Mecanismos de apropiación y coerción indirecta en la participación de Colombia en la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico - OCDE
La participación de Colombia en la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico es un caso atípico, toda vez que Colombia no cumple con la mayoría de características del perfil de países de renta alta que componen el organismo. El país ha modificado aspectos del diseño institucional, jurí...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- masterThesis
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/58334
- Palabra clave:
- Apropiación
Coerción indirecta
Soberanía
OCDE
Multilateralismo coercitivo
Ownership
Indirect coercion
Sovereignty
OECD
Coercive multilateralism
Maestría en relaciones internacionales - Tesis y disertaciones académicas
Organización de Cooperación y Desarrollo Económico
Soberanía
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
JAVERIANA_56bcddc09cac82291504f1ee45d4e1f8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/58334 |
network_acronym_str |
JAVERIANA |
network_name_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Mecanismos de apropiación y coerción indirecta en la participación de Colombia en la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico - OCDE Mechanisms of ownership and indirect coercion in Colombia's participation in the Organization for Economic Cooperation and Development - OECD |
title |
Mecanismos de apropiación y coerción indirecta en la participación de Colombia en la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico - OCDE |
spellingShingle |
Mecanismos de apropiación y coerción indirecta en la participación de Colombia en la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico - OCDE Arango Arango, Javier Andrés Apropiación Coerción indirecta Soberanía OCDE Multilateralismo coercitivo Ownership Indirect coercion Sovereignty OECD Coercive multilateralism Maestría en relaciones internacionales - Tesis y disertaciones académicas Organización de Cooperación y Desarrollo Económico Soberanía |
title_short |
Mecanismos de apropiación y coerción indirecta en la participación de Colombia en la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico - OCDE |
title_full |
Mecanismos de apropiación y coerción indirecta en la participación de Colombia en la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico - OCDE |
title_fullStr |
Mecanismos de apropiación y coerción indirecta en la participación de Colombia en la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico - OCDE |
title_full_unstemmed |
Mecanismos de apropiación y coerción indirecta en la participación de Colombia en la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico - OCDE |
title_sort |
Mecanismos de apropiación y coerción indirecta en la participación de Colombia en la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico - OCDE |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Arango Arango, Javier Andrés |
author |
Arango Arango, Javier Andrés |
author_facet |
Arango Arango, Javier Andrés |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Jimenez Peña, Gabriel Mora Cortés, Andrés Felipe |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Apropiación Coerción indirecta Soberanía OCDE Multilateralismo coercitivo Ownership Indirect coercion Sovereignty OECD Coercive multilateralism Maestría en relaciones internacionales - Tesis y disertaciones académicas Organización de Cooperación y Desarrollo Económico Soberanía |
topic |
Apropiación Coerción indirecta Soberanía OCDE Multilateralismo coercitivo Ownership Indirect coercion Sovereignty OECD Coercive multilateralism Maestría en relaciones internacionales - Tesis y disertaciones académicas Organización de Cooperación y Desarrollo Económico Soberanía |
description |
La participación de Colombia en la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico es un caso atípico, toda vez que Colombia no cumple con la mayoría de características del perfil de países de renta alta que componen el organismo. El país ha modificado aspectos del diseño institucional, jurídico, administrativo y económico para lograr ingresar a la OCDE, dando cumplimiento a las exigencias planteadas en cada uno de los 23 comités que componen la organización internacional. Desde aproximaciones críticas, se han observado distintos aspectos del proceso de adhesión de Colombia a la OCDE, identificando como un hecho el menoscabo de la soberanía nacional y popular, las reformas exigidas e implementadas en aspectos como el sistema pensional o la reforma a la educación superior. Sin embargo, hay un vacío en la literatura respecto al papel que han jugado actores del ámbito doméstico en la participación del país en la OCDE y las reformas propuestas por esta organización internacional, así como su proceso para que estas reformas sean bien recibidas entre distintos actores de la sociedad colombiana. A partir del concepto de “Ownership” o “Apropiación” que utiliza la disciplina de estudios internacionales y aplicando el modelo de medición multinivel que construyeron Johnson y Wasty, se buscará establecer: i) Qué elementos de la apropiación son pertinentes para observar el ingreso y permanencia de este país en la OCDE; ii) cómo se han comportado actores domésticos e internacionales relevantes en la toma de decisiones del ámbito político y económico nacional, respecto a la participación de Colombia en la OCDE. El texto se abordará en tres partes: i) Concepto de apropiación u “ownership”; ii) Apropiación u “ownership” en la participación de Colombia en la OCDE, tomando como estudio de caso el paso de Colombia por el Comité de Asuntos Comerciales de la OCDE; iii) Afectaciones a la soberanía nacional y popular causadas por la participación de Colombia en la OCDE. Al final, se ofrece un análisis de los resultados y conclusiones. Como preguntas orientadoras podemos considerar, ¿Qué elementos del concepto de apropiación se pueden reconocer en la participación de Colombia en la OCDE? ¿De qué manera esto afecta la soberanía? |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-12-16 2022-01-12T12:57:04Z 2022-01-12T12:57:04Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10554/58334 https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.58334 instname:Pontificia Universidad Javeriana reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/10554/58334 https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.58334 |
identifier_str_mv |
instname:Pontificia Universidad Javeriana reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
PDF application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Colombia 2008 - 2021 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana Maestría en Relaciones Internacionales Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales |
publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana Maestría en Relaciones Internacionales Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Universidad Javeriana instname:Pontificia Universidad Javeriana instacron:Pontificia Universidad Javeriana |
instname_str |
Pontificia Universidad Javeriana |
instacron_str |
Pontificia Universidad Javeriana |
institution |
Pontificia Universidad Javeriana |
reponame_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
collection |
Repositorio Universidad Javeriana |
_version_ |
1803712881077780480 |
spelling |
Mecanismos de apropiación y coerción indirecta en la participación de Colombia en la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico - OCDEMechanisms of ownership and indirect coercion in Colombia's participation in the Organization for Economic Cooperation and Development - OECDArango Arango, Javier AndrésApropiaciónCoerción indirectaSoberaníaOCDEMultilateralismo coercitivoOwnershipIndirect coercionSovereigntyOECDCoercive multilateralismMaestría en relaciones internacionales - Tesis y disertaciones académicasOrganización de Cooperación y Desarrollo EconómicoSoberaníaLa participación de Colombia en la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico es un caso atípico, toda vez que Colombia no cumple con la mayoría de características del perfil de países de renta alta que componen el organismo. El país ha modificado aspectos del diseño institucional, jurídico, administrativo y económico para lograr ingresar a la OCDE, dando cumplimiento a las exigencias planteadas en cada uno de los 23 comités que componen la organización internacional. Desde aproximaciones críticas, se han observado distintos aspectos del proceso de adhesión de Colombia a la OCDE, identificando como un hecho el menoscabo de la soberanía nacional y popular, las reformas exigidas e implementadas en aspectos como el sistema pensional o la reforma a la educación superior. Sin embargo, hay un vacío en la literatura respecto al papel que han jugado actores del ámbito doméstico en la participación del país en la OCDE y las reformas propuestas por esta organización internacional, así como su proceso para que estas reformas sean bien recibidas entre distintos actores de la sociedad colombiana. A partir del concepto de “Ownership” o “Apropiación” que utiliza la disciplina de estudios internacionales y aplicando el modelo de medición multinivel que construyeron Johnson y Wasty, se buscará establecer: i) Qué elementos de la apropiación son pertinentes para observar el ingreso y permanencia de este país en la OCDE; ii) cómo se han comportado actores domésticos e internacionales relevantes en la toma de decisiones del ámbito político y económico nacional, respecto a la participación de Colombia en la OCDE. El texto se abordará en tres partes: i) Concepto de apropiación u “ownership”; ii) Apropiación u “ownership” en la participación de Colombia en la OCDE, tomando como estudio de caso el paso de Colombia por el Comité de Asuntos Comerciales de la OCDE; iii) Afectaciones a la soberanía nacional y popular causadas por la participación de Colombia en la OCDE. Al final, se ofrece un análisis de los resultados y conclusiones. Como preguntas orientadoras podemos considerar, ¿Qué elementos del concepto de apropiación se pueden reconocer en la participación de Colombia en la OCDE? ¿De qué manera esto afecta la soberanía?Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico - OCDEGremios transportadoresInstituciones de propiedad intelectualEntidades reguladoras farmacéuticasColombia's participation in the Organization for Economic Cooperation and Development is an atypical case, since Colombia does not meet most of the characteristics of the profile of high-income countries that make up the organization. The country has modified aspects of the institutional, legal, administrative and economic design to gain entry to the OECD, complying with the requirements set forth in each of the 23 committees that make up the international organization. From critical approaches, different aspects of Colombia's accession process to the OECD have been observed, identifying as a fact the impairment of national and popular sovereignty, the reforms demanded and implemented in aspects such as the pension system or the reform of higher education . However, there is a gap in the literature regarding the role that domestic actors have played in the country's participation in the OECD and the reforms proposed by this international organization, as well as its process so that these reforms are well received by different actors. of Colombian society. Based on the concept of "Ownership" or "Appropriation" used by the discipline of international studies and applying the multilevel measurement model that Johnson and Wasty built, it will be sought to establish: i) What elements of ownership are relevant to observe income and permanence of this country in the OECD; ii) how relevant domestic and international actors have behaved in decision-making in the national political and economic sphere, regarding Colombia's participation in the OECD. The text will be addressed in three parts: i) Concept of appropriation or “ownership”; ii) Appropriation or “ownership” of Colombia's participation in the OECD, taking as a case study Colombia's passage through the OECD Committee on Trade Affairs; iii) Effects on national and popular sovereignty caused by Colombia's participation in the OECD. At the end, an analysis of the results and conclusions is offered. As guiding questions we can consider, What elements of the concept of ownership can be recognized in Colombia's participation in the OECD? How does this affect sovereignty?Magíster en Relaciones InternacionalesMaestríaPontificia Universidad JaverianaMaestría en Relaciones InternacionalesFacultad de Ciencias Políticas y Relaciones InternacionalesJimenez Peña, GabrielMora Cortés, Andrés Felipe2022-01-12T12:57:04Z2022-01-12T12:57:04Z2021-12-16http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPDFapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/10554/58334https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.58334instname:Pontificia Universidad Javerianareponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepourl:https://repository.javeriana.edu.cospaColombia2008 - 2021Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Universidad Javerianainstname:Pontificia Universidad Javerianainstacron:Pontificia Universidad Javeriana2022-04-29T16:35:20Z |