Análisis bioético de las realidades femeninas en relación a la lactancia materna
La lactancia materna se le puede considerar como una actividad profundamente privada e íntima entre madre e hijo, aparentemente natural e innata a los mamíferos y producto de la evolución, que busca la supervivencia de las especies. Como práctica, se da bajo complejos matices de tipo social, cultura...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- masterThesis
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/50405
- Palabra clave:
- Lactancia materna
Equidad de género
Autonomía
Justicia
Bienestar social
Breastfeeding
Genre equity
Autonomy
Justice
Social welfare
Maestría en bioética - Tesis y disertaciones académicas
Lactancia materna
Desarrollo infantil
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
JAVERIANA_4e4aba769d3591debf30fd431d8905ff |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/50405 |
network_acronym_str |
JAVERIANA |
network_name_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis bioético de las realidades femeninas en relación a la lactancia materna Bioethical analysis of female realities in relation to breastfeeding |
title |
Análisis bioético de las realidades femeninas en relación a la lactancia materna |
spellingShingle |
Análisis bioético de las realidades femeninas en relación a la lactancia materna Díaz Torres, Aida Lorena Lactancia materna Equidad de género Autonomía Justicia Bienestar social Breastfeeding Genre equity Autonomy Justice Social welfare Maestría en bioética - Tesis y disertaciones académicas Lactancia materna Desarrollo infantil |
title_short |
Análisis bioético de las realidades femeninas en relación a la lactancia materna |
title_full |
Análisis bioético de las realidades femeninas en relación a la lactancia materna |
title_fullStr |
Análisis bioético de las realidades femeninas en relación a la lactancia materna |
title_full_unstemmed |
Análisis bioético de las realidades femeninas en relación a la lactancia materna |
title_sort |
Análisis bioético de las realidades femeninas en relación a la lactancia materna |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Díaz Torres, Aida Lorena |
author |
Díaz Torres, Aida Lorena |
author_facet |
Díaz Torres, Aida Lorena |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Chingaté Hernández, Ius Nathalie Gutiérrez Escobar, Laura |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Lactancia materna Equidad de género Autonomía Justicia Bienestar social Breastfeeding Genre equity Autonomy Justice Social welfare Maestría en bioética - Tesis y disertaciones académicas Lactancia materna Desarrollo infantil |
topic |
Lactancia materna Equidad de género Autonomía Justicia Bienestar social Breastfeeding Genre equity Autonomy Justice Social welfare Maestría en bioética - Tesis y disertaciones académicas Lactancia materna Desarrollo infantil |
description |
La lactancia materna se le puede considerar como una actividad profundamente privada e íntima entre madre e hijo, aparentemente natural e innata a los mamíferos y producto de la evolución, que busca la supervivencia de las especies. Como práctica, se da bajo complejos matices de tipo social, cultural, político y biológico y dentro de un marco de derechos que ha hecho que se haya extrapolado del ámbito privado a lo público, en el que participan múltiples actores, así como protectores y detractores. En el ámbito de la medicalización de la crianza y las acciones de salud pública que tienen lugar dentro de la filosofía de la sociedad de riesgo actual, por ejemplo, se responsabiliza a las mujeres del bienestar alimentario y la salud de sus hijos, en medio de entornos laborales y culturales que, en muchos casos, se pueden considerar como adversos. Se tiene, entre otros, las inequidades de género y las limitadas garantías en el cumplimiento de los derechos laborales. Se suman, además, el bajo apoyo familiar y social que se da a las madres en la realización de labores domésticas y crianza, que se intensifica con la escaza aceptación de la lactancia materna en público. Estos elementos antes anotados se acentúan, a la vez, con poca y baja defensa de la lactancia materna frente al apoyo a favor de la mercantilización desbordada y creciente de sucedáneos de leche materna y otros productos. Uno de los resultados ha sido que la crianza pase de ser una actividad natural e instintiva a una actividad dependiente del mercado y que, además, va en detrimento del bienestar económico y social de las familias. De esta manera, se invisibiliza la importancia que puede tener la leche materna como el mejor alimento para los bebés, al beneficiar su desarrollo intelectual y disminuir el riesgo de muerte por enfermedades prevalentes de la infancia. Y que se suma como la mejor opción para las mujeres en la disminución del riesgo de cáncer de seno y ovario, diabetes e hipertensión. De forma adicional, la leche materna se define como un producto que fomenta el bienestar social, al ser gratuito, salubre y ecológicamente sustentable, al no depender de procesos industriales para su elaboración, por ejemplo, ni generar desechos. Sin embargo, los intereses económicos han prevalecido y son las mujeres las que enfrentan las consecuencias. Entre las consecuencias, se tienen: baja protección de los derechos laborales de las mujeres, relacionados con igualdad salarial y licencias de maternidad remuneradas, acceso igualitario a puestos laborales estables y con garantías. Frente a los intereses económicos de la industria de sucedáneos de leche humana que año tras año, facturan miles de millones de dólares es poco lo que se ha podido lograr para controlar su comercialización a pesar de los esfuerzos de instituciones gubernamentales nacionales y del orden internacional, como la OMS. El resultado es la inevitable caída de los índices de lactancia a un alto costo, como la muerte de casi un millón de menores de cinco años al año y de al menos veinte mil muertes de mujeres víctimas de cáncer de mama y ovario. Por otra parte, están las mujeres que, por una u otra razón, deciden no dar de lactar a sus bebés, a pesar del discurso médico y científico que promueve con fuerza los beneficios de la lactancia y que convierte la práctica de la lactancia como una acción obligatoria y casi como un imperativo moral. Uno de los resultados es que las mujeres que decidan lactar a sus hijos serán calificadas socialmente como buenas madres y, por el contrario, aquellas que no lo hagan serán juzgadas como malas madres. Surgen, entonces, estas 2 preguntas: ¿En qué momento, las madres perdieron el derecho de tomar decisiones autónomas en el proceso de crianza de sus hijos? y ¿cuándo los cuerpos femeninos se volvieron instrumentos y bienes de las políticas de salud pública? Se hace necesario, por consiguiente, realizar un debate bioético al respecto que dignifique la labor de las madres en el cuidado de sus hijos, independientemente de la forma de alimentación por la que optan y que, además, se les dote de autonomía y se busque disminuir las brechas sociales y de derechos entre los diferentes géneros. Es prioritario entonces que, como sociedad, se les dé menos importancia a los intereses económicos de unos pocos y se volque la mirada hacia la defensa del bienestar social de los menos favorecidos. Un buen comienzo podría ser el análisis bioético de la lactancia como práctica universal que ha acompañado a la humanidad desde el comienzo de su existencia, pero que se ha visto afectada históricamente por diversos intereses y actores, así como por gestores de movimientos académicos, filosóficos y sociales, y de políticas públicas, que se han enfocado en la diada madre e hijo, es decir, en los protagonistas del comienzo de la vida. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-07-17T02:01:12Z 2020-07-17T02:01:12Z 2020-07-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10554/50405 https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.50405 instname:Pontificia Universidad Javeriana reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/10554/50405 https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.50405 |
identifier_str_mv |
instname:Pontificia Universidad Javeriana reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
PDF application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Colombia 2019-2020 Cundinamarca (Colombia) Bogotá, D.C. (Bogotá, Colombia) Bogotá (Colombia) |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana Maestría en Bioética Instituto de Bioética |
publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana Maestría en Bioética Instituto de Bioética |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Universidad Javeriana instname:Pontificia Universidad Javeriana instacron:Pontificia Universidad Javeriana |
instname_str |
Pontificia Universidad Javeriana |
instacron_str |
Pontificia Universidad Javeriana |
institution |
Pontificia Universidad Javeriana |
reponame_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
collection |
Repositorio Universidad Javeriana |
_version_ |
1803712849252450304 |
spelling |
Análisis bioético de las realidades femeninas en relación a la lactancia maternaBioethical analysis of female realities in relation to breastfeedingDíaz Torres, Aida LorenaLactancia maternaEquidad de géneroAutonomíaJusticiaBienestar socialBreastfeedingGenre equityAutonomyJusticeSocial welfareMaestría en bioética - Tesis y disertaciones académicasLactancia maternaDesarrollo infantilLa lactancia materna se le puede considerar como una actividad profundamente privada e íntima entre madre e hijo, aparentemente natural e innata a los mamíferos y producto de la evolución, que busca la supervivencia de las especies. Como práctica, se da bajo complejos matices de tipo social, cultural, político y biológico y dentro de un marco de derechos que ha hecho que se haya extrapolado del ámbito privado a lo público, en el que participan múltiples actores, así como protectores y detractores. En el ámbito de la medicalización de la crianza y las acciones de salud pública que tienen lugar dentro de la filosofía de la sociedad de riesgo actual, por ejemplo, se responsabiliza a las mujeres del bienestar alimentario y la salud de sus hijos, en medio de entornos laborales y culturales que, en muchos casos, se pueden considerar como adversos. Se tiene, entre otros, las inequidades de género y las limitadas garantías en el cumplimiento de los derechos laborales. Se suman, además, el bajo apoyo familiar y social que se da a las madres en la realización de labores domésticas y crianza, que se intensifica con la escaza aceptación de la lactancia materna en público. Estos elementos antes anotados se acentúan, a la vez, con poca y baja defensa de la lactancia materna frente al apoyo a favor de la mercantilización desbordada y creciente de sucedáneos de leche materna y otros productos. Uno de los resultados ha sido que la crianza pase de ser una actividad natural e instintiva a una actividad dependiente del mercado y que, además, va en detrimento del bienestar económico y social de las familias. De esta manera, se invisibiliza la importancia que puede tener la leche materna como el mejor alimento para los bebés, al beneficiar su desarrollo intelectual y disminuir el riesgo de muerte por enfermedades prevalentes de la infancia. Y que se suma como la mejor opción para las mujeres en la disminución del riesgo de cáncer de seno y ovario, diabetes e hipertensión. De forma adicional, la leche materna se define como un producto que fomenta el bienestar social, al ser gratuito, salubre y ecológicamente sustentable, al no depender de procesos industriales para su elaboración, por ejemplo, ni generar desechos. Sin embargo, los intereses económicos han prevalecido y son las mujeres las que enfrentan las consecuencias. Entre las consecuencias, se tienen: baja protección de los derechos laborales de las mujeres, relacionados con igualdad salarial y licencias de maternidad remuneradas, acceso igualitario a puestos laborales estables y con garantías. Frente a los intereses económicos de la industria de sucedáneos de leche humana que año tras año, facturan miles de millones de dólares es poco lo que se ha podido lograr para controlar su comercialización a pesar de los esfuerzos de instituciones gubernamentales nacionales y del orden internacional, como la OMS. El resultado es la inevitable caída de los índices de lactancia a un alto costo, como la muerte de casi un millón de menores de cinco años al año y de al menos veinte mil muertes de mujeres víctimas de cáncer de mama y ovario. Por otra parte, están las mujeres que, por una u otra razón, deciden no dar de lactar a sus bebés, a pesar del discurso médico y científico que promueve con fuerza los beneficios de la lactancia y que convierte la práctica de la lactancia como una acción obligatoria y casi como un imperativo moral. Uno de los resultados es que las mujeres que decidan lactar a sus hijos serán calificadas socialmente como buenas madres y, por el contrario, aquellas que no lo hagan serán juzgadas como malas madres. Surgen, entonces, estas 2 preguntas: ¿En qué momento, las madres perdieron el derecho de tomar decisiones autónomas en el proceso de crianza de sus hijos? y ¿cuándo los cuerpos femeninos se volvieron instrumentos y bienes de las políticas de salud pública? Se hace necesario, por consiguiente, realizar un debate bioético al respecto que dignifique la labor de las madres en el cuidado de sus hijos, independientemente de la forma de alimentación por la que optan y que, además, se les dote de autonomía y se busque disminuir las brechas sociales y de derechos entre los diferentes géneros. Es prioritario entonces que, como sociedad, se les dé menos importancia a los intereses económicos de unos pocos y se volque la mirada hacia la defensa del bienestar social de los menos favorecidos. Un buen comienzo podría ser el análisis bioético de la lactancia como práctica universal que ha acompañado a la humanidad desde el comienzo de su existencia, pero que se ha visto afectada históricamente por diversos intereses y actores, así como por gestores de movimientos académicos, filosóficos y sociales, y de políticas públicas, que se han enfocado en la diada madre e hijo, es decir, en los protagonistas del comienzo de la vida.Breastfeeding, a deeply private and intimate activity between mother and children, has been considered as a natural and innate activity to mammals to protect the survival of the species Breastfeeding is actually a practice with complex nuances of social, cultural, political, and biological trends. However, this practice has been extrapolated from the private sphere to the public one, which involves multiple actors, some are supporters, but others are detractors. The extrapolation has generated the actual medicalization of parenting and public health actions, defined as such by the today's risk society. As a consequence society places greater responsibility on women to keep their children well-fed and healthy, regardless the adverse work conditions, gender inequalities, poor guarantees in terms of labor rights, the limited family and parenting support in domestic tasks; and the low social acceptance of breastfeeding in public. Besides that, there is an open support to the commercialization of breast milk substitutes and other products, changing raising children from a natural and instinctive way to a market-dependent one at the expense of the economic and social well-being of the families. Apart from that it has been ignoring the human milk benefits. About the those, it should be mentioned 3 main advantages. First, human milk is the best food for babies, benefiting their intellectual development and reducing the risk of death from prevalent childhood diseases. Second, breast-feeding is the best option for women to reduce the risk of breast and ovarian cancer, diabetes, and hypertension. And, the third one, human milk is a product that promotes social well-being by being free and healthy and being ecologically sustainable by not depending on industrial processes or generating waste. Despite the benefits, there is a decreasing of the breastfeeding rates at a cost of the death of nearly a million children under the age of five years and at least twenty thousand deaths of women victims of breast and ovarian cancer. It is important to recognize the efforts made by the World Human Organization to control the commercialization of formula preparations through local governments. About the relation women and breastfeed, on the other hand, there are some women who decide not to breastfeed their babies despite the medical and scientific support that strongly promotes the benefits of breastfeeding. However, this medical argument, in some contexts, has become an obligation, and almost a moral imperative, to mothers to breastfeed their children. Under this perspective, women who decide to breastfeed their children will be socially named as good mothers and those who do not will be judged as bad mothers. At what point did the mothers lose the right to make autonomous decisions in the process of raising their children? And when the female bodies became instruments and goods of public health policies? As a society, it is a priority to downplay the importance of the economic interests from few people and, on the contrary, defend the social welfare. A good start could be the bioethical analysis of breastfeeding as a universal practice, which has accompanied human history from its beginnings. In addition, breastfeeding has historically been affected by various interests and actors, like academic, philosophical and social movements, and also by institutional public policies, focused on the dyad mother and son, that is, the main characters of the beginning of life. So, it is necessary to carry out a bioethical debate under this regard to dignify the work of mothers in the care of their children, regardless the way of feeding their children, endowing women with autonomy, reducing social gaps and ratifying rights between genders.Magíster en BioéticaMaestríaPontificia Universidad JaverianaMaestría en BioéticaInstituto de BioéticaChingaté Hernández, Ius NathalieGutiérrez Escobar, Laura2020-07-17T02:01:12Z2020-07-17T02:01:12Z2020-07-08http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPDFapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/10554/50405https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.50405instname:Pontificia Universidad Javerianareponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepourl:https://repository.javeriana.edu.cospaColombia2019-2020Cundinamarca (Colombia)Bogotá, D.C. (Bogotá, Colombia)Bogotá (Colombia)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Universidad Javerianainstname:Pontificia Universidad Javerianainstacron:Pontificia Universidad Javeriana2022-04-29T17:36:31Z |