Diagnóstico diferencial en lesiones congénitas de la pared toracoabdominal fetal y neonatal
Introducción: Los defectos congénitos de la pared toracoabdominal del feto o del recién nacido presentan un reto diagnóstico en medicina perinatal. Algunas de las entidades se sobreponen, comparten segmentos alterados y pueden tener etiología semejante o no.Métodos: Se revisaron bases de datos en bu...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- article
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/30124
- Acceso en línea:
- http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnimedica/article/view/16290
http://hdl.handle.net/10554/30124
- Palabra clave:
- Thoracic-abdominal wall defects; omphalocele; gastrosquisis; diaphragmatic hernia; pentalogy of Cantrell;
onfalocele; gastrosquisis; hernia diafragmática; pentalogía de Cantrell;
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | Introducción: Los defectos congénitos de la pared toracoabdominal del feto o del recién nacido presentan un reto diagnóstico en medicina perinatal. Algunas de las entidades se sobreponen, comparten segmentos alterados y pueden tener etiología semejante o no.Métodos: Se revisaron bases de datos en busca de criterios diagnósticos de entidades que involucran defectos congénitos en la pared toracoabdominal. Se ilustran con casos recibidos en el Hospital Universitario San Ignacio. Resultados: De la revisión seconstruyó una guía diagnóstica.Conclusiones: Dada la complejidad diagnóstica de los defectos de la pared toracoabdominal en fetos y recién nacidos por su tamaño, por los cambios por maceración o por las malformaciones asociadas, es indispensable conocer los criterios para el correcto dictamen. |
---|