El Sonido de lo otro: Nuevas Configuraciones de lo étnico en la industria musical.

El afán por la traducibilidad y la delimitación de las características musicales, que estuvo presente en los primeros años de la etnomusicología como ciencia, contribuyó a la marcación estereotípica de otras músicas diferentes a la occidental, produciendo al menos dos efectos. En primer lugar, invis...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
article
Fecha de publicación:
2004
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/24382
Acceso en línea:
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cma/article/view/6417
http://hdl.handle.net/10554/24382
Palabra clave:
null
Ethnomusicology; Ethnicity; Cultural Identity; World Music
null
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id JAVERIANA_62283d5b63e1b728c7cdc4587e7d74d7
oai_identifier_str oai:repository.javeriana.edu.co:10554/24382
network_acronym_str JAVERIANA
network_name_str Repositorio Universidad Javeriana
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv El Sonido de lo otro: Nuevas Configuraciones de lo étnico en la industria musical.
null
title El Sonido de lo otro: Nuevas Configuraciones de lo étnico en la industria musical.
spellingShingle El Sonido de lo otro: Nuevas Configuraciones de lo étnico en la industria musical.
Hernández Salgar, Óscar Andrés; Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Artes Departamento de Música
null
Ethnomusicology; Ethnicity; Cultural Identity; World Music
null
title_short El Sonido de lo otro: Nuevas Configuraciones de lo étnico en la industria musical.
title_full El Sonido de lo otro: Nuevas Configuraciones de lo étnico en la industria musical.
title_fullStr El Sonido de lo otro: Nuevas Configuraciones de lo étnico en la industria musical.
title_full_unstemmed El Sonido de lo otro: Nuevas Configuraciones de lo étnico en la industria musical.
title_sort El Sonido de lo otro: Nuevas Configuraciones de lo étnico en la industria musical.
dc.creator.none.fl_str_mv Hernández Salgar, Óscar Andrés; Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Artes Departamento de Música
author Hernández Salgar, Óscar Andrés; Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Artes Departamento de Música
author_facet Hernández Salgar, Óscar Andrés; Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Artes Departamento de Música
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv null
null
dc.subject.none.fl_str_mv null
Ethnomusicology; Ethnicity; Cultural Identity; World Music
null
topic null
Ethnomusicology; Ethnicity; Cultural Identity; World Music
null
description El afán por la traducibilidad y la delimitación de las características musicales, que estuvo presente en los primeros años de la etnomusicología como ciencia, contribuyó a la marcación estereotípica de otras músicas diferentes a la occidental, produciendo al menos dos efectos. En primer lugar, invisibilizó en el horizonte representacional a la música urbana artística europea, que aún hoy goza de lo que Steven Feld llama “una sinonimia tácita” con el término música.1 En segundo lugar, puso en marcha procesos complejos de subjetivación ligados a los efectos de identidad que circulan a través de músicas no urbanas, no artísticas y no europeas. La centralidad del concepto de identificación en el consumo de las músicas aquí llamadas étnicas, se hace importante para entender cómo, en el mercado discográfico globalizado, se ha abierto paso a una nueva categoría estética que aprovecha la marginalidad de estas músicas –y los movimientos de deseo/rechazo simultáneos que generan– para promover ventas y dinamizar el mercado. Este proceso está atravesado por discursos globales en boga, como el multiculturalismo o la biodiversidad, que configuran una estrategia etnopolítica de pacificación de la diferencia. Sin embargo, al operar a través de estereotipos, es decir, a través de representaciones simplificadas y fijas, la marcación de la otredad deja una brecha por la que las músicas étnicas siempre podrán emerger para desestabilizar el régimen de representación que las nombra y clasifica.
publishDate 2004
dc.date.none.fl_str_mv 2004-10-02
2018-02-24T15:05:48Z
2018-02-24T15:05:48Z
2020-04-16T13:54:38Z
2020-04-16T13:54:38Z
dc.type.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
Artículo de revista
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cma/article/view/6417
2215-9959
1794-6670
http://hdl.handle.net/10554/24382
url http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cma/article/view/6417
http://hdl.handle.net/10554/24382
identifier_str_mv 2215-9959
1794-6670
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cma/article/view/6417/pdf
Journal of Music, Visual and Performing Arts; Vol. 1, Núm. 1 (2004); 4-22
Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas; Vol. 1, Núm. 1 (2004); 4-22
dc.rights.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv PDF
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Universidad Javeriana
instname:Pontificia Universidad Javeriana
instacron:Pontificia Universidad Javeriana
instname_str Pontificia Universidad Javeriana
instacron_str Pontificia Universidad Javeriana
institution Pontificia Universidad Javeriana
reponame_str Repositorio Universidad Javeriana
collection Repositorio Universidad Javeriana
_version_ 1803712818951749632
spelling El Sonido de lo otro: Nuevas Configuraciones de lo étnico en la industria musical.nullHernández Salgar, Óscar Andrés; Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Artes Departamento de MúsicanullEthnomusicology; Ethnicity; Cultural Identity; World MusicnullEl afán por la traducibilidad y la delimitación de las características musicales, que estuvo presente en los primeros años de la etnomusicología como ciencia, contribuyó a la marcación estereotípica de otras músicas diferentes a la occidental, produciendo al menos dos efectos. En primer lugar, invisibilizó en el horizonte representacional a la música urbana artística europea, que aún hoy goza de lo que Steven Feld llama “una sinonimia tácita” con el término música.1 En segundo lugar, puso en marcha procesos complejos de subjetivación ligados a los efectos de identidad que circulan a través de músicas no urbanas, no artísticas y no europeas. La centralidad del concepto de identificación en el consumo de las músicas aquí llamadas étnicas, se hace importante para entender cómo, en el mercado discográfico globalizado, se ha abierto paso a una nueva categoría estética que aprovecha la marginalidad de estas músicas –y los movimientos de deseo/rechazo simultáneos que generan– para promover ventas y dinamizar el mercado. Este proceso está atravesado por discursos globales en boga, como el multiculturalismo o la biodiversidad, que configuran una estrategia etnopolítica de pacificación de la diferencia. Sin embargo, al operar a través de estereotipos, es decir, a través de representaciones simplificadas y fijas, la marcación de la otredad deja una brecha por la que las músicas étnicas siempre podrán emerger para desestabilizar el régimen de representación que las nombra y clasifica.At the beginnings of Ethnomusicology as a science, it is possible to identify a strong interest in translation of other music and delimitation of musical features. This rush, contributed to the stereotyped marking of non–occidental music, producing at least two side–effects. In the first place, it made disappear –in the representational horizon– the urban, artistic, European music, which, even today, is considered in many fields as a “tacit synonym” of the term music.2 In the second place, it initiated a series of complex subject–building processes, linked to several identity effects that necessarily are present in non–urban, non–artistic, and non–european music. The centrality of the term identification in the consumption of what I call here ethnic music, is important to understand how, in the globalized recording market, there is a new esthetic category, that seizes the marginality of this music –and the simultaneous desire/rejection movements that they generate– to promote sales and move the market. This process is constituted by global discourses (multiculturalism, biodiversity), which are part of an ethnopolitic strategy, based on the pacification of difference. However, as long as the marking of otherness is done by using stereotypes, which are fixed and simplifying representations, there is always an open space thru which this ethnic music can emerge to destabilize the regime of representation that classifies them.Pontificia Universidad Javeriana, Bogotánullnull2018-02-24T15:05:48Z2020-04-16T13:54:38Z2018-02-24T15:05:48Z2020-04-16T13:54:38Z2004-10-02http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPDFapplication/pdfhttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cma/article/view/64172215-99591794-6670http://hdl.handle.net/10554/24382spahttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cma/article/view/6417/pdfJournal of Music, Visual and Performing Arts; Vol. 1, Núm. 1 (2004); 4-22Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas; Vol. 1, Núm. 1 (2004); 4-22Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Universidad Javerianainstname:Pontificia Universidad Javerianainstacron:Pontificia Universidad Javeriana2023-03-28T21:14:08Z