Evolución de la cooperación internacional al desarrollo en América Latina y las relaciones de poder desde la segunda posguerra a la actualidad

Con el fin de la Segunda Guerra Mundial y el establecimiento de un nuevo orden en el Sistema Internacional, la Cooperación Internacional al Desarrollo se constituyó como una de las principales herramientas para el relacionamiento entre Estados, condicionando la definición de políticas externas y dom...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/15920
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/15920
https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.15920
Palabra clave:
Cooperación Internacional
Desarrollo
Venezuela
Brasil
International Cooperation
Development
Venezuela
Brazil
Maestría en relaciones internacionales - Tesis y disertaciones académicas
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:Con el fin de la Segunda Guerra Mundial y el establecimiento de un nuevo orden en el Sistema Internacional, la Cooperación Internacional al Desarrollo se constituyó como una de las principales herramientas para el relacionamiento entre Estados, condicionando la definición de políticas externas y domesticas en los países en desarrollo, de cara al desembolso de recursos de Ayuda Oficial. Entrada la Guerra Fría, América Latina tomó particular relevancia como territorio estratégico, convirtiéndose en receptores privilegiados de recursos en materia militar, económica, política y ayuda al desarrollo social y humano. Lo cual, marcó la hoja de ruta en la región en la implementación de modelos de desarrollo enmarcados en la Teoría de la Modernización de Rostow y la Teoría Cepalina de desarrollo. Nos obstante, dado el fracaso en la región de estos modelos, y la recuperación económica de países como Brasil y Venezuela al final del S.XX, se dio espacio para la implementación de nuevas estrategias de relacionamiento intrarregional, la definición de modelos neodesarrollistas y la transición de países en vía al desarrollo como potencias emergentes para una reconfiguración de los flujos de cooperación, buscando la horizontalidad en la cooperación Sur-Sur y una mayor representatividad en el estadio internacional.