Cuando se borró el nombre de Dios: Laureano Gómez, Félix Restrepo S.J. y el corporativismo colombiano (1930 -1964)

Contando con el liderazgo político de Laureano Gómez, el proyecto corporativista de Félix Restrepo S.J. habría constituido la alternativa de gubernamentalidad católica para los años 1930-1964, en la cual los procesos de subjetivación política y gobierno de la población se diseñaban a partir de un ti...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/39562
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/39562
https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.39562
Palabra clave:
Félix Restrepo S.J.
Laureano Gómez
Corporativismo
Conservadurismo
Fascismo
Félix Restrepo S.J.
Laureano Gómez
Corporatism
Conservatism
Fascism
Maestría en historia - Tesis y disertaciones académicas
Corporativismo
Conservatismo
Fascismo
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:Contando con el liderazgo político de Laureano Gómez, el proyecto corporativista de Félix Restrepo S.J. habría constituido la alternativa de gubernamentalidad católica para los años 1930-1964, en la cual los procesos de subjetivación política y gobierno de la población se diseñaban a partir de un tipo de poder pastoral cuyos fines eran doctrinales. También se busca mostrar en este trabajo que el corporativismo sobrevivió al declive político de Laureano Gómez, toda vez que en dicho modelo político convergían, vía eliminación del conflicto producido por la división del trabajo y naturalización de las jerarquías del orden social, dos tradiciones de pensamiento: la filosofía neo-tomista y el positivismo comteano; carácter bifronte del corporativismo que aseguró que, vencido el proyecto ideológico de nacionalismo católico laureanista, saliesen nuevamente a flote las soluciones corporativistas a la cuestión social, asumiendo esta vez la forma de un pastorado tecnocrático que tomó el relevo de la religión como razón de Estado.