El reporte del balance social desde la identificación de las prácticas de responsabilidad social. El caso de Agrosolidaria Bogotá
La falta de reconocimiento institucional de organizaciones de la Economía Social & Solidaria (ESS) es evidente en el contexto colombiano. La ausencia de herramientas, como el balance social, exige a este tipo de organizaciones identificar los diferenciales de su modelo de negocio en el mercado....
- Autores:
- Tipo de recurso:
- masterThesis
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/45024
- Palabra clave:
- Responsabilidad social empresarial (RSE)
Economía Social & Solidaria (ESS)
Sector agroalimentario
Reportes de RSE
Balance social
Corporate social responsibility (CSR)
Social & Solidarity economy (SSE)
Agrofood sector
CSR reports
Social balance
Maestría en gerencia de la responsabilidad social y sostenibilidad empresarial - Tesis y disertaciones académicas
Responsabilidad social de los negocios
Economía social
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | La falta de reconocimiento institucional de organizaciones de la Economía Social & Solidaria (ESS) es evidente en el contexto colombiano. La ausencia de herramientas, como el balance social, exige a este tipo de organizaciones identificar los diferenciales de su modelo de negocio en el mercado. A través del estudio de caso de Agrosolidaria, el autor propone una metodología para realizar el reporte del balance social desde la identificación de las prácticas de responsabilidad social. El enfoque mixto que adopta la investigación, permite utilizar herramientas del management, como el enfoque de administración de stakeholders y la identificación de los vínculos de adentro hacia fuera y de afuera hacia adentro, para diagnosticar a la organización e identificar sus prácticas en responsabilidad social. Los resultados arrojaron la formulación de 14 asuntos en temas de medio ambiente, derechos humanos, prácticas laborales, inversión social, mercado y ética & valores, los cuales fueron articulados con los objetivos sociales de la organización y permitieron estructurar una propuesta para la cooperativa. De esta manera, se propone una metodología para que las organizaciones de ESS puedan elaborar su balance social, resaltando los valores agregados que las pueden distinguir de las empresas de capital privado, los cuales, para el caso de Agrosolidaria, pueden surgir de los saberes y creencias ancestrales de la comunidad sudamericana. Los retos socio-ambientales de contextos como el colombiano, demandan buscar intersecciones entre diferentes campos del conocimiento que permitan la consolidación de modelos de negocio y herramientas dirigidas al desarrollo concebido, no solamente desde el ámbito económico, sino también desde el social y ecológico. |
---|