Guía práctica de español de supervivencia para extranjeros que llegan a Bogotá

Este estudio se realizó con el objetivo de diseñar un material para cooperantes no hispanohablantes inscritos en el convenio entre la Secretaría de Educación de Bogotá y la fundación AIESEC. El material fruto de esta investigación aplicada es una Guia de Español de Supervivencia para extranjeros que...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/33814
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/33814
https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.33814
Palabra clave:
Español de supervivencia
Aprendizaje autónomo
Situaciones comunicativas cotidianas en Bogotá
Enfoque por tareas
Diseño de materiales en ELE
Autonomous learning
Survival spanish
Daily communicative situations in Bogota
The task-based approach
Material development
Español - Enseñanza - Estudiantes extranjeros
Español - Estudiantes extranjeros - Guías
Aprendizaje autónomo
Maestría en lingüística - Tesis y disertaciones académicas
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:Este estudio se realizó con el objetivo de diseñar un material para cooperantes no hispanohablantes inscritos en el convenio entre la Secretaría de Educación de Bogotá y la fundación AIESEC. El material fruto de esta investigación aplicada es una Guia de Español de Supervivencia para extranjeros que llegan a Bogotá. Para el desarrollo de este material, se siguió la ruta metodológica del diseño de materiales propuesta por Bolitho R. y Jolly D. en Tomlinson (2011). Se identificaron las necesidades de los extranjeros y sus intereses en relación con la habilidad oral, el aprendizaje autónomo y las situaciones comunicativas en español más relevantes. En esta etapa, los hallazgos señalaron que hay escasez de materiales para abordar expresiones básicas para comunicarse en contextos cotidianos en Bogotá. Para preparar a los cooperantes no hispanohablantes en el uso de expresiones básicas para comunicarse, se propuso responder a este conjunto de necesidades y problemáticas con el diseño de seis unidades: la ciudad de Bogotá, conocer personas, el transporte, el barrio en el que vivo, ir de compras e ir al médico, las cuales reflejen la realidad en la ciudad.