Sesgo de deseabilidad social en las medidas de bienestar por autoinforme: evidencia de una encuesta en línea

La deseabilidad social parece mejorar las medidas de bienestar, pues los individuos tienden a aumentar el grado de satisfacción y felicidad que resulta en artefactos de respuesta y en una seria amenaza para la validez de los datos por autoinforme. Este artículo explora el sesgo de deseabilidad socia...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
article
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
eng
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/33332
Acceso en línea:
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/12141
http://hdl.handle.net/10554/33332
Palabra clave:
Rights
openAccess
License
Derechos de autor 2017 Andrea Caputo
id JAVERIANA_4e07d8db5a90968df4be4fc06c33d89a
oai_identifier_str oai:repository.javeriana.edu.co:10554/33332
network_acronym_str JAVERIANA
network_name_str Repositorio Universidad Javeriana
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Sesgo de deseabilidad social en las medidas de bienestar por autoinforme: evidencia de una encuesta en línea
Social desirability bias in self-reported well-being measures: evidence from an online survey
title Sesgo de deseabilidad social en las medidas de bienestar por autoinforme: evidencia de una encuesta en línea
spellingShingle Sesgo de deseabilidad social en las medidas de bienestar por autoinforme: evidencia de una encuesta en línea
Caputo, Andrea
title_short Sesgo de deseabilidad social en las medidas de bienestar por autoinforme: evidencia de una encuesta en línea
title_full Sesgo de deseabilidad social en las medidas de bienestar por autoinforme: evidencia de una encuesta en línea
title_fullStr Sesgo de deseabilidad social en las medidas de bienestar por autoinforme: evidencia de una encuesta en línea
title_full_unstemmed Sesgo de deseabilidad social en las medidas de bienestar por autoinforme: evidencia de una encuesta en línea
title_sort Sesgo de deseabilidad social en las medidas de bienestar por autoinforme: evidencia de una encuesta en línea
dc.creator.none.fl_str_mv Caputo, Andrea
author Caputo, Andrea
author_facet Caputo, Andrea
author_role author
description La deseabilidad social parece mejorar las medidas de bienestar, pues los individuos tienden a aumentar el grado de satisfacción y felicidad que resulta en artefactos de respuesta y en una seria amenaza para la validez de los datos por autoinforme. Este artículo explora el sesgo de deseabilidad social en el bienestar subjetivo autodeclarado, controlando variables sociodemográficas, como el género, la edad, la educación, el estado civil/familiar y la situación laboral, con el fin de probar si la deseabilidad social tiene un incremento en la validez para predecir algunas medidas de bienestar. Se proponen tres facetas del bienestar que tratan de la felicidad subjetiva: 1. la satisfacción general con la vida, 2. la gratitud y 3. la soledad, respectivamente, consideradas como una respuesta emocional positiva y negativa. A través de una encuesta en línea, una muestra de conveniencia de 170 participantes completó un cuestionario en línea que incluía medidas de deseabilidad social, felicidad subjetiva, satisfacción con la vida, gratitud y soledad. Se realizaron análisis de correlación y análisis de regresión jerárquica de dos etapas. Todas las medidas de bienestar muestran modestas correlaciones significativas con deseabilidad social que van desde 0.235 a 0.309, excepto la felicidad subjetiva. La deseabilidad social representó entre 3 y 6 % de la varianza de estas medidas, después de controlar las variables sociodemográficas. Por tanto, la deseabilidad social parece desempeñar un papel pequeño en las medidas de autorreporte de bienestar, como lo revelaron estudios previos. Se discuten algunas limitaciones y cuestiones sobre el sesgo de deseabilidad social en la investigación en en línea.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-08-14
2020-04-15T18:30:08Z
2020-04-15T18:30:08Z
dc.type.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
Artículo de revista
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Artículo revisado por pares
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/12141
10.11144/Javeriana.upsy16-2.sdsw
2011-2777
1657-9267
http://hdl.handle.net/10554/33332
url http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/12141
http://hdl.handle.net/10554/33332
identifier_str_mv 10.11144/Javeriana.upsy16-2.sdsw
2011-2777
1657-9267
dc.language.none.fl_str_mv eng
language eng
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/12141/20699
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/12141/15359
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/12141/20700
Universitas Psychologica; Vol. 16 Núm. 2 (2017); 1-13
Universitas Psychologica; Vol 16 No 2 (2017); 1-13
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2017 Andrea Caputo
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2017 Andrea Caputo
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv PDF
application/pdf
application/xml
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Javeriana
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Javeriana
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Universidad Javeriana
instname:Pontificia Universidad Javeriana
instacron:Pontificia Universidad Javeriana
instname_str Pontificia Universidad Javeriana
instacron_str Pontificia Universidad Javeriana
institution Pontificia Universidad Javeriana
reponame_str Repositorio Universidad Javeriana
collection Repositorio Universidad Javeriana
_version_ 1803712817892687872
spelling Sesgo de deseabilidad social en las medidas de bienestar por autoinforme: evidencia de una encuesta en líneaSocial desirability bias in self-reported well-being measures: evidence from an online surveyCaputo, AndreaLa deseabilidad social parece mejorar las medidas de bienestar, pues los individuos tienden a aumentar el grado de satisfacción y felicidad que resulta en artefactos de respuesta y en una seria amenaza para la validez de los datos por autoinforme. Este artículo explora el sesgo de deseabilidad social en el bienestar subjetivo autodeclarado, controlando variables sociodemográficas, como el género, la edad, la educación, el estado civil/familiar y la situación laboral, con el fin de probar si la deseabilidad social tiene un incremento en la validez para predecir algunas medidas de bienestar. Se proponen tres facetas del bienestar que tratan de la felicidad subjetiva: 1. la satisfacción general con la vida, 2. la gratitud y 3. la soledad, respectivamente, consideradas como una respuesta emocional positiva y negativa. A través de una encuesta en línea, una muestra de conveniencia de 170 participantes completó un cuestionario en línea que incluía medidas de deseabilidad social, felicidad subjetiva, satisfacción con la vida, gratitud y soledad. Se realizaron análisis de correlación y análisis de regresión jerárquica de dos etapas. Todas las medidas de bienestar muestran modestas correlaciones significativas con deseabilidad social que van desde 0.235 a 0.309, excepto la felicidad subjetiva. La deseabilidad social representó entre 3 y 6 % de la varianza de estas medidas, después de controlar las variables sociodemográficas. Por tanto, la deseabilidad social parece desempeñar un papel pequeño en las medidas de autorreporte de bienestar, como lo revelaron estudios previos. Se discuten algunas limitaciones y cuestiones sobre el sesgo de deseabilidad social en la investigación en en línea.Social desirability seems to enhance well-being measures because individuals tend to increase the degree of their satisfaction and happiness resulting in response artifacts and in a serious threat to the validity of self-reported data. This paper explores social desirability bias in self-reported subjective well-being, controlling for several socio-demographic variables such as gender, age, education, marital/relationship status and employment status. This is in order to test whether social desirability has incremental validity in predicting some well-being measures. Three different facets of well-being are proposed which deal with subjective happiness, general life satisfaction, and gratitude and loneliness, respectively regarded as a positive and negative emotional response. Through a web-based survey a convenience sample of 170 participants completed an online questionnaire including measures of social desirability, subjective happiness, life satisfaction, gratitude and loneliness. Correlation analyses and two-step hierarchical multiple regression analyses were conducted. All well-being measures show modest significant correlations with social desirability ranging from .235 to .309, except subjective happiness. Social desirability accounted for from about 3% to 6% of the variance of these measures, after controlling for socio-demographic variables. Social desirability seems thus to play little role in well-being self-report measures, as revealed by previous studies. Some limitations are discussed, as well as issues about social desirability bias in online investigation.Pontificia Universidad Javeriana2020-04-15T18:30:08Z2020-04-15T18:30:08Z2017-08-14http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:eu-repo/semantics/articleArtículo revisado por paresinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPDFapplication/pdfapplication/xmlhttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/1214110.11144/Javeriana.upsy16-2.sdsw2011-27771657-9267http://hdl.handle.net/10554/33332enghttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/12141/20699http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/12141/15359http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/12141/20700Universitas Psychologica; Vol. 16 Núm. 2 (2017); 1-13Universitas Psychologica; Vol 16 No 2 (2017); 1-13Derechos de autor 2017 Andrea CaputoAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Universidad Javerianainstname:Pontificia Universidad Javerianainstacron:Pontificia Universidad Javeriana2023-03-29T19:25:42Z