agricultura convencional Metagenomics PICRUSt Agroecological and conventional agriculture Maestría en ciencias biológicas - Tesis y disertaciones académicas Metagenoma Agricultura biológica |
title_short |
Efecto del uso, manejo y región geográfica sobre los genes del ciclo del carbono y nitrógeno de la comunidad edáfica en dos regiones del Valle del Cauca |
title_full |
Efecto del uso, manejo y región geográfica sobre los genes del ciclo del carbono y nitrógeno de la comunidad edáfica en dos regiones del Valle del Cauca |
title_fullStr |
Efecto del uso, manejo y región geográfica sobre los genes del ciclo del carbono y nitrógeno de la comunidad edáfica en dos regiones del Valle del Cauca |
title_full_unstemmed |
Efecto del uso, manejo y región geográfica sobre los genes del ciclo del carbono y nitrógeno de la comunidad edáfica en dos regiones del Valle del Cauca |
title_sort |
Efecto del uso, manejo y región geográfica sobre los genes del ciclo del carbono y nitrógeno de la comunidad edáfica en dos regiones del Valle del Cauca |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Niño Camacho, Cindy Johanna |
author |
Niño Camacho, Cindy Johanna |
author_facet |
Niño Camacho, Cindy Johanna |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Arbeli, Ziv Caro Quintero, Alejandro Montana Lara, Jose Salvador Uribe, Daniel Jimémez, Diego |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Metagenómica PICRUSt Agroecológico y agricultura convencional Metagenomics PICRUSt Agroecological and conventional agriculture Maestría en ciencias biológicas - Tesis y disertaciones académicas Metagenoma Agricultura biológica |
topic |
Metagenómica PICRUSt Agroecológico y agricultura convencional Metagenomics PICRUSt Agroecological and conventional agriculture Maestría en ciencias biológicas - Tesis y disertaciones académicas Metagenoma Agricultura biológica |
description |
La intensificación de las actividades agrícolas y pecuarias asociada a la creciente demanda mundial de alimentos conducen a cambios en la estructura física y bioquímica de los suelos, como resultado de la adopción de monocultivos y la simplificación de las interacciones biológicas. Esto desencadena en la reducción de la biodiversidad y aumento en la emisión de gases de efecto invernadero. Una de los indicadores de degradación del suelo es la pérdida de la diversidad y de funciones de las comunidades microbianas. En la última década se han empleado como más frecuencia las técnicas de secuenciación de ADN para explorar la composición y función microbiana del suelo, como la secuenciación de marcadores moleculares para evaluar la composición taxonómica (e.g., 16S rARN) y secuenciación metagenómica por shotgun para estudiar los genes funcionales de las comunidades y su potencial funcional. No obstante, la secuenciación metagenómica shotgun del suelo es difícil debido a la mega diversidad de las comunidades microbianas del suelo que requiere de una altísima inversión económica en cuanto a secuenciación y hace imposible emplear esta técnica de forma frecuente en los estudios de suelo. En los últimos años se han desarrollado metodologías como el PICRUSt que permiten realizar predicciones funcionales de genes a partir de secuencias de 16S rARN. Estas herramientas basan sus predicciones en la presencia de genomas completos y disponibles relacionados cercanamente a los taxones identificados por el 16S rRNA. En consecuencia, estos métodos funcionan mejor en ambientes con alto número de genomas secuenciados como los estudios del microbioma del ser humano que en estudios con poca representatividad en las bases de datos como los estudios del suelo. Por lo tanto, el presente estudio pretende establecer si las herramientas de predicción como PICRUSt pueden ser utilizadas en suelo para establecer el potencial funcional de las comunidades microbianas y así establecer el efecto del uso y manejo del suelo en la composición y funciones microbianas. Para esto se comparó la predicción de genes por PICRUSt con datos de secuenciación metagenómica. Una vez establecidas que funciones poseen una alta correlación entre la predicción y el metagenoma se evaluó el efecto de distintos usos y manejos agrícolas sobre dichas funciones. Para establecer el efecto de estas prácticas en el suelo como un paso importante para diseñar mejores prácticas agrícolas a futuro. En el presente trabajo se utilizaron datos de secuenciación que fueron obtenidos en un trabajo de grado anterior. Estos datos se obtuvieron a partir de muestras de suelo colectadas en dos regiones del departamento de Valle del Cauca, Colombia, con diferentes usos y manejo del suelo: silvopastoril intensivo, pasto convencional, caña de azúcar con manejo convencional y agroecológico y bosque seco tropical. PICRUSt predijo 12111 anotaciones funcionales, mientras que el análisis metagenómico identificó solo 6188 anotaciones funcionales. La correlación de Spearman entre la abundancia de todos los genes obtenidos por PICRUSt y por secuenciación metagenómica fue relativamente baja. Esta misma correlación para los genes relacionados con los ciclos de Nitrógeno, Carbono fue considerablemente más alta. Además, se calculó el Índice de Taxón Secuenciado Más Cercano (NSTI), que está relacionada con la incertidumbre de predicción, varían entre 0.25 y 0.05 en los diferentes sitios de muestreo. Para evaluar el efecto del uso y manejo del suelo, así como la región geográfica sobre la abundancia de genes funcionales, se realizó un análisis de coordenadas principales (PCoA), para mostrar el ordenamiento de las muestras en los ciclos de carbono y nitrógeno, además se realizó un análisis estadístico PERMANOVA para determinar los efectos del uso, manejo y región sobre los mismos ciclos. Asimismo, se comparó la abundancia de diferentes genes de los ciclos del nitrógeno y carbono. Se observó una agrupación de todos los genes por manejo y región en la predicción de PICRUSt. En el ciclo del nitrógeno se encontró una separación representativa por región, en el ciclo del carbono se observó una separación entre los suelos de bosques y suelos intervenidas. Las abundancias de genes relacionados con la metanógenesis fueron mayores en sistemas con manejo convencional y bajo en sistemas con manejo agroecológico con un valor P significativo de 0.016, en el metabolismo de carbohidratos valores altos en bosque y todos los sistemas de El Cerrito con valor P 0.001. En oxidación de metano no se encontraron diferencias significativas. En la fijación de carbono valores altos en Bosque y cañas y bajos en silvopastoril y Pasturas, encontrando diferencias significativas del uso del suelo con valor P 0.0186. En cuanto al ciclo del nitrógeno, la fijación de nitrógeno se encontró valores altos en los sistemas de El Cerrito y bajos en Bugalagrande, concordando con diferencias significativas en cuanto a región valor P 2e-16. En reducción asimilatoria de nitratos fue alta en bosque, seguido por altos en manejo agroecológico y bajos en manejo convencional validado por la diferencia significativa del manejo del suelo valor P 0.0034. En la nitrificación se encontró valores bajos en suelos con uso de ganadería y altos en cañas y bosque, afirmando resultados de diferencia significativa del uso del suelo valor P 0.012. Por último, en la desnitrificación los valores fueron muy variables concordando con los resultados de análisis estadísticos donde no se encontró diferencia significativa |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-08-15T15:32:01Z 2019-08-15T15:32:01Z 2019-07-19 2020-04-16T19:43:24Z 2020-04-16T19:43:24Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10554/44544 https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.44544 instname:Pontificia Universidad Javeriana reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/10554/44544 https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.44544 |
identifier_str_mv |
instname:Pontificia Universidad Javeriana reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
PDF application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Valle del Cauca (Colombia) 2014 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana Maestría en Ciencias Biológicas Facultad de Ciencias |
publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana Maestría en Ciencias Biológicas Facultad de Ciencias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Universidad Javeriana instname:Pontificia Universidad Javeriana instacron:Pontificia Universidad Javeriana |
instname_str |
Pontificia Universidad Javeriana |
instacron_str |
Pontificia Universidad Javeriana |
institution |
Pontificia Universidad Javeriana |
reponame_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
collection |
Repositorio Universidad Javeriana |
_version_ |
1803712804879859712 |
spelling |
Efecto del uso, manejo y región geográfica sobre los genes del ciclo del carbono y nitrógeno de la comunidad edáfica en dos regiones del Valle del CaucaNiño Camacho, Cindy JohannaMetagenómicaPICRUStAgroecológico y agricultura convencionalMetagenomicsPICRUStAgroecological and conventional agricultureMaestría en ciencias biológicas - Tesis y disertaciones académicasMetagenomaAgricultura biológicaLa intensificación de las actividades agrícolas y pecuarias asociada a la creciente demanda mundial de alimentos conducen a cambios en la estructura física y bioquímica de los suelos, como resultado de la adopción de monocultivos y la simplificación de las interacciones biológicas. Esto desencadena en la reducción de la biodiversidad y aumento en la emisión de gases de efecto invernadero. Una de los indicadores de degradación del suelo es la pérdida de la diversidad y de funciones de las comunidades microbianas. En la última década se han empleado como más frecuencia las técnicas de secuenciación de ADN para explorar la composición y función microbiana del suelo, como la secuenciación de marcadores moleculares para evaluar la composición taxonómica (e.g., 16S rARN) y secuenciación metagenómica por shotgun para estudiar los genes funcionales de las comunidades y su potencial funcional. No obstante, la secuenciación metagenómica shotgun del suelo es difícil debido a la mega diversidad de las comunidades microbianas del suelo que requiere de una altísima inversión económica en cuanto a secuenciación y hace imposible emplear esta técnica de forma frecuente en los estudios de suelo. En los últimos años se han desarrollado metodologías como el PICRUSt que permiten realizar predicciones funcionales de genes a partir de secuencias de 16S rARN. Estas herramientas basan sus predicciones en la presencia de genomas completos y disponibles relacionados cercanamente a los taxones identificados por el 16S rRNA. En consecuencia, estos métodos funcionan mejor en ambientes con alto número de genomas secuenciados como los estudios del microbioma del ser humano que en estudios con poca representatividad en las bases de datos como los estudios del suelo. Por lo tanto, el presente estudio pretende establecer si las herramientas de predicción como PICRUSt pueden ser utilizadas en suelo para establecer el potencial funcional de las comunidades microbianas y así establecer el efecto del uso y manejo del suelo en la composición y funciones microbianas. Para esto se comparó la predicción de genes por PICRUSt con datos de secuenciación metagenómica. Una vez establecidas que funciones poseen una alta correlación entre la predicción y el metagenoma se evaluó el efecto de distintos usos y manejos agrícolas sobre dichas funciones. Para establecer el efecto de estas prácticas en el suelo como un paso importante para diseñar mejores prácticas agrícolas a futuro. En el presente trabajo se utilizaron datos de secuenciación que fueron obtenidos en un trabajo de grado anterior. Estos datos se obtuvieron a partir de muestras de suelo colectadas en dos regiones del departamento de Valle del Cauca, Colombia, con diferentes usos y manejo del suelo: silvopastoril intensivo, pasto convencional, caña de azúcar con manejo convencional y agroecológico y bosque seco tropical. PICRUSt predijo 12111 anotaciones funcionales, mientras que el análisis metagenómico identificó solo 6188 anotaciones funcionales. La correlación de Spearman entre la abundancia de todos los genes obtenidos por PICRUSt y por secuenciación metagenómica fue relativamente baja. Esta misma correlación para los genes relacionados con los ciclos de Nitrógeno, Carbono fue considerablemente más alta. Además, se calculó el Índice de Taxón Secuenciado Más Cercano (NSTI), que está relacionada con la incertidumbre de predicción, varían entre 0.25 y 0.05 en los diferentes sitios de muestreo. Para evaluar el efecto del uso y manejo del suelo, así como la región geográfica sobre la abundancia de genes funcionales, se realizó un análisis de coordenadas principales (PCoA), para mostrar el ordenamiento de las muestras en los ciclos de carbono y nitrógeno, además se realizó un análisis estadístico PERMANOVA para determinar los efectos del uso, manejo y región sobre los mismos ciclos. Asimismo, se comparó la abundancia de diferentes genes de los ciclos del nitrógeno y carbono. Se observó una agrupación de todos los genes por manejo y región en la predicción de PICRUSt. En el ciclo del nitrógeno se encontró una separación representativa por región, en el ciclo del carbono se observó una separación entre los suelos de bosques y suelos intervenidas. Las abundancias de genes relacionados con la metanógenesis fueron mayores en sistemas con manejo convencional y bajo en sistemas con manejo agroecológico con un valor P significativo de 0.016, en el metabolismo de carbohidratos valores altos en bosque y todos los sistemas de El Cerrito con valor P 0.001. En oxidación de metano no se encontraron diferencias significativas. En la fijación de carbono valores altos en Bosque y cañas y bajos en silvopastoril y Pasturas, encontrando diferencias significativas del uso del suelo con valor P 0.0186. En cuanto al ciclo del nitrógeno, la fijación de nitrógeno se encontró valores altos en los sistemas de El Cerrito y bajos en Bugalagrande, concordando con diferencias significativas en cuanto a región valor P 2e-16. En reducción asimilatoria de nitratos fue alta en bosque, seguido por altos en manejo agroecológico y bajos en manejo convencional validado por la diferencia significativa del manejo del suelo valor P 0.0034. En la nitrificación se encontró valores bajos en suelos con uso de ganadería y altos en cañas y bosque, afirmando resultados de diferencia significativa del uso del suelo valor P 0.012. Por último, en la desnitrificación los valores fueron muy variables concordando con los resultados de análisis estadísticos donde no se encontró diferencia significativaPontificia Universidad JaverianaCorporación colombiana de investigación agropecuariaThe intensification of agricultural and livestock activities associated with the growing global demand for food leads to changes in the physical and biochemical structure of soils, because of the adoption of monocultures and the simplification of biological interactions. The reduction of biodiversity and an increase in the emission of greenhouse gases. One of the indicators of soil degradation is the loss of diversity and functions of microbial communities. In the last decade, DNA sequencing techniques have been used more frequently to explore soil composition and microbial function, such as molecular marker sequencing to assess taxonomic composition (eg, 16S rRNA) and metagenomic sequencing by shotgun to study functional genes of the communities and their functional potential. However, the shotgun metagenomic sequencing of the soil is difficult due to the mega diversity of the microbial communities of the soil that requires a very high economic investment in terms of sequencing and makes it impossible to use this technique frequently in soil studies. In recent years, methodologies such as PICRUSt have been developed that allow functional predictions of genes from 16S rRNA sequences. These tools base their predictions on the presence of complete and available genomes closely related to the taxa identified by the 16S rRNA. Consequently, these methods work better in environments with a high number of sequenced genomes such as human microbiome studies than in studies with little representation in databases such as soil studies. Therefore, the present study aims to establish whether prediction tools such as PICRUSt can be used in soil to establish the functional potential of microbial communities and thus establish the effect of soil use and management on microbial composition and functions. For this, the prediction of genes by PICRUSt was compared with metagenomic sequencing data. Once established which functions have a high correlation between prediction and metagenome, the effect of different agricultural uses and management on these functions was evaluated. To establish the effect of these practices on the soil as an important step to designing better agricultural practices in the future. In the present work, sequencing data were used that were obtained in a previous grade work. These data were obtained from soil samples collected in two regions of the department of Valle del Cauca, Colombia, with different uses and soil management: intensive silvopastoral, conventional grass, sugarcane with conventional and agro-ecological management and tropical dry forest. PICRUSt predicted 12111 functional annotations, while the metagenomic analysis identified only 6188 functional annotations. Spearman's correlation between the abundance of all genes obtained by PICRUSt and by metagenomic sequencing was relatively low. This same correlation for the genes related to the nitrogen, carbon cycles was considerably higher. In addition, the Nearest Sequenced Taxon Index (NSTI), which is related to the uncertainty of prediction, was calculated varying between 0.25 and 0.05 at different sampling sites. To assess the effect of land use and management, as well as the geographic region on the abundance of functional genes, a principal coordinate analysis (PCoA) was performed, to show the ordering of the samples in the carbon and nitrogen cycles, in addition A PERMANOVA statistical analysis was performed to determine the effects of use, management, and region on the same cycles. Likewise, the abundance of different genes of the nitrogen and carbon cycles was compared. A grouping of all genes by management and region was observed in the prediction of PICRUSt. In the nitrogen cycle, a representative separation by region was found, in the carbon cycle a separation between forest soils and intervened soils was observed. The abundances of genes related to methanogenesis were higher in systems with conventional management and low in systems with agroecological management with a significant P value of 0.016, in carbohydrate metabolism high values in the forest and all El Cerrito systems with P-value 0.001. In methane oxidation, no significant differences were found. In the fixation of carbon high values in Forest and reeds and low in silvopastoral and Pastures, finding significant differences in land use with P-value 0.0186. Regarding the nitrogen cycle, nitrogen fixation was found high in El Cerrito systems and low in Bugalagrande, agreeing with significant differences in value region P 2e-16. In the assimilatory reduction of nitrates was high in the forest, followed by high in agroecological management and low in conventional management validated by the significant difference in soil management value P 0.0034. In nitrification, low values were found in soils with the use of livestock and high in reeds and forest, affirming results of significant difference in land use value P 0.012. Finally, in denitrification, the values were very variable according to the results of statistical analysis where no significant difference was found.Magíster en Ciencias BiológicasMaestríaPontificia Universidad JaverianaMaestría en Ciencias BiológicasFacultad de CienciasArbeli, ZivCaro Quintero, AlejandroMontana Lara, Jose SalvadorUribe, DanielJimémez, Diego2019-08-15T15:32:01Z2020-04-16T19:43:24Z2019-08-15T15:32:01Z2020-04-16T19:43:24Z2019-07-19http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPDFapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/10554/44544https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.44544instname:Pontificia Universidad Javerianareponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepourl:https://repository.javeriana.edu.cospaValle del Cauca (Colombia)2014Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Universidad Javerianainstname:Pontificia Universidad Javerianainstacron:Pontificia Universidad Javeriana2022-04-29T16:39:03Z |