Hegemonías y educación en el postconflicto
La investigación titulada Hegemonías y Educación en el Postconflicto es un estudio de tipo cualitativo que tiene como objetivo develar las hegemonías y papeles de la educación planteadas en la Ley 1448 de 2011, el Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- masterThesis
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/34526
- Palabra clave:
- Análisis crítico del discurso
Hegemonía
Política pública
Educación
Víctima
Critical discourse analysis
Hegemony
Public policy
Education
Victim
Maestría en educación - Tesis y disertaciones académicas
Hegemonía
Políticas públicas
Educación
Víctimas de guerra
Educación virtual
Competencias académicas
Proceso enseñanza-aprendizaje
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | La investigación titulada Hegemonías y Educación en el Postconflicto es un estudio de tipo cualitativo que tiene como objetivo develar las hegemonías y papeles de la educación planteadas en la Ley 1448 de 2011, el Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera, además de las enunciaciones de los actores del post conflicto. A partir de la metodología del Análisis Crítico del Discurso planteado por Norman Fairclough, se llevaron a cabo 4 etapas: reconocimiento del problema, reconocimiento de los obstáculos, posibles formas de superar los obstáculos y reflexión sobre los análisis. Este proceso de análisis crítico se dio desde cuatro categorías, hegemonía, cultura, educación y política, permitiendo descubrir cómo el discurso de las políticas públicas instaura una hegemonía de víctima basada en la imposición de un sistema de significaciones a partir de una condición de vulnerabilidad, de manera que los sujetos interiorizan esta condición y la van naturalizando frente a la sociedad. Se considera que los papeles de los derechos de las víctimas se proclaman como si fueran nuevos e innovadores; sin embargo, corresponden a los derechos que posee todo ciudadano colombiano, que no han sido garantizados por el estado. Durante la investigación surge la categoría Contrahegemonía, como prácticas y discursos resistentes a la imposición hegemónica del estado, dados desde la consolidación de proyectos sociales, culturales y educativos que reivindican la memoria y los derechos de las personas afectadas por el conflicto. |
---|