Editorial

En mi editorial del volumen 59, número 2, me referí a la “Política nacional para mejorar el impacto de las publicaciones científicas nacionales” de Colciencias (1). Lo primero que quiero hacer con este editorial es hacerle un reconocimiento a Colciencias por promover esta política con su reciente cu...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
article
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/42000
Acceso en línea:
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnimedica/article/view/24461
http://hdl.handle.net/10554/42000
Palabra clave:
Rights
openAccess
License
Derechos de autor 2018 Manuel Antonio Franco Cortés
id JAVERIANA_52f41942ae138b08d20b41c9603f5e93
oai_identifier_str oai:repository.javeriana.edu.co:10554/42000
network_acronym_str JAVERIANA
network_name_str Repositorio Universidad Javeriana
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Editorial
title Editorial
spellingShingle Editorial
Franco Cortés, Manuel Antonio
title_short Editorial
title_full Editorial
title_fullStr Editorial
title_full_unstemmed Editorial
title_sort Editorial
dc.creator.none.fl_str_mv Franco Cortés, Manuel Antonio
author Franco Cortés, Manuel Antonio
author_facet Franco Cortés, Manuel Antonio
author_role author
description En mi editorial del volumen 59, número 2, me referí a la “Política nacional para mejorar el impacto de las publicaciones científicas nacionales” de Colciencias (1). Lo primero que quiero hacer con este editorial es hacerle un reconocimiento a Colciencias por promover esta política con su reciente curso para editores. En lo personal, el curso virtual fue muy útil y las sesiones presenciales fueron muy enriquecedores, pues me permitieron conocer editores de otras revistas nacionales con las que pude compartir experiencias y opiniones muy valiosas. En el curso salieron a relucir dos “tensiones” sobre las que quiero hacer un comentario:   La primera tensión es entre “revista académica” y “revista científica”. Según el curso (que tuvo varios módulos y autores), las revistas académicas: “Son revistas especializadas, arbitradas, editadas por instituciones académicas, cuyo propósito principal es dar cuenta de su propio quehacer investigativo. Contienen artículos de investigación y otras tipologías como ensayos, documentos, dossiers, resúmenes de tesis, notas y revisiones de libros. Como expresa Delgado (2012), constituyen “espacios para la comunicación de los avances de la investigación que llevan a cabo sus miembros, expertos y estudiantes, y para el impulso de proyectos en colaboración”.   En el curso, la revista académica se contrapone a la “verdadera” revista científica, cuyo objetivo primario es contribuir a publicar conocimiento científico nuevo. ¿Es Universitas Medica una revista académica? Probablemente somos un “híbrido” entre revista “académica” y revista “científica”. Sin embargo, por esto no se puede demeritar su carácter de revista “científica”… El grueso de nuestras publicaciones son artículos originales con revisión por pares siguiendo todo tipo de normas y procedimientos de las instituciones aceptadas internacionalmente. Sin duda, hay una discusión para dar en el ámbito nacional sobre cuál es la proporción de artículos “originales” que debe publicar una revista para ser considerada de calidad. No obstante, por publicar (como Nature o Science) artículos de opinión o de actualidad (así sean de la propia institución) no puede ser criterio para descalificar a las revistas científicas en el Publindex.   La segunda tensión sobre la que llamo la atención es entre revistas “nacionales/locales” y “revistas internacionales”. En la misma línea de la convocatoria pasada del Publindex, en el curso se presentaron frases como la siguiente para hablar de revistas de calidad “… preferentemente más del 80 % de los evaluadores debe venir de países diferentes al que edita la revista”. La disyuntiva es clara: revista internacional (con editores autores y revisores internacionales) es igual a alta calidad (ingresa al Publindex); mientras que una revista nacional es igual a baja calidad (no ingresa al Publindex).   Aquí vale la pena preguntarse ¿para qué es el Publindex? ¿Hay alguna razón para tener revistas científicas colombianas nacionales? ¿No existen revistas nacionales de calidad? Comienzo esta discusión diciendo que las comunidades científicas se presentan en muchos niveles de desarrollo. Aunque es evidente que todas deben aspirar a la universalidad de la ciencia, muchas comunidades académicas en desarrollo necesitan revistas a “su medida” para poder progresar. En lo académico también se necesitan espacios para que los científicos en formación (en nuestro caso estudiantes de pregrado, maestría doctorado y residencia) aprendan a publicar. Talvez, un ejemplo puede ser el sistema mexicano para evaluar revistas del Conacyt (http://www.revistascytconacyt.mx/manual-sistema-crmcyt.pdf).   En este sistema sobre 100 puntos, los criterios: 1.5) internacionalidad de los editores y del comité científico; 1.6) internacionalidad de los autores, y 1.7) proporción de autores de la propia institución suman cada uno tres modestos puntos de 100 posibles y no son criterios descalificadores como en la “Convocatoria para indexación de revistas científicas colombianas especializadas-Publindex 2016” (2).   Otro de los aportes del curso de Colciencias fue el uso de herramientas como las redes sociales (Twitter, Facebook, etc.) y “fuentes de citas” fuera del main stream de la ciencia, como Google Scholar. Para Universitas Medica estamos creando páginas en redes sociales y se creó la página web de Google Scholar para la revista. Según una versión preliminar de esta página, la revista tiene 1357 citaciones y un índice H de 16 (se tienen 16 publicaciones con por lo menos 16 citas) y un índice i10 de 37 (por lo menos 37 publicaciones han recibido 10 citas).   El artículo más citado (63 citas) en Universitas Medica pertenece a la Dra. Luz Helena Alba y se titula: “Salud de la adolescencia en Colombia: bases para una medicina de prevención” (3). Para el momento de la publicación de este editorial lo más seguro es que las páginas en redes sociales y la página web de Google Scholar de la revista ya sean públicas. Hay que hacer hincapié en que aun cuando nosotros hemos depurado la información que provee Google Scholar (y la seguiremos depurando de forma continua), por la naturaleza misma de la fuente (los robots buscadores de Google), es susceptible de tener errores y citaciones no dignas de ser consideradas para una publicación científica. En este contexto, dicha información debe ser utilizada con precaución y se proporciona como una herramienta para medir el impacto relativo de nuestra revista.   Manuel Antonio Franco Cortés, MD, PhD Editor
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-12-18
2019-03-26T20:57:32Z
2019-03-26T20:57:32Z
2020-04-15T18:22:33Z
2020-04-15T18:22:33Z
dc.type.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
Artículo de revista
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Artículo revisado por pares
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnimedica/article/view/24461
2011-0839
0041-9095
http://hdl.handle.net/10554/42000
url http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnimedica/article/view/24461
http://hdl.handle.net/10554/42000
identifier_str_mv 2011-0839
0041-9095
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnimedica/article/view/24461/21414
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnimedica/article/view/24461/21264
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnimedica/article/view/24461/21265
Universitas Medica; Vol 60 No 1 (2019)
Universitas Médica; Vol. 60 Núm. 1 (2019)
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2018 Manuel Antonio Franco Cortés
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2018 Manuel Antonio Franco Cortés
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv PDF
application/pdf
application/xml
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Javeriana
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Javeriana
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Universidad Javeriana
instname:Pontificia Universidad Javeriana
instacron:Pontificia Universidad Javeriana
instname_str Pontificia Universidad Javeriana
instacron_str Pontificia Universidad Javeriana
institution Pontificia Universidad Javeriana
reponame_str Repositorio Universidad Javeriana
collection Repositorio Universidad Javeriana
_version_ 1803712875810783232
spelling EditorialFranco Cortés, Manuel AntonioEn mi editorial del volumen 59, número 2, me referí a la “Política nacional para mejorar el impacto de las publicaciones científicas nacionales” de Colciencias (1). Lo primero que quiero hacer con este editorial es hacerle un reconocimiento a Colciencias por promover esta política con su reciente curso para editores. En lo personal, el curso virtual fue muy útil y las sesiones presenciales fueron muy enriquecedores, pues me permitieron conocer editores de otras revistas nacionales con las que pude compartir experiencias y opiniones muy valiosas. En el curso salieron a relucir dos “tensiones” sobre las que quiero hacer un comentario:   La primera tensión es entre “revista académica” y “revista científica”. Según el curso (que tuvo varios módulos y autores), las revistas académicas: “Son revistas especializadas, arbitradas, editadas por instituciones académicas, cuyo propósito principal es dar cuenta de su propio quehacer investigativo. Contienen artículos de investigación y otras tipologías como ensayos, documentos, dossiers, resúmenes de tesis, notas y revisiones de libros. Como expresa Delgado (2012), constituyen “espacios para la comunicación de los avances de la investigación que llevan a cabo sus miembros, expertos y estudiantes, y para el impulso de proyectos en colaboración”.   En el curso, la revista académica se contrapone a la “verdadera” revista científica, cuyo objetivo primario es contribuir a publicar conocimiento científico nuevo. ¿Es Universitas Medica una revista académica? Probablemente somos un “híbrido” entre revista “académica” y revista “científica”. Sin embargo, por esto no se puede demeritar su carácter de revista “científica”… El grueso de nuestras publicaciones son artículos originales con revisión por pares siguiendo todo tipo de normas y procedimientos de las instituciones aceptadas internacionalmente. Sin duda, hay una discusión para dar en el ámbito nacional sobre cuál es la proporción de artículos “originales” que debe publicar una revista para ser considerada de calidad. No obstante, por publicar (como Nature o Science) artículos de opinión o de actualidad (así sean de la propia institución) no puede ser criterio para descalificar a las revistas científicas en el Publindex.   La segunda tensión sobre la que llamo la atención es entre revistas “nacionales/locales” y “revistas internacionales”. En la misma línea de la convocatoria pasada del Publindex, en el curso se presentaron frases como la siguiente para hablar de revistas de calidad “… preferentemente más del 80 % de los evaluadores debe venir de países diferentes al que edita la revista”. La disyuntiva es clara: revista internacional (con editores autores y revisores internacionales) es igual a alta calidad (ingresa al Publindex); mientras que una revista nacional es igual a baja calidad (no ingresa al Publindex).   Aquí vale la pena preguntarse ¿para qué es el Publindex? ¿Hay alguna razón para tener revistas científicas colombianas nacionales? ¿No existen revistas nacionales de calidad? Comienzo esta discusión diciendo que las comunidades científicas se presentan en muchos niveles de desarrollo. Aunque es evidente que todas deben aspirar a la universalidad de la ciencia, muchas comunidades académicas en desarrollo necesitan revistas a “su medida” para poder progresar. En lo académico también se necesitan espacios para que los científicos en formación (en nuestro caso estudiantes de pregrado, maestría doctorado y residencia) aprendan a publicar. Talvez, un ejemplo puede ser el sistema mexicano para evaluar revistas del Conacyt (http://www.revistascytconacyt.mx/manual-sistema-crmcyt.pdf).   En este sistema sobre 100 puntos, los criterios: 1.5) internacionalidad de los editores y del comité científico; 1.6) internacionalidad de los autores, y 1.7) proporción de autores de la propia institución suman cada uno tres modestos puntos de 100 posibles y no son criterios descalificadores como en la “Convocatoria para indexación de revistas científicas colombianas especializadas-Publindex 2016” (2).   Otro de los aportes del curso de Colciencias fue el uso de herramientas como las redes sociales (Twitter, Facebook, etc.) y “fuentes de citas” fuera del main stream de la ciencia, como Google Scholar. Para Universitas Medica estamos creando páginas en redes sociales y se creó la página web de Google Scholar para la revista. Según una versión preliminar de esta página, la revista tiene 1357 citaciones y un índice H de 16 (se tienen 16 publicaciones con por lo menos 16 citas) y un índice i10 de 37 (por lo menos 37 publicaciones han recibido 10 citas).   El artículo más citado (63 citas) en Universitas Medica pertenece a la Dra. Luz Helena Alba y se titula: “Salud de la adolescencia en Colombia: bases para una medicina de prevención” (3). Para el momento de la publicación de este editorial lo más seguro es que las páginas en redes sociales y la página web de Google Scholar de la revista ya sean públicas. Hay que hacer hincapié en que aun cuando nosotros hemos depurado la información que provee Google Scholar (y la seguiremos depurando de forma continua), por la naturaleza misma de la fuente (los robots buscadores de Google), es susceptible de tener errores y citaciones no dignas de ser consideradas para una publicación científica. En este contexto, dicha información debe ser utilizada con precaución y se proporciona como una herramienta para medir el impacto relativo de nuestra revista.   Manuel Antonio Franco Cortés, MD, PhD EditorPontificia Universidad Javeriana2019-03-26T20:57:32Z2020-04-15T18:22:33Z2019-03-26T20:57:32Z2020-04-15T18:22:33Z2018-12-18http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:eu-repo/semantics/articleArtículo revisado por paresinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPDFapplication/pdfapplication/xmlhttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnimedica/article/view/244612011-08390041-9095http://hdl.handle.net/10554/42000spahttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnimedica/article/view/24461/21414http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnimedica/article/view/24461/21264http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnimedica/article/view/24461/21265Universitas Medica; Vol 60 No 1 (2019)Universitas Médica; Vol. 60 Núm. 1 (2019)Derechos de autor 2018 Manuel Antonio Franco CortésAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Universidad Javerianainstname:Pontificia Universidad Javerianainstacron:Pontificia Universidad Javeriana2023-03-29T17:51:39Z