Estrategias para la conservación de fauna silvestre en las ciudades. Caso de estudio en la ciudad de Bogotá, Colombia

En un mundo cada vez más urbanizado, ha surgido el interés hacia la conservación de las especies nativas y el reconocimiento de la prestación de servicios ecosistémicos dentro de las ciudades. A partir de una revisión global de literatura el presente estudio analizó estudios de caso que implementaro...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/63473
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/63473
Palabra clave:
Fauna urbana
Biodiversidad urbana
Estrategias
Planeación urbana
Urbanismo
Conservación
Urban fauna
Urban wildlife
Urban biodiversity
Strategies
Urban planning
Urbanism
Conservation
Maestría en conservación y uso de biodiversidad - Tesis y disertaciones académicas
Fauna silvestre - Colombia
Diversidad biológica - Colombia
Urbanismo - Bogotá (Colombia)
Conservación biológica
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id JAVERIANA_69347a8946c7f96522f67a7c43e2c022
oai_identifier_str oai:repository.javeriana.edu.co:10554/63473
network_acronym_str JAVERIANA
network_name_str Repositorio Universidad Javeriana
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Estrategias para la conservación de fauna silvestre en las ciudades. Caso de estudio en la ciudad de Bogotá, Colombia
Strategies for the conservation of wildlife in cities. Case study in the city of Bogotá, Colombia
title Estrategias para la conservación de fauna silvestre en las ciudades. Caso de estudio en la ciudad de Bogotá, Colombia
spellingShingle Estrategias para la conservación de fauna silvestre en las ciudades. Caso de estudio en la ciudad de Bogotá, Colombia
Hernández Puentes, Diana Carolina
Fauna urbana
Biodiversidad urbana
Estrategias
Planeación urbana
Urbanismo
Conservación
Urban fauna
Urban wildlife
Urban biodiversity
Strategies
Urban planning
Urbanism
Conservation
Maestría en conservación y uso de biodiversidad - Tesis y disertaciones académicas
Fauna silvestre - Colombia
Diversidad biológica - Colombia
Urbanismo - Bogotá (Colombia)
Conservación biológica
title_short Estrategias para la conservación de fauna silvestre en las ciudades. Caso de estudio en la ciudad de Bogotá, Colombia
title_full Estrategias para la conservación de fauna silvestre en las ciudades. Caso de estudio en la ciudad de Bogotá, Colombia
title_fullStr Estrategias para la conservación de fauna silvestre en las ciudades. Caso de estudio en la ciudad de Bogotá, Colombia
title_full_unstemmed Estrategias para la conservación de fauna silvestre en las ciudades. Caso de estudio en la ciudad de Bogotá, Colombia
title_sort Estrategias para la conservación de fauna silvestre en las ciudades. Caso de estudio en la ciudad de Bogotá, Colombia
dc.creator.none.fl_str_mv Hernández Puentes, Diana Carolina
author Hernández Puentes, Diana Carolina
author_facet Hernández Puentes, Diana Carolina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Bolaños Silva, Tomás
Urbina Cardona, José Nicolás
Amaya Espinel, Juan David
Ruíz Ríos, Diana Marcela
dc.subject.none.fl_str_mv Fauna urbana
Biodiversidad urbana
Estrategias
Planeación urbana
Urbanismo
Conservación
Urban fauna
Urban wildlife
Urban biodiversity
Strategies
Urban planning
Urbanism
Conservation
Maestría en conservación y uso de biodiversidad - Tesis y disertaciones académicas
Fauna silvestre - Colombia
Diversidad biológica - Colombia
Urbanismo - Bogotá (Colombia)
Conservación biológica
topic Fauna urbana
Biodiversidad urbana
Estrategias
Planeación urbana
Urbanismo
Conservación
Urban fauna
Urban wildlife
Urban biodiversity
Strategies
Urban planning
Urbanism
Conservation
Maestría en conservación y uso de biodiversidad - Tesis y disertaciones académicas
Fauna silvestre - Colombia
Diversidad biológica - Colombia
Urbanismo - Bogotá (Colombia)
Conservación biológica
description En un mundo cada vez más urbanizado, ha surgido el interés hacia la conservación de las especies nativas y el reconocimiento de la prestación de servicios ecosistémicos dentro de las ciudades. A partir de una revisión global de literatura el presente estudio analizó estudios de caso que implementaron estrategias para la conservación de fauna silvestre dentro de la planeación urbana, como insumo para gestionar las especies nativas y exóticas de la ciudad de Bogotá. Se tomó como marco teórico el urbanismo y la ciencia de la conservación y se tuvieron en cuenta tres escalas 1) macro, a nivel global, 2) meso, la ciudad de Bogotá y 3) micro, una zona dentro de la ciudad “el Gran Chicó”. La revisión de literatura científica, se realizó en un periodo entre 1992 y 2022 y se encontraron 34 artículos que derivaron en 95 estudios de caso sobre 29 especies de animales, en 52 ciudades de 11 países y 23 estrategias para la conservación de la fauna silvestre y el manejo de fauna exótica. De los artículos, solo en 11 se evidenciaron datos de variables de biodiversidad a nivel de comunidad biótica (riqueza y diversidad) y a nivel de especie (abundancia, ocurrencia, éxito reproductivo y tamaño de población efectiva) pero con limitación de información. Las especies de aves y mamíferos fueron estudiadas más frecuentemente que los anfibios, reptiles, peces o insectos. Las estrategias que se han implementado más comúnmente son: el control de especies nativas sobreabundantes o que generaban conflictos con los humanos a través de dispersores químicos y físicos, pero también se encontraron estrategias como los campos de golf naturalistas, jardinería para la vida silvestre, el diseño de cavidades para animales y finalmente, se encontraron estrategias como trampas para la gestión de fauna exótica. En segundo lugar, a un nivel meso de análisis, se revisaron las normas distritales ambientales y de planificación urbana en Bogotá con el fin de identificar estrategias orientadas para la conservación de fauna silvestre. Se encontraron estrategias como la descontaminación y revegetación del río Bogotá, la meta de creación de espacios de diálogo interinstitucional, la restauración ecológica de ecosistemas degradados y el incentivo a la investigación. En tercer lugar, se realizaron entrevistas a seis actores clave para indagar acerca de la implementación de estrategias para la fauna urbana en la ciudad alrededor de los ejes orientadores de la biodiversidad en las ciudades (perspectivas generales) y normatividad e instituciones. Allí se analizó tanto a escala meso “Bogotá” como micro “la zona del Gran Chicó”. Finalmente, a partir de la identificación de oportunidades, barreras, retos y lecciones aprendidas en cada una de las escalas analizadas, en el presente estudio se propusieron estrategias complementarias para la ciudad tales como la aplicación de proyectos con enfoques integrados de planificación espacial dentro de un marco de Diseño Urbano que Incluye la Vida Silvestre, la estructuración de un proyecto de campos de golf naturalistas, proyectos de monitoreo de fauna en la educación secundaria, estanques urbanos para anfibios y odonatos, renaturalización de los flujos de agua de las subcuencas del río Bogotá cuenca del río Fucha, cuenca del río Tunjuelo, cuenca del río Salitre y la cuenca del canal Torca, y campañas de educación normativa ambiental.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-02-22T15:30:18Z
2023-02-22T15:30:18Z
2023-02-03
dc.type.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10554/63473
instname:Pontificia Universidad Javeriana
reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
repourl:https://repository.javeriana.edu.co
url http://hdl.handle.net/10554/63473
identifier_str_mv instname:Pontificia Universidad Javeriana
reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
repourl:https://repository.javeriana.edu.co
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv PDF
application/pdf
application/pdf
application/vnd.openxmlformats-officedocument.spreadsheetml.sheet
application/vnd.openxmlformats-officedocument.spreadsheetml.sheet
application/vnd.openxmlformats-officedocument.spreadsheetml.sheet
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv América Latina
Bogotá (Colombia)
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Javeriana
Maestría en Conservación y Uso de Biodiversidad
Facultad de Estudios Ambientales y Rurales
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Javeriana
Maestría en Conservación y Uso de Biodiversidad
Facultad de Estudios Ambientales y Rurales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Universidad Javeriana
instname:Pontificia Universidad Javeriana
instacron:Pontificia Universidad Javeriana
instname_str Pontificia Universidad Javeriana
instacron_str Pontificia Universidad Javeriana
institution Pontificia Universidad Javeriana
reponame_str Repositorio Universidad Javeriana
collection Repositorio Universidad Javeriana
_version_ 1803712875162763264
spelling Estrategias para la conservación de fauna silvestre en las ciudades. Caso de estudio en la ciudad de Bogotá, ColombiaStrategies for the conservation of wildlife in cities. Case study in the city of Bogotá, ColombiaHernández Puentes, Diana CarolinaFauna urbanaBiodiversidad urbanaEstrategiasPlaneación urbanaUrbanismoConservaciónUrban faunaUrban wildlifeUrban biodiversityStrategiesUrban planningUrbanismConservationMaestría en conservación y uso de biodiversidad - Tesis y disertaciones académicasFauna silvestre - ColombiaDiversidad biológica - ColombiaUrbanismo - Bogotá (Colombia)Conservación biológicaEn un mundo cada vez más urbanizado, ha surgido el interés hacia la conservación de las especies nativas y el reconocimiento de la prestación de servicios ecosistémicos dentro de las ciudades. A partir de una revisión global de literatura el presente estudio analizó estudios de caso que implementaron estrategias para la conservación de fauna silvestre dentro de la planeación urbana, como insumo para gestionar las especies nativas y exóticas de la ciudad de Bogotá. Se tomó como marco teórico el urbanismo y la ciencia de la conservación y se tuvieron en cuenta tres escalas 1) macro, a nivel global, 2) meso, la ciudad de Bogotá y 3) micro, una zona dentro de la ciudad “el Gran Chicó”. La revisión de literatura científica, se realizó en un periodo entre 1992 y 2022 y se encontraron 34 artículos que derivaron en 95 estudios de caso sobre 29 especies de animales, en 52 ciudades de 11 países y 23 estrategias para la conservación de la fauna silvestre y el manejo de fauna exótica. De los artículos, solo en 11 se evidenciaron datos de variables de biodiversidad a nivel de comunidad biótica (riqueza y diversidad) y a nivel de especie (abundancia, ocurrencia, éxito reproductivo y tamaño de población efectiva) pero con limitación de información. Las especies de aves y mamíferos fueron estudiadas más frecuentemente que los anfibios, reptiles, peces o insectos. Las estrategias que se han implementado más comúnmente son: el control de especies nativas sobreabundantes o que generaban conflictos con los humanos a través de dispersores químicos y físicos, pero también se encontraron estrategias como los campos de golf naturalistas, jardinería para la vida silvestre, el diseño de cavidades para animales y finalmente, se encontraron estrategias como trampas para la gestión de fauna exótica. En segundo lugar, a un nivel meso de análisis, se revisaron las normas distritales ambientales y de planificación urbana en Bogotá con el fin de identificar estrategias orientadas para la conservación de fauna silvestre. Se encontraron estrategias como la descontaminación y revegetación del río Bogotá, la meta de creación de espacios de diálogo interinstitucional, la restauración ecológica de ecosistemas degradados y el incentivo a la investigación. En tercer lugar, se realizaron entrevistas a seis actores clave para indagar acerca de la implementación de estrategias para la fauna urbana en la ciudad alrededor de los ejes orientadores de la biodiversidad en las ciudades (perspectivas generales) y normatividad e instituciones. Allí se analizó tanto a escala meso “Bogotá” como micro “la zona del Gran Chicó”. Finalmente, a partir de la identificación de oportunidades, barreras, retos y lecciones aprendidas en cada una de las escalas analizadas, en el presente estudio se propusieron estrategias complementarias para la ciudad tales como la aplicación de proyectos con enfoques integrados de planificación espacial dentro de un marco de Diseño Urbano que Incluye la Vida Silvestre, la estructuración de un proyecto de campos de golf naturalistas, proyectos de monitoreo de fauna en la educación secundaria, estanques urbanos para anfibios y odonatos, renaturalización de los flujos de agua de las subcuencas del río Bogotá cuenca del río Fucha, cuenca del río Tunjuelo, cuenca del río Salitre y la cuenca del canal Torca, y campañas de educación normativa ambiental.In an increasingly urbanized world, interest has arisen in the conservation of native species and the recognition of the provision of ecosystem services within cities. Based on a global literature review, this study analyzed case studies that implemented strategies for wildlife conservation within urban planning as an input to manage native and exotic species in the city of Bogotá. Urban planning and conservation science were taken as a theoretical framework and three scales were considered: 1) macro, at a global level; 2) meso, the city of Bogotá; and 3) micro, an area within the city "El Gran Chicó". The review of scientific literature was carried out between 1992 and 2022 and 34 articles were found that resulted in 95 case studies on 29 species of animals in 52 cities in 11 countries and 23 strategies for wildlife conservation and management of exotic fauna. Of the articles, only 11 showed data on biodiversity variables at the biotic community level (richness and diversity) and at the species level (abundance, occurrence, reproductive success and effective population size), but with limited information. Bird and mammal species were studied more frequently than amphibians, reptiles, fish or insects. The most commonly implemented strategies were: control of overabundant native species or those that generated conflicts with humans through chemical and physical dispersants, but strategies such as naturalistic golf courses, landscaping for wildlife, the design of cavities for animals and finally, strategies such as traps for the management of exotic fauna were also found. Secondly, at a meso level of analysis, the district environmental and urban planning regulations in Bogotá were reviewed in order to identify strategies oriented to wildlife conservation. Strategies such as the decontamination and revegetation of the Bogotá River, the goal of creating spaces for inter-institutional dialogue, the ecological restoration of degraded ecosystems and incentives for research were found. Third, interviews were conducted with six key actors to inquire about the implementation of strategies for urban fauna in the city around the guiding axes of biodiversity in cities (general perspectives) and regulations and institutions. Both at the meso scale "Bogotá" and micro scale "the Gran Chicó area" were analyzed. Finally, based on the identification of opportunities, barriers, challenges and lessons learned at each of the scales analyzed, this study proposed complementary strategies for the city such as the implementation of projects with integrated spatial planning approaches within a Wildlife Inclusive Urban Design framework, the structuring of a naturalistic golf course project, fauna monitoring projects in secondary education, urban ponds for amphibians and odonates, renaturalization of water flows in the sub-basins of the Bogotá river basin, Fucha river basin, Tunjuelo river basin, Salitre river basin and the Torca canal basin, and environmental regulatory education campaigns.Magíster en Conservación y Uso de la BiodiversidadMaestríaPontificia Universidad JaverianaMaestría en Conservación y Uso de BiodiversidadFacultad de Estudios Ambientales y RuralesBolaños Silva, TomásUrbina Cardona, José NicolásAmaya Espinel, Juan DavidRuíz Ríos, Diana Marcela2023-02-22T15:30:18Z2023-02-22T15:30:18Z2023-02-03http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPDFapplication/pdfapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.spreadsheetml.sheetapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.spreadsheetml.sheetapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.spreadsheetml.sheetapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/10554/63473instname:Pontificia Universidad Javerianareponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepourl:https://repository.javeriana.edu.cospaAmérica LatinaBogotá (Colombia)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Universidad Javerianainstname:Pontificia Universidad Javerianainstacron:Pontificia Universidad Javeriana2023-11-20T18:41:06Z