Factores relacionados con la permanencia estudiantil en programas de pregrado de una universidad pública
Según el Ministerio de Educación Nacional de Colombia, el nivel de formación universitaria posee una tasa de graduación baja; sin embargo, los resultados varían en las diferentes regiones del país y las cifras de deserción son alarmantes. Objetivo: Determinar los factores relacionados con la permane...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- article
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/26415
- Acceso en línea:
- http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/imagenydesarrollo/article/view/12845
http://hdl.handle.net/10554/26415
- Palabra clave:
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos de autor 2017 Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo
id |
JAVERIANA_4b39ffb72bc8e07892b92c21e3255e02 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/26415 |
network_acronym_str |
JAVERIANA |
network_name_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Factores relacionados con la permanencia estudiantil en programas de pregrado de una universidad pública Factors related to student retention in undergraduate programs in public universities |
title |
Factores relacionados con la permanencia estudiantil en programas de pregrado de una universidad pública |
spellingShingle |
Factores relacionados con la permanencia estudiantil en programas de pregrado de una universidad pública Parada Rico, Doris Amparo |
title_short |
Factores relacionados con la permanencia estudiantil en programas de pregrado de una universidad pública |
title_full |
Factores relacionados con la permanencia estudiantil en programas de pregrado de una universidad pública |
title_fullStr |
Factores relacionados con la permanencia estudiantil en programas de pregrado de una universidad pública |
title_full_unstemmed |
Factores relacionados con la permanencia estudiantil en programas de pregrado de una universidad pública |
title_sort |
Factores relacionados con la permanencia estudiantil en programas de pregrado de una universidad pública |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Parada Rico, Doris Amparo Correa Suárez, Leydi Yaneth Cárdenas González, Yeiza Fernanda |
author |
Parada Rico, Doris Amparo |
author_facet |
Parada Rico, Doris Amparo Correa Suárez, Leydi Yaneth Cárdenas González, Yeiza Fernanda |
author_role |
author |
author2 |
Correa Suárez, Leydi Yaneth Cárdenas González, Yeiza Fernanda |
author2_role |
author author |
description |
Según el Ministerio de Educación Nacional de Colombia, el nivel de formación universitaria posee una tasa de graduación baja; sin embargo, los resultados varían en las diferentes regiones del país y las cifras de deserción son alarmantes. Objetivo: Determinar los factores relacionados con la permanencia estudiantil en los programas de pregrado presencial ofertados por la Universidad Francisco de Paula Santander, institución de carácter público situada en Cúcuta, ciudad fronteriza con Venezuela. Método: Enfoque cuantitativo descriptivo transversal con una muestra de doscientos dieciséis (216) estudiantes de último semestre. El instrumento es la encuesta denominada “Factores relacionados con la permanencia estudiantil en los programas académicos de pregrado presencial”, diseñada y validada por las autoras. Resultados: Se halló que de los factores analizados (personales, socioeconómicos, institucionales y académicos), el de mayor influencia es el relacionado con lo personal. Conclusiones: Se evidencian aspectos influyentes en el logro de la permanencia, que deberían tener en cuenta las Instituciones Educativas, a fin de promover la permanencia y disminuir el rezago y la deserción de sus estudiantes; entre ellos se encuentran: la motivación y el gusto por la carrera seleccionada; la definición de un método de estudio; el aporte económico de los padres, aunque trabajar mientras se estudia cuando se tiene un propó- sito claro también es relevante; la calidad del programa académico; la metodología del docente; así como los recursos bibliográficos e informáticos a los que se tiene acceso. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-01-13 2020-04-16T20:34:27Z 2020-04-16T20:34:27Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 Artículo de revista http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/article Artículo revisado por pares Investigación cuantitativa info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/imagenydesarrollo/article/view/12845 10.11144/Javeriana.ie19-1.frpe 2027-128X 0124-2059 http://hdl.handle.net/10554/26415 |
url |
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/imagenydesarrollo/article/view/12845 http://hdl.handle.net/10554/26415 |
identifier_str_mv |
10.11144/Javeriana.ie19-1.frpe 2027-128X 0124-2059 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/imagenydesarrollo/article/view/12845/14297 http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/imagenydesarrollo/article/view/12845/18503 Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo; Vol. 19 Núm. 1 (2017); 155-170 Investigación en Enfermería Imagen y Desarrollo; Vol 19 No 1 (2017); 155-170 Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo; v. 19 n. 1 (2017); 155-170 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2017 Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2017 Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
PDF application/pdf application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana - Facultad de Enfermería |
publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana - Facultad de Enfermería |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Universidad Javeriana instname:Pontificia Universidad Javeriana instacron:Pontificia Universidad Javeriana |
instname_str |
Pontificia Universidad Javeriana |
instacron_str |
Pontificia Universidad Javeriana |
institution |
Pontificia Universidad Javeriana |
reponame_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
collection |
Repositorio Universidad Javeriana |
_version_ |
1803712876836290560 |
spelling |
Factores relacionados con la permanencia estudiantil en programas de pregrado de una universidad públicaFactors related to student retention in undergraduate programs in public universitiesParada Rico, Doris AmparoCorrea Suárez, Leydi YanethCárdenas González, Yeiza FernandaSegún el Ministerio de Educación Nacional de Colombia, el nivel de formación universitaria posee una tasa de graduación baja; sin embargo, los resultados varían en las diferentes regiones del país y las cifras de deserción son alarmantes. Objetivo: Determinar los factores relacionados con la permanencia estudiantil en los programas de pregrado presencial ofertados por la Universidad Francisco de Paula Santander, institución de carácter público situada en Cúcuta, ciudad fronteriza con Venezuela. Método: Enfoque cuantitativo descriptivo transversal con una muestra de doscientos dieciséis (216) estudiantes de último semestre. El instrumento es la encuesta denominada “Factores relacionados con la permanencia estudiantil en los programas académicos de pregrado presencial”, diseñada y validada por las autoras. Resultados: Se halló que de los factores analizados (personales, socioeconómicos, institucionales y académicos), el de mayor influencia es el relacionado con lo personal. Conclusiones: Se evidencian aspectos influyentes en el logro de la permanencia, que deberían tener en cuenta las Instituciones Educativas, a fin de promover la permanencia y disminuir el rezago y la deserción de sus estudiantes; entre ellos se encuentran: la motivación y el gusto por la carrera seleccionada; la definición de un método de estudio; el aporte económico de los padres, aunque trabajar mientras se estudia cuando se tiene un propó- sito claro también es relevante; la calidad del programa académico; la metodología del docente; así como los recursos bibliográficos e informáticos a los que se tiene acceso.According to the Ministry of National Education of Colombia, Programs at the level of university education have a low graduation rate and dropout numbers are alarming. However, results vary in different regions of the country. Objective: To determine the factors related to student retention in face-to-face undergraduate programs offered bythe Francisco de Paula Santander University, a public institution located in Cúcuta, a town bordering Venezuela. Method: Descriptive cross Quantitative approach with a sample of two hundred and sixteen (216) students from last semester. The instrument is a survey called "factors related to student retention in face-to-face undergraduate programs", designed and validated by the authors. Results: It was found that from the analyzed factors (personal, socio-economic, institutional and academic), the most influential is the one related to the personal. Conclusions: influential aspects are evident in achieving retention, which should be taken into account by the educational institutions in order to promote retention and reduce the backlog and desertion of their students; among them they are: motivation and how passionate the students are about the selected career; the definition of a method of study; the economic contribution of parents, although working while studying when you have a clear purpose is also relevant; the quality of the academic program; teaching methodology; as well as bibliographic and computer resources that are accessed. Pontificia Universidad Javeriana - Facultad de Enfermería2020-04-16T20:34:27Z2020-04-16T20:34:27Z2017-01-13http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:eu-repo/semantics/articleArtículo revisado por paresInvestigación cuantitativainfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPDFapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documenthttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/imagenydesarrollo/article/view/1284510.11144/Javeriana.ie19-1.frpe2027-128X0124-2059http://hdl.handle.net/10554/26415spahttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/imagenydesarrollo/article/view/12845/14297http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/imagenydesarrollo/article/view/12845/18503Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo; Vol. 19 Núm. 1 (2017); 155-170Investigación en Enfermería Imagen y Desarrollo; Vol 19 No 1 (2017); 155-170Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo; v. 19 n. 1 (2017); 155-170Derechos de autor 2017 Investigación en Enfermería: Imagen y DesarrolloAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Universidad Javerianainstname:Pontificia Universidad Javerianainstacron:Pontificia Universidad Javeriana2023-03-29T17:41:51Z |