El cuidado de enfermería en pacientes con riesgo cardiovascular sustentado en la teoría de Nola J. Pender
Introducción: Las enfermedades crónico-degenerativas como la Enfermedad Coronaria, tienen su origen en diversos factores de riesgo, hábitos y estilos de vida no saludables, por lo que la prevención y promoción de la salud basada en teorías o modelos de enfermería, cumplen un papel fundamental en la...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- article
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/26570
- Acceso en línea:
- http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/imagenydesarrollo/article/view/11843
http://hdl.handle.net/10554/26570
- Palabra clave:
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos de autor 2017 Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo
id |
JAVERIANA_5da69ee10c3e87f567e971693eaaf384 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/26570 |
network_acronym_str |
JAVERIANA |
network_name_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
El cuidado de enfermería en pacientes con riesgo cardiovascular sustentado en la teoría de Nola J. Pender Nursing care in patients with cardiovascular risk based on the theory of Nola J. Pender |
title |
El cuidado de enfermería en pacientes con riesgo cardiovascular sustentado en la teoría de Nola J. Pender |
spellingShingle |
El cuidado de enfermería en pacientes con riesgo cardiovascular sustentado en la teoría de Nola J. Pender Cadena Estrada, Julio César |
title_short |
El cuidado de enfermería en pacientes con riesgo cardiovascular sustentado en la teoría de Nola J. Pender |
title_full |
El cuidado de enfermería en pacientes con riesgo cardiovascular sustentado en la teoría de Nola J. Pender |
title_fullStr |
El cuidado de enfermería en pacientes con riesgo cardiovascular sustentado en la teoría de Nola J. Pender |
title_full_unstemmed |
El cuidado de enfermería en pacientes con riesgo cardiovascular sustentado en la teoría de Nola J. Pender |
title_sort |
El cuidado de enfermería en pacientes con riesgo cardiovascular sustentado en la teoría de Nola J. Pender |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cadena Estrada, Julio César González Ortega, Yariela |
author |
Cadena Estrada, Julio César |
author_facet |
Cadena Estrada, Julio César González Ortega, Yariela |
author_role |
author |
author2 |
González Ortega, Yariela |
author2_role |
author |
description |
Introducción: Las enfermedades crónico-degenerativas como la Enfermedad Coronaria, tienen su origen en diversos factores de riesgo, hábitos y estilos de vida no saludables, por lo que la prevención y promoción de la salud basada en teorías o modelos de enfermería, cumplen un papel fundamental en la solución de los problemas de salud pública. Objetivo: Elaborar una propuesta de aplicación de cuidado de enfermería a los pacientes con riesgo cardiovascular sustentado en el Modelo de Promoción de la Salud (MPS) de Nola J Pender. Propuesta: Se plantea el cuidado de las personas con base en el MPS donde el profesional de enfermería: 1) determine basalmente la autoeficacia percibida, la percepción de su salud, los factores de riesgo, el perfil de estilos de vida saludable y los factores personales; 2) intervenga con un curso de educación para con la participación de un “paciente modelo” (3-12 sesiones de 30-60 minutos durante la(s) semana(s) de hospitalización) y seguimiento domiciliario con talleres y herramientas escritas; 3) evaluar el efecto de la intervención; y 4) dar seguimiento con las tecnologías de la información y comunicación Conclusión: El cuidado de enfermería del paciente con riesgo cardiovascular basado en el MPS, utilizando tecnologías de la información y comunicación, puede influir en los factores cognitivos-perceptuales, las barreras de acción, los beneficios percibidos, los afectos, la competencia y sobre todo en la autoeficacia percibida, modificando de forma activa, vicaria, persuasiva o afectiva su conducta de riesgo. No obstante, es fundamental considerar los factores personales, interpersonales, situacionales y la conducta previa en las intervenciones educativas de enfermería. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-01-13 2020-04-16T20:34:51Z 2020-04-16T20:34:51Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 Artículo de revista http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/article Artículo revisado por pares Investigación cualitativa info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/imagenydesarrollo/article/view/11843 10.11144/Javeriana.ie19-1.ecep 2027-128X 0124-2059 http://hdl.handle.net/10554/26570 |
url |
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/imagenydesarrollo/article/view/11843 http://hdl.handle.net/10554/26570 |
identifier_str_mv |
10.11144/Javeriana.ie19-1.ecep 2027-128X 0124-2059 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/imagenydesarrollo/article/view/11843/14294 http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/imagenydesarrollo/article/view/11843/18384 http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/imagenydesarrollo/article/view/11843/18385 Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo; Vol. 19 Núm. 1 (2017); 107-121 Investigación en Enfermería Imagen y Desarrollo; Vol 19 No 1 (2017); 107-121 Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo; v. 19 n. 1 (2017); 107-121 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2017 Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2017 Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
PDF application/pdf application/msword application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana - Facultad de Enfermería |
publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana - Facultad de Enfermería |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Universidad Javeriana instname:Pontificia Universidad Javeriana instacron:Pontificia Universidad Javeriana |
instname_str |
Pontificia Universidad Javeriana |
instacron_str |
Pontificia Universidad Javeriana |
institution |
Pontificia Universidad Javeriana |
reponame_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
collection |
Repositorio Universidad Javeriana |
_version_ |
1803712880399351808 |
spelling |
El cuidado de enfermería en pacientes con riesgo cardiovascular sustentado en la teoría de Nola J. PenderNursing care in patients with cardiovascular risk based on the theory of Nola J. PenderCadena Estrada, Julio CésarGonzález Ortega, YarielaIntroducción: Las enfermedades crónico-degenerativas como la Enfermedad Coronaria, tienen su origen en diversos factores de riesgo, hábitos y estilos de vida no saludables, por lo que la prevención y promoción de la salud basada en teorías o modelos de enfermería, cumplen un papel fundamental en la solución de los problemas de salud pública. Objetivo: Elaborar una propuesta de aplicación de cuidado de enfermería a los pacientes con riesgo cardiovascular sustentado en el Modelo de Promoción de la Salud (MPS) de Nola J Pender. Propuesta: Se plantea el cuidado de las personas con base en el MPS donde el profesional de enfermería: 1) determine basalmente la autoeficacia percibida, la percepción de su salud, los factores de riesgo, el perfil de estilos de vida saludable y los factores personales; 2) intervenga con un curso de educación para con la participación de un “paciente modelo” (3-12 sesiones de 30-60 minutos durante la(s) semana(s) de hospitalización) y seguimiento domiciliario con talleres y herramientas escritas; 3) evaluar el efecto de la intervención; y 4) dar seguimiento con las tecnologías de la información y comunicación Conclusión: El cuidado de enfermería del paciente con riesgo cardiovascular basado en el MPS, utilizando tecnologías de la información y comunicación, puede influir en los factores cognitivos-perceptuales, las barreras de acción, los beneficios percibidos, los afectos, la competencia y sobre todo en la autoeficacia percibida, modificando de forma activa, vicaria, persuasiva o afectiva su conducta de riesgo. No obstante, es fundamental considerar los factores personales, interpersonales, situacionales y la conducta previa en las intervenciones educativas de enfermería.Introduction: chronic degenerative diseases such as coronary heart disease are caused by various risk factors, habits and styles of unhealthy life, so that prevention and health promotion based on theories or models of nursing, play an essential role in solving public health problems. Objective: To develop a proposal for implementation of nursing care to patients with cardiovascular risk supported by the Health Promotion Model (HPM) of Nola J Pender. Proposal: The care of people is proposed based on the HPM where the nurse: 1)basally determines the self-efficacy perceived, health perception, risk factors, the profile of healthy lifestyles and personal factors; 2) gets involvedin an education course with the participation of a “model patient” (3-12 sessions of 30-60 minutes during the (s) week (s) of hospitalization) and home monitoring with workshops and written tools; 3) evaluates the effect of the intervention; and 4) follows up with information technology and communication. Conclusion: Nursing care of patients with cardiovascular risk based on the HPM, using information technology and communication, can influence cognitive-perceptual factors, barriers to action, perceived benefits, affections, competition and especially the perceived self-efficacy, modifying active, vicarious, persuasive or emotional risk behavior. However, it is essential to consider the personal, interpersonal, situational factors and prior conduct in educational nursing interventions.Pontificia Universidad Javeriana - Facultad de Enfermería2020-04-16T20:34:51Z2020-04-16T20:34:51Z2017-01-13http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:eu-repo/semantics/articleArtículo revisado por paresInvestigación cualitativainfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPDFapplication/pdfapplication/mswordapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documenthttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/imagenydesarrollo/article/view/1184310.11144/Javeriana.ie19-1.ecep2027-128X0124-2059http://hdl.handle.net/10554/26570spahttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/imagenydesarrollo/article/view/11843/14294http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/imagenydesarrollo/article/view/11843/18384http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/imagenydesarrollo/article/view/11843/18385Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo; Vol. 19 Núm. 1 (2017); 107-121Investigación en Enfermería Imagen y Desarrollo; Vol 19 No 1 (2017); 107-121Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo; v. 19 n. 1 (2017); 107-121Derechos de autor 2017 Investigación en Enfermería: Imagen y DesarrolloAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Universidad Javerianainstname:Pontificia Universidad Javerianainstacron:Pontificia Universidad Javeriana2023-03-29T17:41:52Z |