Redes sociales y construcción de cultura política en el Colegio Eduardo Umaña Luna
Desde una realidad específica, concebida como una red de significaciones, y la cultura política entendida como la construcción de Sujetos Políticos, más allá de lo institucional y lo hegemónico, se lleva a cabo en este trabajo una comprensión de cómo se da esa construcción en el colegio EUL. Los sop...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- masterThesis
- Fecha de publicación:
- 2011
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/1609
- Palabra clave:
- Redes sociales
Cultura política
Hegemonía
Comunidad y escuela
Análisis del discurso
Maestría en estudios políticos - Tesis y disertaciones académicas
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | Desde una realidad específica, concebida como una red de significaciones, y la cultura política entendida como la construcción de Sujetos Políticos, más allá de lo institucional y lo hegemónico, se lleva a cabo en este trabajo una comprensión de cómo se da esa construcción en el colegio EUL. Los soportes teóricos inician con Oscar Mejía Quintana, para luego complementarse con Norbert Lechner y Larissa Adler, quienes aquí posibilitan articular estructuras y actores. A su vez, la articulación de estos dos autores se concreta a través de Ernesto Laclau y de la teoría de la Teoría de los discursos sociales de Eliseo Verón, que son quienes, en definitiva, proporcionan los elementos para construir una matriz descriptiva, explicativa y comprensiva de los discursos de los estudiantes (que cursan grados 5°, 6° y 7°) recogidos en forma de textos narrativos a través de entrevistas de tipo etnográfico. Antonio Gramsci con su concepción de hegemonía se convierte en el autor que orienta y profundiza los caminos hacia el análisis y las relaciones que se dan entre los actores de dicha institución| este concepto de hegemonía trasladado al microescenario llamado colegio se torna relevante cuando se refiere a la articulación entre intelectuales y pueblo, entre conciencia y espontaneidad, entre teoría y práctica social. Finalmente, los hallazgos tienen que ver con la forma como se construyen cadenas significantes y con la emergencia de Sujetos Políticos en las tensiones y rupturas entre lo instituyente y lo instituido. |
---|