Cabildo Indígena Muisca : una historia de reivindicación cultural territorial en la ciudad de Bogotá
El presente trabajo tiene por objetivo identificar las lecciones aprendidas, para el desarrollo de procesos de reetnización o recuperación cultural territorial, que han dejado las prácticas realizadas por el Cabildo Indígena Muisca en la ciudad de Bogotá. Para ello se pretende realizar una sistemati...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- masterThesis
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/52523
- Palabra clave:
- Cabildo Indígena Muisca de Suba
Cabildo Indígena Muisca de Bosa
Recuperación cultural y reetnización
Territorio
Territorialidad
Patrimonio indígena
Construcción social de territorio
Muisca Indigenous Council of Suba
Muisca Indigenous Council of Bosa
Cultural recovery and re-ethnicization
Territory
Territoriality
Indigenous heritage
Social construction of territory
Maestría en gobierno del territorio y gestión pública - Tesis y disertaciones académicas
Cabildos
Muiscas - Bogotá (Colombia)
Indígenas de Colombia
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | El presente trabajo tiene por objetivo identificar las lecciones aprendidas, para el desarrollo de procesos de reetnización o recuperación cultural territorial, que han dejado las prácticas realizadas por el Cabildo Indígena Muisca en la ciudad de Bogotá. Para ello se pretende realizar una sistematización de experiencias y a través de esta identificar: 1. La situación inicial, los problemas y las oportunidades de desarrollo previas a la experiencia. 2. El proceso de la experiencia de reetnización. 3. La situación actual y los beneficios de la experiencia. 4. Lecciones aprendidas de la misma. Esta investigación es de relevancia académica pues al reconstruir procesos de reivindicación social, cultural y territorial es posible identificar lecciones y aprendizajes del mismo para, desde la academia y la práctica, promover procesos de inclusión, empoderamiento y transformación social. |
---|