Cuellos de botella en la implementación del presuesto pParticipativo en el Municipio de Ibagué en el periodo 2012-2019

Por primera vez, ante América latina y el mundo se presenta el Presupuesto Participativo como una experiencia pionera en la ciudad de Porto Alegre, Brasil, en el año 1989 a partir de entonces, distintas ciudades han adoptado y replicado comportamientos singulares entorno a esta experiencia, que en e...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/63976
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/63976
https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.63976
Palabra clave:
Participación Ciudadana
Gestión Pública
Gobernanza
Sistema de Planeación
Presupuesto Participativo
Cuellos de botella
Implementación
Citizen participation
Public Management
governance
Planning System
participatory budget
Bottleneck
Implementation
Maestría en gobierno del territorio y gestión pública - Tesis y disertaciones académicas
Gobierno central - Colombia
Presupuesto nacional - Colombia
Participación ciudadana - Colombia
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id JAVERIANA_69167f9568ee47e9bd0be4261b4464b6
oai_identifier_str oai:repository.javeriana.edu.co:10554/63976
network_acronym_str JAVERIANA
network_name_str Repositorio Universidad Javeriana
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Cuellos de botella en la implementación del presuesto pParticipativo en el Municipio de Ibagué en el periodo 2012-2019
Bottleneck on the participatory budget’s implementation in the municipality of Ibague during the period 2012-2019
title Cuellos de botella en la implementación del presuesto pParticipativo en el Municipio de Ibagué en el periodo 2012-2019
spellingShingle Cuellos de botella en la implementación del presuesto pParticipativo en el Municipio de Ibagué en el periodo 2012-2019
Muñoz, Alba Lucia
Participación Ciudadana
Gestión Pública
Gobernanza
Sistema de Planeación
Presupuesto Participativo
Cuellos de botella
Implementación
Citizen participation
Public Management
governance
Planning System
participatory budget
Bottleneck
Implementation
Maestría en gobierno del territorio y gestión pública - Tesis y disertaciones académicas
Gobierno central - Colombia
Presupuesto nacional - Colombia
Participación ciudadana - Colombia
title_short Cuellos de botella en la implementación del presuesto pParticipativo en el Municipio de Ibagué en el periodo 2012-2019
title_full Cuellos de botella en la implementación del presuesto pParticipativo en el Municipio de Ibagué en el periodo 2012-2019
title_fullStr Cuellos de botella en la implementación del presuesto pParticipativo en el Municipio de Ibagué en el periodo 2012-2019
title_full_unstemmed Cuellos de botella en la implementación del presuesto pParticipativo en el Municipio de Ibagué en el periodo 2012-2019
title_sort Cuellos de botella en la implementación del presuesto pParticipativo en el Municipio de Ibagué en el periodo 2012-2019
dc.creator.none.fl_str_mv Muñoz, Alba Lucia
author Muñoz, Alba Lucia
author_facet Muñoz, Alba Lucia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Malagón Devia, Olga Jeanet
Nina Baltazar, Esteban Arnoldo
dc.subject.none.fl_str_mv Participación Ciudadana
Gestión Pública
Gobernanza
Sistema de Planeación
Presupuesto Participativo
Cuellos de botella
Implementación
Citizen participation
Public Management
governance
Planning System
participatory budget
Bottleneck
Implementation
Maestría en gobierno del territorio y gestión pública - Tesis y disertaciones académicas
Gobierno central - Colombia
Presupuesto nacional - Colombia
Participación ciudadana - Colombia
topic Participación Ciudadana
Gestión Pública
Gobernanza
Sistema de Planeación
Presupuesto Participativo
Cuellos de botella
Implementación
Citizen participation
Public Management
governance
Planning System
participatory budget
Bottleneck
Implementation
Maestría en gobierno del territorio y gestión pública - Tesis y disertaciones académicas
Gobierno central - Colombia
Presupuesto nacional - Colombia
Participación ciudadana - Colombia
description Por primera vez, ante América latina y el mundo se presenta el Presupuesto Participativo como una experiencia pionera en la ciudad de Porto Alegre, Brasil, en el año 1989 a partir de entonces, distintas ciudades han adoptado y replicado comportamientos singulares entorno a esta experiencia, que en el caso de Colombia se apertura con la Constitución de 1991 donde se acoge un proceso de descentralización, promoviendo la toma de decisiones de los gobiernos locales de manera concertada para priorizar recursos públicos y definir proyectos de inversión. Bajo esas medidas, el Estado Colombiano se ha propuesto avanzar en temas como el Presupuesto Participativo permitiendo que la sociedad civil participe dentro de los procesos de gestión pública formulando proyectos, dándoles seguimiento dentro del presupuesto y vigilando su ejecución. Por su parte, en el municipio de Ibagué la génesis del Presupuesto Participativo parece remontarse al año 2001 con la presentación de un plan de desarrollo local promoviendo la conformación de Consejos Comunales de Planeación para la formulación de Planes de Desarrollo por Comunas. Posteriormente, con la aprobación del Acuerdo 018 de agosto 17 de 2011, se crea el Sistema Municipal de Planeación y Presupuesto Participativo del Desarrollo de Ibagué, sin embargo, el PP de manera más formal y operativa surge en Ibagué en el periodo 2012 - 2015 de acuerdo con Beltrán (2015) como proyecto piloto. En este trabajo interesa indagar cómo se ha dado la Implementación del Presupuesto Participativo como elemento del Sistema Municipal de planeación en Ibagué en el periodo 2012 – 2019, identificando posibles cuellos de botella que impidan su eficiencia y eficacia mediante el análisis de caso en dos territorios, uno urbano y uno rural, la comuna 6 y el corregimiento 10 respectivamente, siendo motivo de interés estos dos sectores ya que ofrecen la mayor cantidad de experiencias entorno al Presupuesto Participativo. Por lo tanto, importa encontrar las razones por las cuales la Implementación del Presupuesto Participativo en Ibagué sucede en medio de obstáculos que limitan su efectiva continuidad; para ello, inicialmente se hará una revisión documental de tipo institucional y material normativo, entre otros; como segundo objetivo, se identificaran los factores que inciden negativamente en el proceso de Implementación del Presupuesto Participativo y que pueden afectar de manera directa su continuidad en el largo plazo; para ese propósito, se utilizarán metodológicamente entrevistas estructuradas y semiestructuradas buscando cercanía a realidad de acuerdo a las experiencias de los involucrados, para finalmente construir un plan de acción que pueda detallar una mejor operación, implementación y continuidad del Presupuesto Participativo.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-04-12T20:34:50Z
2023-04-12T20:34:50Z
2023-03-27
dc.type.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10554/63976
https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.63976
instname:Pontificia Universidad Javeriana
reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
repourl:https://repository.javeriana.edu.co
url http://hdl.handle.net/10554/63976
https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.63976
identifier_str_mv instname:Pontificia Universidad Javeriana
reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
repourl:https://repository.javeriana.edu.co
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv PDF
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Javeriana
Maestría en Gobierno del Territorio y Gestión Pública
Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Javeriana
Maestría en Gobierno del Territorio y Gestión Pública
Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Universidad Javeriana
instname:Pontificia Universidad Javeriana
instacron:Pontificia Universidad Javeriana
instname_str Pontificia Universidad Javeriana
instacron_str Pontificia Universidad Javeriana
institution Pontificia Universidad Javeriana
reponame_str Repositorio Universidad Javeriana
collection Repositorio Universidad Javeriana
_version_ 1803712807167852544
spelling Cuellos de botella en la implementación del presuesto pParticipativo en el Municipio de Ibagué en el periodo 2012-2019Bottleneck on the participatory budget’s implementation in the municipality of Ibague during the period 2012-2019Muñoz, Alba LuciaParticipación CiudadanaGestión PúblicaGobernanzaSistema de PlaneaciónPresupuesto ParticipativoCuellos de botellaImplementaciónCitizen participationPublic ManagementgovernancePlanning Systemparticipatory budgetBottleneckImplementationMaestría en gobierno del territorio y gestión pública - Tesis y disertaciones académicasGobierno central - ColombiaPresupuesto nacional - ColombiaParticipación ciudadana - ColombiaPor primera vez, ante América latina y el mundo se presenta el Presupuesto Participativo como una experiencia pionera en la ciudad de Porto Alegre, Brasil, en el año 1989 a partir de entonces, distintas ciudades han adoptado y replicado comportamientos singulares entorno a esta experiencia, que en el caso de Colombia se apertura con la Constitución de 1991 donde se acoge un proceso de descentralización, promoviendo la toma de decisiones de los gobiernos locales de manera concertada para priorizar recursos públicos y definir proyectos de inversión. Bajo esas medidas, el Estado Colombiano se ha propuesto avanzar en temas como el Presupuesto Participativo permitiendo que la sociedad civil participe dentro de los procesos de gestión pública formulando proyectos, dándoles seguimiento dentro del presupuesto y vigilando su ejecución. Por su parte, en el municipio de Ibagué la génesis del Presupuesto Participativo parece remontarse al año 2001 con la presentación de un plan de desarrollo local promoviendo la conformación de Consejos Comunales de Planeación para la formulación de Planes de Desarrollo por Comunas. Posteriormente, con la aprobación del Acuerdo 018 de agosto 17 de 2011, se crea el Sistema Municipal de Planeación y Presupuesto Participativo del Desarrollo de Ibagué, sin embargo, el PP de manera más formal y operativa surge en Ibagué en el periodo 2012 - 2015 de acuerdo con Beltrán (2015) como proyecto piloto. En este trabajo interesa indagar cómo se ha dado la Implementación del Presupuesto Participativo como elemento del Sistema Municipal de planeación en Ibagué en el periodo 2012 – 2019, identificando posibles cuellos de botella que impidan su eficiencia y eficacia mediante el análisis de caso en dos territorios, uno urbano y uno rural, la comuna 6 y el corregimiento 10 respectivamente, siendo motivo de interés estos dos sectores ya que ofrecen la mayor cantidad de experiencias entorno al Presupuesto Participativo. Por lo tanto, importa encontrar las razones por las cuales la Implementación del Presupuesto Participativo en Ibagué sucede en medio de obstáculos que limitan su efectiva continuidad; para ello, inicialmente se hará una revisión documental de tipo institucional y material normativo, entre otros; como segundo objetivo, se identificaran los factores que inciden negativamente en el proceso de Implementación del Presupuesto Participativo y que pueden afectar de manera directa su continuidad en el largo plazo; para ese propósito, se utilizarán metodológicamente entrevistas estructuradas y semiestructuradas buscando cercanía a realidad de acuerdo a las experiencias de los involucrados, para finalmente construir un plan de acción que pueda detallar una mejor operación, implementación y continuidad del Presupuesto Participativo.For the first time, in 1989, in Porto Alegre (Brazil), the participatory budget is shown as a ground-breaking experience facing Latin America and the world. Since then, different cities have adopted and copied singular behaviors around this experience. In the case of Colombia, the Constitution of 1991 -when decentralization is born- boosted this experience, promoting local governments decision making in a reached way to prioritize public resources use and defining investment projects. In this respect, Colombian state has tried to advance on the participatory budget’s implementation allowing civil society to participate in public management process through formulating projects and monitoring its implementation. In Ibague, for its part, the origin of participatory budget seems to go back to 2001 when a local development project promoted the creation of ‘planning communal councils’ to formulate development plans by communes. Afterwards, with the ‘Acuerdo 018’, 17th August of 2011, the ‘developmental participatory budget and planning municipality system of Ibague’ is created, however, the formal and operational participatory budget is born between 2012 and 2015 (Beltrán, 2015) as a pilot project. This work is looking into the participatory budget’s implementation process as an element of planning municipality system in Ibague during the period 2012-2019, identifying possible bottlenecks preventing its efficiency and efficacy by case analysis in two territories, urban and rural - commune 6 and village 10, respectively-. Why both of them? Because they have a lot of experiences to show related to participatory budget. It is important to find the causes explaining why the participatory budget’s implementation goes through obstacles that restrict its effectiveness. To understanding this, institutional and legal documents will be reviewed. Besides this, the factors related to restrictions on participatory budget’s implementation process will be identified. Methodologically, it will be carried out structured and semi-structured interviews as a way to get approached to involved people experiences and, finally, building an action plan to helping improve the participatory budget operation, implementation and continuity.Magíster en Gobierno del Territorio y Gestión PúblicaMaestríaPontificia Universidad JaverianaMaestría en Gobierno del Territorio y Gestión PúblicaFacultad de Ciencias Políticas y Relaciones InternacionalesMalagón Devia, Olga JeanetNina Baltazar, Esteban Arnoldo2023-04-12T20:34:50Z2023-04-12T20:34:50Z2023-03-27http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPDFapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/10554/63976https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.63976instname:Pontificia Universidad Javerianareponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepourl:https://repository.javeriana.edu.cospaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Universidad Javerianainstname:Pontificia Universidad Javerianainstacron:Pontificia Universidad Javeriana2023-05-30T21:15:06Z