Incidencia de las listas rojas en la gestión para la conservación de las especies amenazadas a escalas global y nacional (Colombia)

Las listas rojas de especies amenazadas elaboradas a partir de los criterios y la metodología de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), son documentos con alcances más allá de la definición del riesgo a la extinción que enfrentan las especies de fauna y flora silvestre....

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/34382
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/34382
https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.34382
Palabra clave:
Listas rojas globales
Listas rojas nacionales
UICN
Especies amenazadas
Incidencia
Fauna y flora silvestre
Global red lists
National red lists
IUCN
Threatened species
Incidence
Fauna and flora
Maestría en conservación y uso de biodiversidad - Tesis y disertaciones académicas
Especies en peligro
Fauna
Flora
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id JAVERIANA_69a9f2a02908c92714498593b8ba46e4
oai_identifier_str oai:repository.javeriana.edu.co:10554/34382
network_acronym_str JAVERIANA
network_name_str Repositorio Universidad Javeriana
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Incidencia de las listas rojas en la gestión para la conservación de las especies amenazadas a escalas global y nacional (Colombia)
title Incidencia de las listas rojas en la gestión para la conservación de las especies amenazadas a escalas global y nacional (Colombia)
spellingShingle Incidencia de las listas rojas en la gestión para la conservación de las especies amenazadas a escalas global y nacional (Colombia)
Piñeros Quiceno, Ana Milena
Listas rojas globales
Listas rojas nacionales
UICN
Especies amenazadas
Incidencia
Fauna y flora silvestre
Global red lists
National red lists
IUCN
Threatened species
Incidence
Fauna and flora
Maestría en conservación y uso de biodiversidad - Tesis y disertaciones académicas
Especies en peligro
Fauna
Flora
title_short Incidencia de las listas rojas en la gestión para la conservación de las especies amenazadas a escalas global y nacional (Colombia)
title_full Incidencia de las listas rojas en la gestión para la conservación de las especies amenazadas a escalas global y nacional (Colombia)
title_fullStr Incidencia de las listas rojas en la gestión para la conservación de las especies amenazadas a escalas global y nacional (Colombia)
title_full_unstemmed Incidencia de las listas rojas en la gestión para la conservación de las especies amenazadas a escalas global y nacional (Colombia)
title_sort Incidencia de las listas rojas en la gestión para la conservación de las especies amenazadas a escalas global y nacional (Colombia)
dc.creator.none.fl_str_mv Piñeros Quiceno, Ana Milena
author Piñeros Quiceno, Ana Milena
author_facet Piñeros Quiceno, Ana Milena
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Amaya Espinel, Juan David
Renjifo Martínez, Luis Miguel
dc.subject.none.fl_str_mv Listas rojas globales
Listas rojas nacionales
UICN
Especies amenazadas
Incidencia
Fauna y flora silvestre
Global red lists
National red lists
IUCN
Threatened species
Incidence
Fauna and flora
Maestría en conservación y uso de biodiversidad - Tesis y disertaciones académicas
Especies en peligro
Fauna
Flora
topic Listas rojas globales
Listas rojas nacionales
UICN
Especies amenazadas
Incidencia
Fauna y flora silvestre
Global red lists
National red lists
IUCN
Threatened species
Incidence
Fauna and flora
Maestría en conservación y uso de biodiversidad - Tesis y disertaciones académicas
Especies en peligro
Fauna
Flora
description Las listas rojas de especies amenazadas elaboradas a partir de los criterios y la metodología de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), son documentos con alcances más allá de la definición del riesgo a la extinción que enfrentan las especies de fauna y flora silvestre. La presente investigación evaluó su incidencia en la gestión para la conservación de las especies amenazadas, tanto a escala global como nacional. En la escala global (Artículo 1), se llevó a cabo una revisión sistemática de información que aportó evidencias sobre los principales usos y aplicaciones en diferentes actividades de conservación. En la escala nacional (Artículo 2), en los usos dados a estos documentos por los actores encargados de la gestión de las especies amenazadas y de las acciones implementadas para la conservación de un grupo priorizado de especies de fauna silvestre en estado crítico de amenaza en Colombia. Los análisis muestran que, en la escala global, estos documentos tienen un uso principal en el monitoreo de las tendencias del riesgo de extinción de las especies, en el análisis del impacto que generan en estas especies determinadas amenazas y en el seguimiento a la efectividad de acciones de conservación. En la escala nacional, su uso es mayor en la formulación de políticas, normas e instrumentos, así como en la planificación de intervenciones con impacto ambiental. Además, han desencadenado acciones, principalmente en investigación y conservación en áreas protegidas, para las especies de anfibios, reptiles, aves y mamíferos en estado crítico de amenaza.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
2018-05-08T18:29:04Z
2018-05-08T18:29:04Z
2020-04-16T19:50:06Z
2020-04-16T19:50:06Z
dc.type.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10554/34382
https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.34382
instname:Pontificia Universidad Javeriana
reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
repourl:https://repository.javeriana.edu.co
url http://hdl.handle.net/10554/34382
https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.34382
identifier_str_mv instname:Pontificia Universidad Javeriana
reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
repourl:https://repository.javeriana.edu.co
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv PDF
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Javeriana
Maestría en Conservación y Uso de Biodiversidad
Facultad de Estudios Ambientales y Rurales
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Javeriana
Maestría en Conservación y Uso de Biodiversidad
Facultad de Estudios Ambientales y Rurales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Universidad Javeriana
instname:Pontificia Universidad Javeriana
instacron:Pontificia Universidad Javeriana
instname_str Pontificia Universidad Javeriana
instacron_str Pontificia Universidad Javeriana
institution Pontificia Universidad Javeriana
reponame_str Repositorio Universidad Javeriana
collection Repositorio Universidad Javeriana
_version_ 1803712804662804480
spelling Incidencia de las listas rojas en la gestión para la conservación de las especies amenazadas a escalas global y nacional (Colombia)Piñeros Quiceno, Ana MilenaListas rojas globalesListas rojas nacionalesUICNEspecies amenazadasIncidenciaFauna y flora silvestreGlobal red listsNational red listsIUCNThreatened speciesIncidenceFauna and floraMaestría en conservación y uso de biodiversidad - Tesis y disertaciones académicasEspecies en peligroFaunaFloraLas listas rojas de especies amenazadas elaboradas a partir de los criterios y la metodología de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), son documentos con alcances más allá de la definición del riesgo a la extinción que enfrentan las especies de fauna y flora silvestre. La presente investigación evaluó su incidencia en la gestión para la conservación de las especies amenazadas, tanto a escala global como nacional. En la escala global (Artículo 1), se llevó a cabo una revisión sistemática de información que aportó evidencias sobre los principales usos y aplicaciones en diferentes actividades de conservación. En la escala nacional (Artículo 2), en los usos dados a estos documentos por los actores encargados de la gestión de las especies amenazadas y de las acciones implementadas para la conservación de un grupo priorizado de especies de fauna silvestre en estado crítico de amenaza en Colombia. Los análisis muestran que, en la escala global, estos documentos tienen un uso principal en el monitoreo de las tendencias del riesgo de extinción de las especies, en el análisis del impacto que generan en estas especies determinadas amenazas y en el seguimiento a la efectividad de acciones de conservación. En la escala nacional, su uso es mayor en la formulación de políticas, normas e instrumentos, así como en la planificación de intervenciones con impacto ambiental. Además, han desencadenado acciones, principalmente en investigación y conservación en áreas protegidas, para las especies de anfibios, reptiles, aves y mamíferos en estado crítico de amenaza.The red lists of threatened species based on criteria and the methodology of the International Union for Conservation of Nature (IUCN) are documents that contained important information beyond the definition of risk to extinction faced by wildlife. This research evaluated the incidence that these documents have had on different conservation activities implemented for the management of endangered species at global and national levels. At the global level (Article 1), the incidence was identified based on a systematic review of information that exhibited evidences about their principal uses in different conservation activities. At the national level (Article 2), the analyses were based on the use of these documents by different stakeholders in charge of endangered species conservation and the actions directed for the conservation of a selected group of critically endangered species of amphibians, reptiles, birds and mammals, in Colombia. The analyses showed that at the global scale, these documents have been used mainly in monitoring the tendencies of risk extinction, in the understanding of the effect that specific threats have on species and the following up of the efficiency of conservation efforts. The national level, exhibited a higher use for the formulation of policies, laws and instruments; as well as the planning of interventions that have an impact on the environment. The red lists have stimulated actions for the conservation of critically endangered species of amphibians, reptiles, birds and mammals, principally in research and their conservation in protected areas.Magíster en Conservación y Uso de la BiodiversidadMaestríaPontificia Universidad JaverianaMaestría en Conservación y Uso de BiodiversidadFacultad de Estudios Ambientales y RuralesAmaya Espinel, Juan DavidRenjifo Martínez, Luis Miguel2018-05-08T18:29:04Z2020-04-16T19:50:06Z2018-05-08T18:29:04Z2020-04-16T19:50:06Z2017http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPDFapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/10554/34382https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.34382instname:Pontificia Universidad Javerianareponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepourl:https://repository.javeriana.edu.cospaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Universidad Javerianainstname:Pontificia Universidad Javerianainstacron:Pontificia Universidad Javeriana2022-04-29T16:37:40Z