Las reglas de asignación de los derechos de explotación minera en Colombia con ocasión de la sentencia C-123 de 2014 : una aproximación desde el análisis económico del derecho
En el presente trabajo de investigación se analiza el esquema de asignación de los derechos de explotación minera en Colombia, particularmente luego de la sentencia C-123 de 2014 proferida por la Corte Constitucional, en donde le fue reconocida cierta autonomía a los entes locales para disponer sobr...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- masterThesis
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/41344
- Palabra clave:
- Derecho minero
Explotación minera en Colombia
Análisis económico del derecho
Teorema de Coase
Mining law
Mining explotation in colombia
Law and economics
Coase theorem
Maestría en derecho económico - Tesis y disertaciones académicas
Derecho minero - Colombia
Minas - Colombia
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | En el presente trabajo de investigación se analiza el esquema de asignación de los derechos de explotación minera en Colombia, particularmente luego de la sentencia C-123 de 2014 proferida por la Corte Constitucional, en donde le fue reconocida cierta autonomía a los entes locales para disponer sobre los derechos de explotación de los recursos mineros ubicados en su geografía, ocasionado con ello un importante cambio en las reglas de asignación de los derechos de explotación minera en el País. Para ello, se tomó como referencia el modelo de asignación de derechos y los costos de transacción asociados planteado por el Profesor Ronald Coase (El problema del costo social (1960)) y sus desarrollos ulteriores, para concluir que el nuevo esquema de asignación propuesto por el tribunal constitucional, incrementó de manera considerable los costos de transacción involucrados en la dinámica de asignación de los derechos de explotación minera. Ante dicha problemática, intentamos aproximarnos a los posibles escenarios para hacer frente a las ambigüedades normativas advertidas y sugerir que en lo que respecta al caso minero colombiano, la asignación de los derechos de explotación minera debería ser una función centralizada, y no a través de procesos en los cuales recaiga de manera concurrente dicha función sobre autoridades locales, pudiendo generar ineficiencias en la medida en que se podrían terminar vetando actividades que no generan un mayor riesgo para el entorno en donde se desarrollan, pero sí una importante pérdida de recursos para el Estado. |
---|