Agricultura intensiva en la baja colonia: El caso de la hacienda "las peñitás"

Durante la última generación de la colonia se experimentó un crecimiento de la población en la Nueva Granada que intensificó las presiones sobre la economía buscando el aumento de víveres y de tierra, los cuales no eran satisfactorios a este crecimiento (1). Mestizos y blancos con una sed de tierra...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
article
Fecha de publicación:
1971
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/29395
Acceso en línea:
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/10605
http://hdl.handle.net/10554/29395
Palabra clave:
null
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:Durante la última generación de la colonia se experimentó un crecimiento de la población en la Nueva Granada que intensificó las presiones sobre la economía buscando el aumento de víveres y de tierra, los cuales no eran satisfactorios a este crecimiento (1). Mestizos y blancos con una sed de tierra desplazaron a los indígenas de sus resguardos mientras en Bogotá entre 1739 y 1791 el precio de los alimentos se duplicó y el de la carne se triplicó (2). Fermín de Vargas atribuyó a la expansión demográfica el creciente encarecimiento de los alimentos, aunque la inflación probablemente tuvo en este proceso un papel secundario (3).