Política de defensa y seguridad democrática el paradigma biopolítico del campo en los Montes de María
Esta investigación propone analizar el impacto de la Política de Defensa y Seguridad Democrática(PSD) en los municipios denominados inicialmente como zonas de rehabilitación y consolidación (ZRC), observando la relación entre la biopolítica y la estructura productiva de dichas regiones durante la im...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- masterThesis
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/13421
- Palabra clave:
- Defensa social
Biopolítica
Liberalismo y neoliberalismo
Defensa social
Maestría en estudios políticos - Tesis y disertaciones académicas
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | Esta investigación propone analizar el impacto de la Política de Defensa y Seguridad Democrática(PSD) en los municipios denominados inicialmente como zonas de rehabilitación y consolidación (ZRC), observando la relación entre la biopolítica y la estructura productiva de dichas regiones durante la implementación de esta política. Se analizan las prácticas, procesos y racionalidades políticast endientes a administrar, regular y decidir sobre la vida humana como elementos constitutivos del ejercicio de lo político y su relación en el ordenamiento económico, como objeto de consolidación último en los municipios de los Montes de María, basándose en los conceptos de gubernamentalidad (Foucault, 1999, 2006, 2007) y en la figura del campo (Agamben, 1998, 2001b, 2010) que toma como analogía a los campos de concentración, trabajo y exterminio como paradigmas biopolíticos que operan en la racionalidad política actual para el control sobre la población y el territorio, como la matriz oculta del espacio político en que vivimos. Por lo tanto, se analiza de qué manera en Colombia el paradigma de seguridad y del riesgo, y las prácticas excepcionales (prácticas homicidas y violación de DDHH) en los municipios de los Montes de María, inicialmente declarados ZRC en el 2002 y en los cuales hubo un reordenamiento productivo a nivel regional (principalmente en el uso y concentración de la tierra), permitió practicas articulatorias de inclusión y exclusión de los seres humanos en tanto seres vivientes con el objetivo de reorganizar la actividad productiva en dicha región. |
---|