El dolor se hizo cifra. Burocratización de la “palabra sucia” en el marco del conflicto armado interno colombiano

Esta tesis es el resultado de un proceso de reflexión sobre la labor de los funcionarios y servidores públicos cuya labor se centra en la atención e intervención de población víctima del conflicto armado interno que adicionalmente tiene procedencia étnica en el contexto la Ley 1448 de 2011. A partir...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/61653
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/61653
https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.61653
Palabra clave:
Burocracia
Institucionalidad
Etnicidad
Víctimas del conflicto armado
Feminismo de frontera
Bureaucracy
Institutionality
Ethnicity
Victims of armed conflict
Border feminism
Maestría en estudios culturales - Tesis y disertaciones académicas
Burocracia - Colombia
Conflicto armado - Colombia
Víctimas de la violencia - Colombia
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id JAVERIANA_491c4698093b5bd006f975206919bd3e
oai_identifier_str oai:repository.javeriana.edu.co:10554/61653
network_acronym_str JAVERIANA
network_name_str Repositorio Universidad Javeriana
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv El dolor se hizo cifra. Burocratización de la “palabra sucia” en el marco del conflicto armado interno colombiano
The pain became number. Bureaucratization of the "palabra sucia" in the framework of the Colombian internal armed conflict
title El dolor se hizo cifra. Burocratización de la “palabra sucia” en el marco del conflicto armado interno colombiano
spellingShingle El dolor se hizo cifra. Burocratización de la “palabra sucia” en el marco del conflicto armado interno colombiano
Alvarez Lindarte, Luisa Fernanda
Burocracia
Institucionalidad
Etnicidad
Víctimas del conflicto armado
Feminismo de frontera
Bureaucracy
Institutionality
Ethnicity
Victims of armed conflict
Border feminism
Maestría en estudios culturales - Tesis y disertaciones académicas
Burocracia - Colombia
Conflicto armado - Colombia
Víctimas de la violencia - Colombia
title_short El dolor se hizo cifra. Burocratización de la “palabra sucia” en el marco del conflicto armado interno colombiano
title_full El dolor se hizo cifra. Burocratización de la “palabra sucia” en el marco del conflicto armado interno colombiano
title_fullStr El dolor se hizo cifra. Burocratización de la “palabra sucia” en el marco del conflicto armado interno colombiano
title_full_unstemmed El dolor se hizo cifra. Burocratización de la “palabra sucia” en el marco del conflicto armado interno colombiano
title_sort El dolor se hizo cifra. Burocratización de la “palabra sucia” en el marco del conflicto armado interno colombiano
dc.creator.none.fl_str_mv Alvarez Lindarte, Luisa Fernanda
author Alvarez Lindarte, Luisa Fernanda
author_facet Alvarez Lindarte, Luisa Fernanda
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Vargas Monroy, Liliana
Dalos Osorio, Adriana Maria
Vera Lugo, Juan Pablo
dc.subject.none.fl_str_mv Burocracia
Institucionalidad
Etnicidad
Víctimas del conflicto armado
Feminismo de frontera
Bureaucracy
Institutionality
Ethnicity
Victims of armed conflict
Border feminism
Maestría en estudios culturales - Tesis y disertaciones académicas
Burocracia - Colombia
Conflicto armado - Colombia
Víctimas de la violencia - Colombia
topic Burocracia
Institucionalidad
Etnicidad
Víctimas del conflicto armado
Feminismo de frontera
Bureaucracy
Institutionality
Ethnicity
Victims of armed conflict
Border feminism
Maestría en estudios culturales - Tesis y disertaciones académicas
Burocracia - Colombia
Conflicto armado - Colombia
Víctimas de la violencia - Colombia
description Esta tesis es el resultado de un proceso de reflexión sobre la labor de los funcionarios y servidores públicos cuya labor se centra en la atención e intervención de población víctima del conflicto armado interno que adicionalmente tiene procedencia étnica en el contexto la Ley 1448 de 2011. A partir de una perspectiva ofrecida por el feminismo de frontera se relata la construcción del sujeto victima con procedencia étnica y como se configura al servidor público que interviene a dicha población, por último como el trabajo burocrático con las víctimas de la violencia nos atraviesa a quienes optamos por la función pública como una forma de vida, de esa manera, se recurre a la noción de la palabra sucia para entender como la carga de dolor puede trasladarse de un cuerpo a otro, diluyendo la diferencia entre víctima y funcionario, así mismo, deviene inexistente la distancia entre sujeto de observación y sujeto que observa y todos aquellos que integramos este sistema de una u otra manera estamos definidos por el contexto del conflicto armado.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-09-08T12:38:37Z
2022-09-08T12:38:37Z
2022-07-28
dc.type.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10554/61653
https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.61653
instname:Pontificia Universidad Javeriana
reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
repourl:https://repository.javeriana.edu.co
url http://hdl.handle.net/10554/61653
https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.61653
identifier_str_mv instname:Pontificia Universidad Javeriana
reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
repourl:https://repository.javeriana.edu.co
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv PDF
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Colombia
2013-2019
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Javeriana
Maestría en Estudios Culturales
Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Javeriana
Maestría en Estudios Culturales
Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Universidad Javeriana
instname:Pontificia Universidad Javeriana
instacron:Pontificia Universidad Javeriana
instname_str Pontificia Universidad Javeriana
instacron_str Pontificia Universidad Javeriana
institution Pontificia Universidad Javeriana
reponame_str Repositorio Universidad Javeriana
collection Repositorio Universidad Javeriana
_version_ 1803712814089502720
spelling El dolor se hizo cifra. Burocratización de la “palabra sucia” en el marco del conflicto armado interno colombianoThe pain became number. Bureaucratization of the "palabra sucia" in the framework of the Colombian internal armed conflictAlvarez Lindarte, Luisa FernandaBurocraciaInstitucionalidadEtnicidadVíctimas del conflicto armadoFeminismo de fronteraBureaucracyInstitutionalityEthnicityVictims of armed conflictBorder feminismMaestría en estudios culturales - Tesis y disertaciones académicasBurocracia - ColombiaConflicto armado - ColombiaVíctimas de la violencia - ColombiaEsta tesis es el resultado de un proceso de reflexión sobre la labor de los funcionarios y servidores públicos cuya labor se centra en la atención e intervención de población víctima del conflicto armado interno que adicionalmente tiene procedencia étnica en el contexto la Ley 1448 de 2011. A partir de una perspectiva ofrecida por el feminismo de frontera se relata la construcción del sujeto victima con procedencia étnica y como se configura al servidor público que interviene a dicha población, por último como el trabajo burocrático con las víctimas de la violencia nos atraviesa a quienes optamos por la función pública como una forma de vida, de esa manera, se recurre a la noción de la palabra sucia para entender como la carga de dolor puede trasladarse de un cuerpo a otro, diluyendo la diferencia entre víctima y funcionario, así mismo, deviene inexistente la distancia entre sujeto de observación y sujeto que observa y todos aquellos que integramos este sistema de una u otra manera estamos definidos por el contexto del conflicto armado.Funcionarios Públicos/víctimas del conflicto armado con procedencia étnicaThis thesis is the result of a process of reflection on the work of public officials and servants, whose work is focused on the attention and intervention of the victim population of the internal armed conflict, which additionally has ethnic origin in the context of Law 1448 of 2011. Beginning with a perspective offered by the feminism of the border, the victim subject building with ethnic origin is recounted, and how the public servant plans interventionin this population. How does bureaucratic work with the victims of violence affect those of us who choose public service. The notion of the "palabra sucia" is used to understand how the burden of pain can be transferred from one body to another, diluting the difference between victim and caseworker. The distance evaporates between the subject of observation, the observer, and all those who are integral to this system in one way or another. All are defined by the context of the armed conflict.Magíster en Estudios CulturalesMaestríaPontificia Universidad JaverianaMaestría en Estudios CulturalesFacultad de Ciencias SocialesVargas Monroy, LilianaDalos Osorio, Adriana MariaVera Lugo, Juan Pablo2022-09-08T12:38:37Z2022-09-08T12:38:37Z2022-07-28http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPDFapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/10554/61653https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.61653instname:Pontificia Universidad Javerianareponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepourl:https://repository.javeriana.edu.cospaColombia2013-2019Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Universidad Javerianainstname:Pontificia Universidad Javerianainstacron:Pontificia Universidad Javeriana2023-05-30T21:16:41Z