RELACIONES PLANTA - HERPETOFAUNA: NUEVAS PERSPECTIVAS PARA LA INVESTIGACIÓN EN COLOMBIA

Los anfibios y los reptiles son en su mayoría considerados carnívoros; sin embargo, se reconoce la herbivoría por parte de algunas especies, las cuales pueden llegar a ser esenciales en la reproducción de algunas plantas, participando en los procesos de polinización y dispersión de semillas de maner...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
article
Fecha de publicación:
2007
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
eng
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/31803
Acceso en línea:
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/scientarium/article/view/4871
http://hdl.handle.net/10554/31803
Palabra clave:
null
anuros; dispersión; herbivoría; lagartos; polinización
null
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id JAVERIANA_4baeacd1398efc018d29054916bcacd3
oai_identifier_str oai:repository.javeriana.edu.co:10554/31803
network_acronym_str JAVERIANA
network_name_str Repositorio Universidad Javeriana
repository_id_str
spelling RELACIONES PLANTA - HERPETOFAUNA: NUEVAS PERSPECTIVAS PARA LA INVESTIGACIÓN EN COLOMBIAGalindo Uribe, D.; Unidad de Ecología y Sistemática (UNESIS) Departamento de Biología Facultad de Ciencias Pontificia Universidad Javeriana, BogotáHoyos Hoyos, J. M.; Unidad de Ecología y Sistemática (UNESIS) Departamento de Biología Facultad de Ciencias Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá Investigador del CIEBREGnullanuros; dispersión; herbivoría; lagartos; polinizaciónnullLos anfibios y los reptiles son en su mayoría considerados carnívoros; sin embargo, se reconoce la herbivoría por parte de algunas especies, las cuales pueden llegar a ser esenciales en la reproducción de algunas plantas, participando en los procesos de polinización y dispersión de semillas de manera exitosa.Se conoce poco acerca de la contribución de la herpetofauna a estos procesos, la importancia de éstos en los ecosistemas y cómo la transformación de los mismos puede alterar los procesos. Sin embargo, desde mediados de los años ochenta, las publicaciones sobre el estudio de las interacciones han presentado un incremento en número y en rigurosidad. Mediante una recopilación de parte de la información disponible de la participación de los anuros y lagartos en los procesos polinización y dispersión de semillas, se observa que la mayor proporción de estudios se han realizado principalmente en lagartos en ecosistemas áridos, correspondientes en su mayoría en las islas mediterráneas de España y zonas costeras de Brasil, mientras que hasta el momento no se conocen registros de estas interacciones para Colombia. Los síndromes como saurofilia, anurocoria y saurocoria no están bien definidos aún, y hasta el momento son casi específicos por cada interacción o por región geográfica. Las interacciones entre lagartos y plantas han sido consideradas como un fenómeno de islas, posiblemente por sesgos de muestreo, pues éstas con el tiempo están siendo igualmente descritas en el continente. Estos sesgos pueden estar relacionados con un incremento en el muestreo de localidades geográficas en las cuales previamente se han descrito la sinteracciones, o con la escala temporal a la cual se realizan los estudios. Se hace una definición de algunos de los términos utilizados por los especialistas dentro de esta área y un breve análisis de esta información enfocado en las perspectivas de estudio de estas interacciones en Colombia.Pontificia Universidad Javeriananull2018-02-24T16:00:44Z2020-04-15T18:08:31Z2018-02-24T16:00:44Z2020-04-15T18:08:31Z2007-01-10http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPDFapplication/pdfhttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/scientarium/article/view/48712027-13520122-7483http://hdl.handle.net/10554/31803enghttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/scientarium/article/view/4871/3751Universitas Scientiarum; Vol 12 (2007): Edición especial I - Unidad de Ecología y Sistemática - UNESIS - 20 años. Dpto. de Biología; 9-34Universitas Scientiarum; Vol 12 (2007): Edición especial I - Unidad de Ecología y Sistemática - UNESIS - 20 años. Dpto. de Biología; 9-34Universitas Scientiarum; Vol 12 (2007): Edición especial I - Unidad de Ecología y Sistemática - UNESIS - 20 años. Dpto. de Biología; 9-34nullnullnullAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Universidad Javerianainstname:Pontificia Universidad Javerianainstacron:Pontificia Universidad Javeriana2023-03-28T21:15:52Z
dc.title.none.fl_str_mv RELACIONES PLANTA - HERPETOFAUNA: NUEVAS PERSPECTIVAS PARA LA INVESTIGACIÓN EN COLOMBIA
title RELACIONES PLANTA - HERPETOFAUNA: NUEVAS PERSPECTIVAS PARA LA INVESTIGACIÓN EN COLOMBIA
spellingShingle RELACIONES PLANTA - HERPETOFAUNA: NUEVAS PERSPECTIVAS PARA LA INVESTIGACIÓN EN COLOMBIA
Galindo Uribe, D.; Unidad de Ecología y Sistemática (UNESIS) Departamento de Biología Facultad de Ciencias Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá
null
anuros; dispersión; herbivoría; lagartos; polinización
null
title_short RELACIONES PLANTA - HERPETOFAUNA: NUEVAS PERSPECTIVAS PARA LA INVESTIGACIÓN EN COLOMBIA
title_full RELACIONES PLANTA - HERPETOFAUNA: NUEVAS PERSPECTIVAS PARA LA INVESTIGACIÓN EN COLOMBIA
title_fullStr RELACIONES PLANTA - HERPETOFAUNA: NUEVAS PERSPECTIVAS PARA LA INVESTIGACIÓN EN COLOMBIA
title_full_unstemmed RELACIONES PLANTA - HERPETOFAUNA: NUEVAS PERSPECTIVAS PARA LA INVESTIGACIÓN EN COLOMBIA
title_sort RELACIONES PLANTA - HERPETOFAUNA: NUEVAS PERSPECTIVAS PARA LA INVESTIGACIÓN EN COLOMBIA
dc.creator.none.fl_str_mv Galindo Uribe, D.; Unidad de Ecología y Sistemática (UNESIS) Departamento de Biología Facultad de Ciencias Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá
Hoyos Hoyos, J. M.; Unidad de Ecología y Sistemática (UNESIS) Departamento de Biología Facultad de Ciencias Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá Investigador del CIEBREG
author Galindo Uribe, D.; Unidad de Ecología y Sistemática (UNESIS) Departamento de Biología Facultad de Ciencias Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá
author_facet Galindo Uribe, D.; Unidad de Ecología y Sistemática (UNESIS) Departamento de Biología Facultad de Ciencias Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá
Hoyos Hoyos, J. M.; Unidad de Ecología y Sistemática (UNESIS) Departamento de Biología Facultad de Ciencias Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá Investigador del CIEBREG
author_role author
author2 Hoyos Hoyos, J. M.; Unidad de Ecología y Sistemática (UNESIS) Departamento de Biología Facultad de Ciencias Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá Investigador del CIEBREG
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv null
dc.subject.none.fl_str_mv null
anuros; dispersión; herbivoría; lagartos; polinización
null
topic null
anuros; dispersión; herbivoría; lagartos; polinización
null
description Los anfibios y los reptiles son en su mayoría considerados carnívoros; sin embargo, se reconoce la herbivoría por parte de algunas especies, las cuales pueden llegar a ser esenciales en la reproducción de algunas plantas, participando en los procesos de polinización y dispersión de semillas de manera exitosa.Se conoce poco acerca de la contribución de la herpetofauna a estos procesos, la importancia de éstos en los ecosistemas y cómo la transformación de los mismos puede alterar los procesos. Sin embargo, desde mediados de los años ochenta, las publicaciones sobre el estudio de las interacciones han presentado un incremento en número y en rigurosidad. Mediante una recopilación de parte de la información disponible de la participación de los anuros y lagartos en los procesos polinización y dispersión de semillas, se observa que la mayor proporción de estudios se han realizado principalmente en lagartos en ecosistemas áridos, correspondientes en su mayoría en las islas mediterráneas de España y zonas costeras de Brasil, mientras que hasta el momento no se conocen registros de estas interacciones para Colombia. Los síndromes como saurofilia, anurocoria y saurocoria no están bien definidos aún, y hasta el momento son casi específicos por cada interacción o por región geográfica. Las interacciones entre lagartos y plantas han sido consideradas como un fenómeno de islas, posiblemente por sesgos de muestreo, pues éstas con el tiempo están siendo igualmente descritas en el continente. Estos sesgos pueden estar relacionados con un incremento en el muestreo de localidades geográficas en las cuales previamente se han descrito la sinteracciones, o con la escala temporal a la cual se realizan los estudios. Se hace una definición de algunos de los términos utilizados por los especialistas dentro de esta área y un breve análisis de esta información enfocado en las perspectivas de estudio de estas interacciones en Colombia.
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007-01-10
2018-02-24T16:00:44Z
2018-02-24T16:00:44Z
2020-04-15T18:08:31Z
2020-04-15T18:08:31Z
dc.type.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
Artículo de revista
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/scientarium/article/view/4871
2027-1352
0122-7483
http://hdl.handle.net/10554/31803
url http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/scientarium/article/view/4871
http://hdl.handle.net/10554/31803
identifier_str_mv 2027-1352
0122-7483
dc.language.none.fl_str_mv eng
language eng
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/scientarium/article/view/4871/3751
Universitas Scientiarum; Vol 12 (2007): Edición especial I - Unidad de Ecología y Sistemática - UNESIS - 20 años. Dpto. de Biología; 9-34
Universitas Scientiarum; Vol 12 (2007): Edición especial I - Unidad de Ecología y Sistemática - UNESIS - 20 años. Dpto. de Biología; 9-34
Universitas Scientiarum; Vol 12 (2007): Edición especial I - Unidad de Ecología y Sistemática - UNESIS - 20 años. Dpto. de Biología; 9-34
dc.rights.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv PDF
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv null
null
null
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Javeriana
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Javeriana
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Universidad Javeriana
instname:Pontificia Universidad Javeriana
instacron:Pontificia Universidad Javeriana
instname_str Pontificia Universidad Javeriana
instacron_str Pontificia Universidad Javeriana
institution Pontificia Universidad Javeriana
reponame_str Repositorio Universidad Javeriana
collection Repositorio Universidad Javeriana
_version_ 1803712858163249152