Mecanismos de apropiación y coerción indirecta en la participación de Colombia en la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico - OCDE
La participación de Colombia en la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico es un caso atípico, toda vez que Colombia no cumple con la mayoría de características del perfil de países de renta alta que componen el organismo. El país ha modificado aspectos del diseño institucional, jurí...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- masterThesis
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/58334
- Palabra clave:
- Apropiación
Coerción indirecta
Soberanía
OCDE
Multilateralismo coercitivo
Ownership
Indirect coercion
Sovereignty
OECD
Coercive multilateralism
Maestría en relaciones internacionales - Tesis y disertaciones académicas
Organización de Cooperación y Desarrollo Económico
Soberanía
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | La participación de Colombia en la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico es un caso atípico, toda vez que Colombia no cumple con la mayoría de características del perfil de países de renta alta que componen el organismo. El país ha modificado aspectos del diseño institucional, jurídico, administrativo y económico para lograr ingresar a la OCDE, dando cumplimiento a las exigencias planteadas en cada uno de los 23 comités que componen la organización internacional. Desde aproximaciones críticas, se han observado distintos aspectos del proceso de adhesión de Colombia a la OCDE, identificando como un hecho el menoscabo de la soberanía nacional y popular, las reformas exigidas e implementadas en aspectos como el sistema pensional o la reforma a la educación superior. Sin embargo, hay un vacío en la literatura respecto al papel que han jugado actores del ámbito doméstico en la participación del país en la OCDE y las reformas propuestas por esta organización internacional, así como su proceso para que estas reformas sean bien recibidas entre distintos actores de la sociedad colombiana. A partir del concepto de “Ownership” o “Apropiación” que utiliza la disciplina de estudios internacionales y aplicando el modelo de medición multinivel que construyeron Johnson y Wasty, se buscará establecer: i) Qué elementos de la apropiación son pertinentes para observar el ingreso y permanencia de este país en la OCDE; ii) cómo se han comportado actores domésticos e internacionales relevantes en la toma de decisiones del ámbito político y económico nacional, respecto a la participación de Colombia en la OCDE. El texto se abordará en tres partes: i) Concepto de apropiación u “ownership”; ii) Apropiación u “ownership” en la participación de Colombia en la OCDE, tomando como estudio de caso el paso de Colombia por el Comité de Asuntos Comerciales de la OCDE; iii) Afectaciones a la soberanía nacional y popular causadas por la participación de Colombia en la OCDE. Al final, se ofrece un análisis de los resultados y conclusiones. Como preguntas orientadoras podemos considerar, ¿Qué elementos del concepto de apropiación se pueden reconocer en la participación de Colombia en la OCDE? ¿De qué manera esto afecta la soberanía? |
---|