La mirada interior como herramienta psicosocial en la salud mental de los docentes.
La Salud Mental (SM) es expresada a diario en las interacciones con los demás y en la percepción de sí mismo, es un marco donde las emociones, las cogniciones y las acciones son desplegadas tanto en el ámbito individual, como familiar y social. A nivel global, los problemas de salud mental constituy...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- masterThesis
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/66119
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10554/66119
- Palabra clave:
- docentes, atención plena, herramienta psicosocial, Gestalt, salud mental, bienestar emocional, orientación escolar
teachers, teachers, mindfulness, psychosocial tool, Gestalt, mental health, emotional wellbeing, school counselling
Maestría en salud mental escolar - Tesis y disertaciones académicas
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | La Salud Mental (SM) es expresada a diario en las interacciones con los demás y en la percepción de sí mismo, es un marco donde las emociones, las cogniciones y las acciones son desplegadas tanto en el ámbito individual, como familiar y social. A nivel global, los problemas de salud mental constituyen una de las principales causas de enfermedad, por lo cual, es una prioridad para las políticas públicas de salud. La SM en Colombia se ha visto además afectada por la desigualdad social, el conflicto armado y la violencia en diferentes formas que permea también el entorno escolar. A pesar de la importancia de la salud mental se puede decir que ha sido invisibilizada como prioridad para los programas de salud y en la educación; por ello se hace necesario el desarrollo de acciones que permitan mejorar la calidad de vida de las personas a través de la promoción en SM. Entre los escenarios con más impacto se encuentran las instituciones escolares, donde la comunidad participa activamente en la construcción del tejido social que permite crear comunidades con entornos saludables y protectores. Dentro de la Escuela, uno de los actores centrales de la comunidad educativa es el maestro. En la literatura encontrada se habla de estrés, depresión, ansiedad y burnout, como factores comunes que afectan la salud Mental de los docentes. Partiendo de esta realidad se vio necesario contar con recursos socioemocionales que puedan aportar a la promoción de la salud mental a través de programas de Bienestar Emocional que permita reconocer recursos psicosociales y de autogestión de la SM. Con este trabajo se busca implementar herramientas psicosociales como apoyo al bienestar emocional de profesores a partir de un estudio de 18 docentes de tres colegios del distrito ((INEM Santiago Pérez, IED Orlando Higuita Rojas, IED los Pinos), por medio de actividades vivenciales para contribuir en la salud mental a través de ejercicios vivenciales, los cuales fueron adaptados de la corriente Gestalt, con un enfoque cualitativo. Se realizaron cuatro sesiones, cada una con tres ejercicios, uno introductorio, un ejercicio central y uno de cierre en busca de dar respuesta a los objetivos. Para la medición de bienestar emocional se utilizó el instrumento General Health Questionnaire (GHQ- 12) (en español, cuestionario general de salud), el termómetro del estrés y para evaluar la implementación se empleó la entrevista semi- estructurada y el diario de campo. Con base en lo anterior se indagó la aceptabilidad, la factibilidad y el impacto en el bienestar emocional de los docentes. Las herramientas utilizadas impactaron de manera significativa el bienestar de los docentes al proporcionarles recursos emocionales que facilitan su trabajo, reduzcan la carga laboral, promuevan la eficiencia, la organización, fomenten la colaboración entre colegas, y brinden apoyo en la gestión del tiempo y el manejo del estrés. Aspectos administrativos, conflictos de horarios y exigencias académicas, falta de apoyo y de una política integral de promoción aparecen como barreras para la implementación. |
---|