Artivismo, memoria performativa y digna rabia en el Paro Nacional (2019-2021): el papel de los colectivos 23N y M9S en el caso de Dilan Cruz
Situado en el contexto de la reciente movilización social en Colombia (2019-2021), este artículo aborda las motivaciones, estrategias y objetivos políticos del artivismo impulsado por los Colectivos 23N y M9S para demandar justicia y reivindicar el nombre del joven Dilan Mauricio Cruz Medina, asesin...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- masterThesis
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/67365
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10554/67365
- Palabra clave:
- Dilan Cruz
Artivismo
Digna rabia
Memoria performativa
Movilización social
Dilan Cruz
Artivism
Dignified rage
Performative memory
Social mobilization
Maestría en estudios culturales latinoamericanos - Tesis y disertaciones académicas
Movimientos sociales - Bogotá (Colombia)
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | Situado en el contexto de la reciente movilización social en Colombia (2019-2021), este artículo aborda las motivaciones, estrategias y objetivos políticos del artivismo impulsado por los Colectivos 23N y M9S para demandar justicia y reivindicar el nombre del joven Dilan Mauricio Cruz Medina, asesinado por la policía el 25 de noviembre de 2019 en Bogotá. Utilizando metodologías de estudio de caso y trabajo etnográfico, e instrumentos que incluyen la observación participante, entrevistas y el análisis de archivos digitales, se analiza la contribución del artivismo a las manifestaciones de memoria y expresión de indignación llevadas a cabo durante el Paro Nacional. Además de insistir en el potencial estético de las prácticas artísticas para cuestionar y resignificar el espacio público como un lugar de denuncia y exigibilidad, se enfatiza su importancia como catalizador emocional de la digna rabia, fomentando lazos de solidaridad, empatía y colaboración entre artivistas, familiares y colaboradorxs. Asimismo, se destaca su rol como transmisor de una memoria que da voz y visibilidad a los rostros, las voces y las historias silenciadas por la impunidad que caracteriza la violencia policial. En suma, se resalta el valor del artivismo como una herramienta política y sociocultural utilizada por individuxs y grupos que desafían las narrativas dominantes sobre la justicia, la memoria, el espacio público y la ciudadanía en contextos de movilización social. |
---|